• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgica

Cataldo Saavedra, Yuri Andrés, Toledo Demierre, Nicolás Adolfo January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los Dismorfismos Dento Faciales (DDF). Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS) a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años 1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica alámbrica (n=279) Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica. Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199) Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
2

Asociación entre tabaquismo e infección post-operatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada, y su relación con el regimen antibiótico : |bEstudio de cohorte : Adscrito al Proyecto de Investigacuon PRI ODO 04/30

Pardo Carvallo, Cardeu, Salinas Moncada, Daniel January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En múltiples estudios, se ha puesto de manifiesto los efectos deletéreos que tiene el hábito tabáquico en la salud de las personas. Se ha considerado el tabaquismo como un factor de riesgo asociado a la infección del sitio quirúrgico. Además, el uso de antibióticos aún no es claro en materia de cirugía máxilofacial, siendo nula las referencias para el caso de pacientes fumadores y no-fumadores. Objetivos: Determinar si existe diferencia en las tasas de infección postquirúrgica en cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada, entre pacientes fumadores y no-fumadores, y según el régimen antibiótico al cual fueron sometidos. Materiales y método: En este estudio se usó una muestra de 435 pacientes sometidos a cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada. Se clasificó dicha población en 4 grupos: Grupos A, B, X e Y. El Grupo A estuvo constituido por pacientes fumadores (n=121), el Grupo B por pacientes no-fumadores (n=314), el Grupo X por pacientes que recibieron PA exclusiva (n=117) y el Grupo Y por paciente que recibieron PA como complemento a TTO-ATB (n=318). Se realizó una regresión logística multivariada para el análisis de resultados. Resultados: La tasa de infección general fue de 5,06%. La tasa de infección en pacientes fumadores fue de 6,61% y de 4,46% para pacientes no-fumadores, obteniéndose un OR = 1,53 (p=0,358). Según el régimen antibiótico, la tasa de infección en pacientes fue de 5,98% para pacientes que recibieron PA exclusiva y de 4,46% para pacientes que recibieron PA como complemento a TTO-ATB, 45 obteniéndose un OR = 1,38 (p=0,503). Conclusión: El riesgo de infección en cirugía máxilofacial mayor, limpiacontaminada, según estatus de tabaquismo, fue 1,53 veces mayor en pacientes fumadores que en pacientes no fumadores (p=0,358), sin embargo, la diferencia no es significativa, pero constituyen una tendencia. Según régimen antibiótico, sólo estaría indicado el uso de PA exclusiva, no añadiéndose beneficios por el uso prolongado de antibióticos, más allá de las primeras 24 horas postquirúrgicas, ya que no hay diferencias significativas entre ambos regímenes antibióticos (p=0,503).
3

Antimicrobial dressings for the treatment of infected wounds

Freeman-Parry, Louise 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
4

Uso de Profilaxis Antibiótica Sistémica en Pacientes Sometidos a Cirugía Electiva del Hospital René Toche Groppo Chincha 2012

Céspedes Lanza, Renzo Fernando 18 September 2013 (has links)
La infección del sitio quirúrgico prolonga la estadía hospitalaria, incrementa la tasa de reingresos, eleva los costos y genera retardo en el reintegro laboral, es por esto que con el fin de controlar y disminuir este aumento de incidencia de las ISQ, se emplea la profilaxis antibiótico sistémica (PAS). El objetivo de este trabajo es determinar si el uso de profilaxis antibiótica sistémica disminuye la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el hospital Rene Toche Groppo de Chincha durante el periodo comprendido entre Octubre del 2012 y Enero del 2013. Obteniendose como resultado que la infección de sitio operatorio se presenta 9,3% de los pacientes sometidos a cirugía electiva. La mayoría de infecciones se presentan durante la estancia hospitalaria del post operatorio de los pacientes (94,2%) y la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva que recibieron profilaxis antibiótica sistémica fue significativamente menor que en los pacientes que no que recibieron profilaxis antibiótica (4,3% vs 14,4% respectivamente). Por lo que se recomienda el uso de la profilaxis sistémica en los centros de nivel II, previamente hayan realizado un estudio clínico-epidemiológico en sus instituciones, a fin de conocer el carácter y características de las ISQ de su localidad.
5

Revisión crítica: eliminación de vello en la reducción de infecciones del sitio quirúrgico

