• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 20
  • 20
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004

Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
12

Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004

Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
13

Grados de esteatosis hepática por ecografía y su relación con el hepatograma “Clínica Medical” sede Lima 2016

Narvaez Rodriguez, Francz Jhonatan January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Encuentra la relación de los grados de esteatosis hepática por ecográfica con el hepatograma en pacientes de la Clínica Medical, sede - Lima. La población de estudio está integrada por 120 historias clínicas con resultado del perfil hepático y diagnosticado con esteatosis. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo, cuantitativo. El 72,5% del total de pacientes tienen Bilirrubina total normal; el 82,7% tienen TGO normal; el 82,5% tienen TGP normal; mientras que el 91,7% del total de pacientes presentan fosfatasa alcalina normal y el 90,8% presentan dosaje de albumina normal. Los pacientes con EH moderado el 28,3% presentan TGO no normal. Además, se encuentra relación estadística p=0,02<0,05; donde los pacientes con EH moderado el 11,3% presentan dosaje Albumina no normal. Se encuentra relación estadística p=0,03<0,05. Así mismo, los pacientes con EH moderado que son el 34,0% presentan TGP no normal; y se encuentra relación estadística p=0,002<0,05. En conclusión el diagnóstico de esteatosis hepática por ecográfica tiene una relación positiva y un nivel de significativa muy alta con el hepatograma realizado en pacientes de la Clínica Medical sede Lima. / Tesis
14

Frecuencia histopatológica de lesiones en pulmón, hígado, riñón y bazo en pihuichos ala amarilla (brotogeris versicolurus) provenientes de decomisos durante el periodo de octubre a noviembre del 2009. Lima - Perú

Pérez Alvarado, Cecilia Lorena January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue diagnosticar las lesiones histopatológicas del pulmón, hígado, riñón y bazo pertenecientes a pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus), decomisados durante los meses de octubre a noviembre del 2009 en la ciudad de Lima e indicar cuales fueron las más frecuentes. Se evaluaron láminas histopatológicas, de los 18 tejidos fijados en formol, procesadas con métodos convencionales y teñidas con Hematoxilina & Eosina en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM. Los resultados indican que las lesiones más frecuentes en el pulmón fueron los trastornos circulatorios con el 77.8% de congestión y hemorragia (14/18), siendo la segunda más frecuente la antracosis con 66.7% (12/18), seguido de los trastornos inflamatorios con el 61.1% (11/18), de las cuales el 22.2% (4/18) están asociadas a hongos, 38.9% (7/18) se asociaron a bacterias. A nivel hepático la congestión 77.8% (14/18) fue la lesión más frecuente seguida de la hepatosis con hemosiderosis 50% (9/18). A nivel renal la nefrosis fue observada en 100% (18/18), en un caso se observó corpúsculos de inclusión intracelular eosinofílicos tipo Cowdry A, el cual se asocia a la enfermedad de Pacheco. De los trastornos circulatorios el 66.7% (12/18) presentó congestión. En cuanto a la inflamación el 27.8% (5/18) fueron glomerulonefritis no supurativas agudas, siendo 11.1% (2/18) membranoproliferativas, 5.6% (1/18) fue difusa, 5.6% (1/18) fue multifocal y 5.6% (1/18) fue focal. A nivel esplénico el 55.6% (10/18) presentó hemosiderosis seguido del edema 33.3% (6/18), y la hiperplasia 22.2% (4/18), también hubo depleción linfoide 16.7% (3/18). Se concluye que los pihuichos ala amarilla están predispuestos a diferentes noxas.
15

Evaluación de la lipoperoxidación in vitro, a través de las reacciones del 3-metil-2-benzotiazolidon hidrazona (MBTH) y del ácido tiobarbitúrico (TBARS)

Contesse Bamón, Bernardita Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante el proceso de daño oxidativo, en la célula se alteran una serie de biomoléculas como el ADN, proteínas y lípidos. El daño oxidativo de los lípidos se denomina lipoperoxidación (LP), que afecta principalmente a los lípidos de membrana. Durante la LP se liberan numerosas moléculas que pueden ser consideradas como marcadoras del proceso. El malondialdehído (MDA) es un aldehído producido durante la LP, que se ha utilizado comúnmente como marcador, a través de la metodología de las sustancias reactivas al ácido tiobartitúrico (TBARS). Esta metodología presenta problemas de especificidad principalmente cuando se utiliza en fluidos biológicos y muestras de tejidos, por lo que en este trabajo se evaluó la metodología del 3-metil-2-benzotiazolidon hidrazona (MBTH) como una alternativa al TBARS en la determinación de los productos de la LP. Esto debido a que para el MBTH se ha descrito la capacidad de reaccionar con aldehídos presentes en el líquido sinovial (LS), cuyo origen se ha asociado a la degradación del colágeno II. Además se determinó el grado de especificidad reactiva de ambas metodologías evaluándolas en sistemas con distintos aldehídos (acetaldehído, propionaldehído, glutaraldialdehído y benzaldehído) y con glucosa (a una concentración de 10-1M), ya que esta molécula presenta un grupo aldehído en su estructura. Finalmente, se evaluó el efecto antioxidante (AO) del LS con ambas metodologías. Todos estos ensayos se realizaron en un sistema biológico constituido por una fracción microsomal obtenida a partir de hígado de equino y se evaluaron espectrofotométricamente. Se aplicó la metodología del TBARS a la fracción microsomal de hígado equino y se logró estandarizar la metodología del MBTH para la determinación de los productos de la LP in vitro. Al evaluar la especificidad reactiva de ambas metodologías con los distintos aldehídos, se encontró que el MBTH reaccionaba con los aldehídos a una menor concentración de lo que lo hacía el TBARS. Con la glucosa 10-1M, ni la metodología del MBTH ni la del TBARS generaron reacción colorimétrica, descartando, que bajo estas condiciones experimentales, la glucosa se comporte como un interferente de la reacción. Finalmente, el LS no manifestó su capacidad AO con ninguna de las metodologías utilizadas, incluso con el MBTH, al agregarle LS a la fracción de membrana se generó una curva ascendente proporcional a los volúmenes de LS adicionados. Estos resultados sugieren la posibilidad de que el MBTH sea más sensible a los productos de la LP que el TBARS, y que el cambio en el sistema biológico utilizado (de hígado de rata a hígado de equino) pudiera afectar en la capacidad AO del LS
16

Rol del ejercicio físico crónico en la regulación de la lipofagia en un modelo de esteatosis hepática, inducida por una dieta alta en grasas