Benitez Maldonado, Ximena Elizabeth, Jimenez Terrazas, Monica Del Cisne, Ramon Suarez, Doris Marlene January 2021 (has links)
El presente trabajo académico es una revisión crítica que tiene por objetivo determinar la efectividad de la eliminación de vello en la reducción de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Se lo realiza debido a que persiste la práctica de eliminación de vello realizada sin evidencias actuales sobre su efecto, de ello nace la pregunta clínica: ¿Es efectiva la eliminación de vello para la reducción de infecciones del sitio quirúrgico? La metodología utilizada es una Investigación Secundaria, la búsqueda de información se realizó accediendo a las bases de datos como PubMed, biblioteca virtual de salud (BVS), Epistemónikos, Tripdatabase, Google académico, Google Custom Search, con las palabras clave: eliminación, vello, corporal, reducción, infecciones, postquirúrgicas. Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados a partir del 2008, en humanos, con utilidad para enfermería. Se obtuvo un total de 19 artículos, y luego de la aplicación de la Guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro se redujo a 9 artículos. De estos, se seleccionó al artículo que responde de manera completa a la pregunta planteada, el cual consiste en una Revisión Sistemática, que fue analizada críticamente mediante la lista de comprobación PRISMA, que incluye 27 ítems clasificadas en 7 secciones que analizan título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y financiación. La respuesta a la pregunta clínica es que no hay ningún beneficio probable en eliminar el vello antes de la cirugía para reducir las ISQ, ofreciendo un nivel de evidencia 1+ y un grado de recomendación alta, al tratarse de una revisión sistemática con bajo riesgo de sesgo.
6

Revisión crítica: ¿La eliminación del esmalte de uñas y retiro de anillos en los dedos previene infecciones del sitio quirúrgico?

Bazán Monja, Narda Gisela January 2023 (has links)
Las infecciones de herida quirúrgica es la tercera infección nosocomial más frecuente y la primera entre los pacientes quirúrgicos. De ésta, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/espacio; del total de las muertes por dicha patología, el 93% tiene infección de órgano/espacio. Si medidas como el retiro de esmalte y anillos puede evitar esta situación, entonces es conveniente dar sustento a esta recomendación para que el personal de centro quirúrgico se adhiera a esta práctica. Se realizó una investigación secundaria que tuvo como objetivo: Identificar evidencia que brinde soporte a la recomendación de eliminación del esmalte de uñas y retiro de anillos en los dedos para el lavado de manos en el personal de salud de centro quirúrgico. Se realizó búsqueda de la información en bases de datos como: Proquest, Scielo, Cochrane, BVS. Se emplearon los siguientes términos o palabras clave: Higiene de manos; infección de herida operatoria; infección del sitio quirúrgico; anillo; uñas. Son escasos los estudios respecto a las variables de estudio. Se concluye que actualmente no existen pruebas contundentes sobre el efecto del esmalte de uñas y el uso de anillos en los dedos sobre la infección de la herida posoperatoria. Sin embargo, las instituciones de salud deben continuar desarrollando políticas institucionales basadas en la opinión de expertos, pues la adherencia a estas recomendaciones puede tener más beneficios que riesgos para el personal de salud y pacientes.
7

Función del gen 3-cetoacil-CoA tiolasa 2 (KAT2) en defensa y desarrollo. Participación de los peroxisomas en las respuestas a herida en Arabidopsis thaliana

Castillo López del Toro, Mª Cruz 15 December 2008 (has links)
La ?-oxidación es un proceso metabólico esencial en las células eucarióticas. Tradicionalmente, esta ruta catabólica ha sido considerada en plantas como la vía principal de degradación de ácidos grasos en las células. Sin embargo, en los últimos años, la ?-oxidación de plantas está siendo objeto de un gran interés científico por su implicación en funciones relacionadas con el desarrollo y la defensa. En este contexto, aunque en estudios bioquímicos previos se había propuesto la participación de reacciones de -oxidación en la biosíntesis de ácido salicílico (SA) y ácido jasmónico (JA), moléculas señalizadoras clave en las respuestas de defensa de plantas frente a patógenos y herida, no se había descrito la implicación de ningún enzima de ?-oxidación hasta la realización de este trabajo. De todos los pasos enzimáticos implicados en esta ruta, la familia de las 3-cetoacil-CoA tiolasas (KAT) son las enzimas y genes menos estudiados. Este trabajo se ha centrado en la caracterización molecular y funcional de los distintos genes que codifican proteínas KAT de Arabidopsis, principalmente del gen KAT2 que codifica la proteína con la función KAT mayoritaria en ?-oxidación en Arabidopsis. Para determinar las posibles funciones del gen KAT2 en procesos relacionados con el desarrollo y con la defensa de las plantas, se generaron plantas transgénicas con pérdida o ganancia de función del gen y otras donde la secuencia promotora de KAT2 se fusionó a genes delatores, las cuales permitieron caracterizar en mayor profundidad el patrón de expresión de este gen en Arabidopsis. Los análisis de expresión realizados demostraron que la herida activa transcripcionalmente genes de -oxidación con un patrón de inducción específico. Concretamente, el gen KAT2 aumentó su expresión a través de una vía de señalización independiente de la señalización mediada por JA y posiblemente dependiente de ácido abcísico. Además, plantas transgénicas con una expresión reducida del gen KAT2 mostrar / Castillo López Del Toro, MC. (2008). Función del gen 3-cetoacil-CoA tiolasa 2 (KAT2) en defensa y desarrollo. Participación de los peroxisomas en las respuestas a herida en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3783 / Palancia
8

Metabolitos secundarios de naturaleza fenólica: papel en la respuesta defensiva de plantas de tomate

Campos Beneyto, Laura 17 November 2014 (has links)
El ácido salicílico (SA) juega un papel fundamental en la respuesta defensiva de las plantas. Este compuesto se acumula en las mismas como consecuencia de infecciones patogénicas de tipo incompatible, y su aplicación exógena induce resistencia. Asimismo, plantas transgénicas incapaces de acumularlo presentan una mayor susceptibilidad a patógenos de distinta naturaleza. Por otra parte, el ácido gentísico (GA, ácido 2,5-dihidroxibenzoico) se acumula en plantas en infecciones compatibles no necrotizantes. La aplicación exógena de GA induce un conjunto de proteínas de defensa PR (Pathogenesis related) distintas a las que induce el SA, por lo que podría tener un papel complementario en la señalización frente a patógenos en plantas. Ambos compuestos se acumulan en plantas en forma de glicósidos, es decir, conjugados a una o más moléculas de azúcar. Estas reacciones de conjugación son catalizadas por proteínas denominadas glicosiltransferasas. En plantas de tomate el SA se acumula como SA 2-O-ß-glucósido, unido a una molécula de glucosa, mientras el GA lo hace en forma de GA 5-O-ß-xilósido, unido a xilosa. GAGT (Gentisic Acid Glycosyl Transferase) ha sido descrita como la proteína que conjuga GA en tomate. Dado que la glicosilación de metabolitos es una forma rápida de inactivarlos, la existencia de esta proteína con actividad conjugadora de GA refuerza la idea del ácido gentísico (GA) como molécula señal complementaria al SA en la interacción planta-patógeno. Por otra parte, la proteína Twi1 (Tomato wound inducible), descrita en tomate como una posible glicosiltransferasa debido a sus características comunes con este grupo de proteínas, presenta inducción por SA y otros compuestos de naturaleza fenólica, además de herida e interacciones de tipo incompatible. Trabajos en los que se ha llevado a cabo la sobreexpresión o el silenciamiento de una GT han puesto de manifiesto cómo ello conlleva la aparición de resistencia o susceptibilidad frente a una infección patogénica. Por tanto, las GTs tienen un papel fundamental en la respuesta defensiva de la planta, modulando los niveles de moléculas que intervienen en dicha respuesta. Por otra parte, se han realizado estudios dirigidos a elucidar la implicación de compuestos del metabolismo secundario en la interacción de plantas de tomate con distintos patógenos. Ello ha permitido detectar cambios concretos de los niveles de un número determinado de metabolitos a lo largo de las infecciones, como son cuatro amidas derivadas del ácido hidroxicinámico (HCAAs) que se acumulan en plantas de tomate infectadas con la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato. Las HCAAs son un conjunto de metabolitos, pertenecientes al grupo de los fenilpropanoides, de bajo peso molecular y que se caracterizan por la presencia de nitrógeno en su estructura. En su ruta de biosíntesis participan diversos enzimas tales como la fenilalanina amonio liasa (PAL), la tirosina descarboxilasa (TYDC) o la tiramina hidroxicinamoil transferasa (THT). La acumulación en tomate de las cuatro amidas como consecuencia de la infección bacteriana va acompañada de la inducción del isoenzima THT1-3. La obtención de plantas transgénicas que sobreexpresen o silencien las proteínas GAGT, Twi1 y THT1-3 permitirá llevar a cabo ensayos de resistencia frente a infecciones patogénicas que contribuyan al conocimiento del sistema defensivo de las plantas, tanto en sus aspectos de señalización como en los referidos a componentes de la respuesta final de la planta. Al mismo tiempo, esta estrategia puede constituir, en sí misma, un medio de obtención de plantas más resistentes frente a ataques patogénicos de diversa naturaleza. / Campos Beneyto, L. (2014). Metabolitos secundarios de naturaleza fenólica: papel en la respuesta defensiva de plantas de tomate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44236 / TESIS

Page generated in 0.033 seconds