Pino De la Fuente, Francisco Javier January 2018 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es una de las patologías más comunes en las sociedades de occidente. La EHNA está fuertemente relacionada con la obesidad y los trastornos asociados a ella, la génesis de esta patología no está del todo clara, debido a los múltiples factores que pueden promover la acumulación de grasa en el hígado. Al contrario, se ha descrito que la autofagia podría contribuir al manejo correcto de los lípidos en las células hepáticas, mediante un proceso específico llamado lipofagia. La autofagia es un mecanismo altamente conservado en células eucariontes y consiste en un proceso catabólico de organelos, proteínas y de constituyentes citoplasmáticos, mediado por los lisosomas. Diversos estudios han descrito que la autofagia está disminuida en condiciones de obesidad y EHNA. Por otra parte, se ha encontrado que el ejercicio físico de tipo aeróbico aumenta los niveles de autofagia. El objetivo de este proyecto es estudiar la regulación de la autofagia/lipofagia en el hígado por el ejercicio físico crónico, en ratones con EHNA inducida por alimentación con una dieta alta en grasas. La hipótesis de esta tesis es: El ejercicio aeróbico crónico de 8 semanas revierte la disminución de la lipofagia en hígado graso inducido por una alimentación con dieta alta de grasa en ratones. Los animales utilizados son ratones C57BL/6. 36 ratones divididos en dos grupos fueron sometidos a una alimentación con dieta control (DC) y dieta alta en grasas (DAG) durante 3 meses. Posterior a esos 3 meses estos grupos experimentales fueron sub-divididos en 4, DC n=9, y DC más ejercicio físico (DCE n=9), DAG n=9, DAG más ejercicio físico (DAGE n=9). Los grupos que realizaron ejercicio físico fueron sometidos a un protocolo de ejercicio físico crónico durante 8 semanas, 5 veces por semana. Entre los resultados se encuentra que el ejercicio físico aeróbico crónico mejora la condición física aeróbica tanto de los animales controles como de los sometidos a una dieta alta en grasas. El peso del hígado de ratones sometidos a una dieta alta en grasas más ejercicio es menor en comparación a la dieta alta en grasa sin ejercicio. Se encontró que el ejercicio físico disminuye el daño hepático medido mediante la alanina aminotransferasa y además presenta un mejor metabolismo de la glucosa. El grupo sometido a ejercicio físico y dieta alta en grasas presenta menor área de las gotas de lípidos con respecto al grupo alto en grasas sin ejercicio. Los animales alimentados con dieta alta en grasas presentan mayor relación entre LC3II/LC3I, sin embargo, el ejercicio crónico no cambio esta relación. La lipofagia no presenta diferencias entre los diferentes grupos, encontrando resultados similares en todos ellos, por lo que el ejercicio físico no estaría induciendo este proceso en el hígado. Conclusiones: el ejercicio físico aeróbico crónico mejora la condición física aeróbica, disminuye el peso del hígado en el grupo sometido a una dieta alta en grasas, reduce el daño hepático, mejora la tolerancia a la glucosa, cambia la morfología de los lípidos intrahepáticos y no modifica el proceso de autofagia/lipofagia. En resumen, el ejercicio físico aeróbico crónico mejora aspectos metabólicos que favorecen la reducción de la esteatosis hepática no alcohólica, por lo tanto, estos resultados sugieren que el ejercicio físico puede ser de ayuda en el tratamiento de esteatosis hepática. / Non-alcoholic Fatty liver Diseases hepatic steatosis (NAFLD) is one of the most common pathologies in western societies. NAFLD is strongly related to obesity and related disorders. However, the genesis of this pathology is not entirely clear, due to the multiple factors that promote the accumulation of fat in the liver. By contrast, it has been described that autophagy could contribute to the correct handling of lipids in liver cells, through a specific degradation process called lipophagy. Autophagy is a highly conserved mechanism in eukaryotic cells and consists of a catabolic process of organelles, proteins and cytoplasmic constituents, mediated by lysosomes. Several studies have described that autophagy is decreased in conditions of obesity and NAFLD. On the other hand, it has been found that aerobic physical exercise increases the levels of autophagy. The objective of this project was to study the if chronic physical exercise regulates regulation of autophagy/lipophagy in the liver in mice with high fat diet-induced NAFLD. The hypothesis of this thesis is " 8-week chronic aerobic exercise reverses the decrease of lipophagy in high fat diet-induced fatty liver in mice." The animal model used was C57BL/6 mice. 36 mice were divided into two groups were subjected to a control diet (DC) or high-fat diet (HFD) for 12 weeks. After these 12 weeks, groups were sub-divided into 4 groups, DC (n = 9), and DC plus physical exercise (DCE, n = 9), HFD (n = 9), HFD plus physical exercise (HFDE, n = 9). The groups that performed physical exercise were subjected to a protocol of chronic physical exercise for 8 weeks, 5 times a week. The results showed that chronic aerobic physical exercise improves the aerobic physical condition of both control animals and those subjected to an HFD. The liver weight of mice subjected to a HFD plus exercise is lower compared to the HFD without exercise. It was found that physical exercise reduces liver damage measured by alanine aminotransferase and also improves glucose tolerance. The group subjected to physical exercise and HFD has a lower area of lipid droplets compared to the HFD group. Mice fed with HFD have a higher relationship between LC3II/LC3I, however, chronic exercise does not change this relationship. The lipophagy does not present differences between the different groups, finding similar results in all of them, so that physical exercise would not be inducing this process in the liver. The conclusions are that chronic aerobic exercise improves aerobic fitness, decreases liver weight, reduces liver damage, improves glucose tolerance and changes the morphology of intrahepatic lipids (and autophagy) in mice fed with HFD. In summary, chronic aerobic physical exercise improves metabolic aspects that favor the reduction of NAFLD, therefore, these results suggest that physical exercise can be of help in the treatment of hepatic steatosis.
17

Influencia de distintos glúcidos y lípidos en la dieta sobre aspectos del metabolismo lipídico en la rata

López Jiménez, José Ángel 22 December 1994 (has links)
Cuando se utilizan dietas isocalóricas, la modificación del tipo de grasa o el tipo de azúcar, no influye sobre el crecimiento, ni la ingesta, incluso cuando los glúcidos simples alcanzan valores del 30%. Solo en el caso de que el glúcido sea sacarosa se produce una disminución de la ingesta y del crecimiento, poniéndose de manifiesto un efecto negativo no solo a nivel metabólico, sino también del apetito, posiblemente a través de receptores intestinales, la existencia de una secuencia de acontecimientos que se relacionan con los ácidos grasos, que les confiere una regulación muy precisa y, no solo, no se descarta, sino que parece confirmarse, que en parte esta regulación se produzca a nivel genético y bien directamente o indirectamente (sistemas enzimáticos, vías metabólicas, etc.), los ácidos grasos que conforman el perfil plasmático son muy constantes con independencia de las características de la grasa de la dieta, siendo este el principal factor que produce algunas modificaciones, pero no de forma definitiva.
18

Características clínico-epidemiológicas de la CBP en una unidad de Hepatología

Puente, María del Carmen January 2009 (has links) (PDF)
Determinar las características epidemiológicas, presentación clínica, comorbilidades relacionadas, patrón inmunológico, grado de injuria al momento de la biopsia hepática, evolución clínica y tratamiento de los pacientes con CBP y compararlos con los datos expresados en otras publicaciones.
19

Aplicación del software Hepatic-Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2017

Vásquez Díaz, Thalia January 2018 (has links)
Describe la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de julio a setiembre del año 2017. Estudio de tipo no experimental, transversal, y retrospectivo de diseño descriptivo. Se utiliza 90 imágenes con la aplicación del software Hepatic – VCAR (GE) en tomografías computadas de hígado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo de julio a setiembre del año 2017, de donde se evalúan la volumetría hepática. Se realiza media y desviación estándar, así como frecuencias absolutas y relativas. La volumetría hepática sin lesión según ligamento falciforme es 1600.3 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.13% del lóbulo derecho y 20.87% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 60.59%, siendo 22.16% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.38%, siendo 18.21% del segmento IV. La volumetría hepática con lesión según ligamento falciforme es 1944.4 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.96% del lóbulo derecho y 20.04% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 64.21%, siendo 21.11% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.86%, siendo 19.13% del segmento IV. Existe variación de la volumetría hepática en un 15% aproximado según las dos segmentaciones hepáticas a pesar que se utiliza el mismo software. El volumen hepático residual está entre 81 a 100%. La resecabilidad establecida por el software Hepatic–VCAR (GE), en presencia de lesiones es 22.68%. Los lugares con lesión hepática más frecuentes son los segmentos VIII (73.3%), V (46.7%), y VI (46.7%). Con la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado se obtiene un volumen hepático residual del 81 a 100%. / Tesis
20

Comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero del 2008 a diciembre del 2013

Mendoza Salinas, Jorge Luis January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2008 a diciembre del 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudian a 81 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Para describir las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La edad promedio de los pacientes es 59,8 15,2 años, donde la mayoría están entre los 35 y 65 años, y eran de sexo masculino. La etiología más frecuente encontrada es el alcoholismo (45.7%), seguido de la infección por hepatitis B (14,8%), hepatitis autoinmune (6,2%) y criptogénica (3,7%). Entre otras etiologías menos frecuentes se encuentran trombosis portal, infección por hepatitis C, CEP y NASH, al 23,5% de los pacientes no se les realizan estudios para identificar la etiología de la cirrosis. Por otro lado, la clasificación alcanzada por la mayoría de pacientes (48,1%) según el Score Child-Pugh es B, 37 (45,7%) pacientes tienen pronósticos menos alentadores al tener una clasificación C. Solo 5 pacientes tienen mejor pronóstico, al tener una clasificación A. El 61,7% de los pacientes tienen un antecedente de hospitalización, el 27,2% tienen 2 hospitalizaciones y el 11,1% presentan de 3 a más hospitalizaciones. Entre las causas de hospitalización más frecuentes de los pacientes con cirrosis hepática el 53,1% presenta ascitis, el 19,8% encefalopatía hepática, el 16,0% tiene infecciones y HDA variceal en cada uno de ellos, además se observan otras causas menos frecuentes como la pancitopenia (3), colecistitis aguda (2), descompensación HVB (1), entre otras. Entre las infecciones más frecuentes encontradas en los pacientes con cirrosis hepática son infección tracto urinario (ITU) (18,5%), PBE (7,4%) y neumonía (3,7%). Otras infecciones encontradas son absceso hepático, candidiasis esofágica y TBC pulmonar. Las comorbilidades asociadas no son muy frecuentes, solo 8,6% de los pacientes presentan diabetes mellitus y litiasis vesicular, respectivamente, el 6,2% tienen hipertensión arterial, 4,9% cardiopatía, 4,9% enfermedad ulcero péptica, 4,9% alcoholismo crónico, entre otros. De todos los pacientes solo 62 se realizan estudios endoscópicos por lo que se encuentra que el 27,4% presentan várices esofágicas de III grado, el 19,4% de II grado y el 11,3% de I y IV grado en cada uno de ellos. En cambio la presencia de varices gástricas son menos frecuente, solo 5% presentan tipo IGV1 y 3,3% tipo IGV2. Respecto a las várices esófago-gástricas el 3,3% tiene GOV1 y GOV2, respectivamente. Concluye que la etiología más común de la cirrosis hepática es el alcoholismo seguido de infección por hepatitis B, donde la mayoría de pacientes tienen pronósticos poco alentadores, presentando como causa más frecuente de hospitalización la ascitis. En los pacientes que se realizan endoscopía se observa una alta frecuencia de varices esofágicas. / Trabajo académico

Page generated in 0.0422 seconds