• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 176
  • 168
  • 34
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones

Santa Cruz Vega, Katia Lizet January 2019 (has links)
Determina el efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones. El estudio es experimental. Se realiza la investigación en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El material biológico utilizado es la harina de Myrciaria dubia (camu camu); 40 ratones albinos BALB/c machos de dos meses de edad (30,8 ±5,1). Se dividió en 5 grupos; GI control (suero fisiológico 10 ml/kg/día); GII con paracetamol 300 mg/kg/día; y los grupos III, IV y V con dosis de 200, 500 y 800 mg/kg/día de harina de Myrciaria dubia (camu camu) respectivamente y paracetamol 300 mg/kg/día a partir del 6to día. Los tratamientos fueron administrados vía peroral en un lapso de 10 días. Principales medidas de resultados Glutatión reducido (GSH), Glutatión total, Especies reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS), índice Hepático y descripción histológica. La administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) disminuyó los valores de Índice Hepático y mostró un mayor nivel del sistema GSH, sin embargo los niveles de TBARS aumentaron. La descripción histológica detalló protección en la mayoría de las muestras tratadas con la planta. Se concluye que la Myrciaria dubia presentó un efecto protector sobre daño hepático inducido por paracetamol. / Tesis
132

Efecto del anclaje externo y expansión interna en la fijación del injerto a nivel femoral en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Hospitales Luis Nicasio Sáenz y Emergencias Grau, 2014

Martinez Villanueva, Jimmy Vladimir January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Evalúa el efecto del anclaje externo y la expansión interna sobre el injerto en la fijación femoral. Realiza un estudio analítico, observacional, longitudinal y ambispectivo. La población fue de 75 pacientes operados en los Servicios de Ortopedia y Traumatología de los hospitales Luis Nicasio Sáenz y Emergencias Grau que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se basó en la historia clínica y la aplicación de la escala de Tegner, la escala de Lysholm, exámen físico y controles radiográficos. Se recolectó en 03 fases: fase 1 o pre operatorio aplicando las 2 escalas y el exámen físico, y fases 2 y 3 o post operatorio a 6 meses y 12 meses de seguimiento respectivamente utilizando la escala de Lysholm, examen físico y radiografias de rodilla controles de hallar inestabilidad. Se compararon los resultados de la expansión interna y el anclaje externo, con la fijación interna, considerado como el gold-standart. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial como las pruebas de Kruskall-Wallys y U de Mann-Withney. Encuentra 75 pacientes seleccionados, 60 completaron el estudio; 63 (84%) hombres, 12 (16%) mujeres, la edad promedio fue de 30,92 años y una DE +6,1824 años, el promedio de días de hospitalización fue 8,6 días y una DE +1,436 días. Se utilizaron 23 (30%) autoinjertos, 52 (70%) aloinjertos, 27 (36%) sistemas de expansión interna, anclaje externo 33 (40%), fijación interna 15 (24%). La puntuación en la escala de Lysholm fue 61,15 (pobre) en el pre operatorio y 90,44 (bueno) a los 12 meses y en la escala de Tegner se obtuvo 7 puntos en 57 (95%) pacientes y 8 puntos en 3 (5%). Se reportaron 3 complicaciones. Las prueba de Kruskal – Wallys y U de Mann-Whitney no mostraron diferencias significativas al año. Concluye en la mejora de la funcionalidad de pobre a bueno en 1 año para ambos sistemas de fijación no hallándose diferencias significativas. / Tesis
133

Efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético, Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018

Sabrera Albornoz, Sthefanny Mirella January 2019 (has links)
Determina el efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018. El estudio es de tipo intervención cuasi experimental, sin grupo control. Prospectivo, no aleatorio. La población total fue de 8 usuarios con amputación por pie diabético del Hospital Daniel Alcides Carrion. Se utilizó el instrumento “Evaluación de la independencia para personas con amputación unilateral de miembro inferior”. El instrumento se sometió a una prueba de validez de contenido mediante un juicio de expertos constituido por 7 licenciados en terapia ocupacional. Además se realizó una prueba piloto, constituida por 10 personas con amputación de miembro inferior, el cual determinó que la prueba posee una alta confiabilidad a través del índice alfa de Cronbach (0.94). Los resultados obtenidos con la prueba de t de Student revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre en los valores iniciales y finales de la evaluación aplicada antes y después del programa, dicha diferencia es favorable ya que todos los niveles de independencia mejoraron, obteniendo un valor positivo el cual confirma la hipótesis planteada debido al valor de P (0.001). Se determinó un efecto favorable del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018. / Tesis
134

Curativos para tratamento de deiscência de feridas operatórias abdominais : uma revisão sistemática

Silva, Carolina Giordani da January 2011 (has links)
Os prejuízos causados pelo aumento do tempo de permanência hospitalar de um paciente devido ao retardo na cicatrização de feridas têm sido foco de preocupação em diferentes contextos das práticas de saúde. Nesse sentido, o grupo de Prevenção e Tratamento de Feridas (PTTF) do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) vem desenvolvendo estudos sobre esta temática, a fim de contribuir à assistência de pacientes portadores de feridas. Neste sentido, o objetivo deste trabalho foi identificar o curativo prevalente que constitui tratamento para as FOs abdominais com complicações, visando à busca de evidências que possam subsidiar o desenvolvimento de um protocolo institucional para o tratamento das mesmas. Para tanto, desenvolveu-se uma revisão sistemática que teve como pergunta norteadora Qual é o curativo prevalente no tratamento dos pacientes com complicações de feridas operatórias abdominais? Sendo P = paciente cirúrgico com idade igual ou maior que 18 anos, I = tipo de curativo utilizado para o tratamento de FOs abdominais e O = número de dias para a cicatrização. Foram utilizados MeSH controlados e não controlados e operador booleano AND. Foram utilizadas sete base de dados eletrônicas:PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs e Scielo, resultando em 6.107 artigos. Nessa etapa, realizou-se o Teste de Relevância Preliminar, o excluindo as produções através do título e do resumo breve apresentado nos resultados das buscas em cada base, sendo excluídos 5.578 artigos. Os 426 artigos selecionados foram submetidos ao Teste de Relevância I, o qual consistiu na avaliação dos resumos dos estudos. Nessa fase, foram excluídos 372 artigos, pois não estavam em consonância com a questão norteadora. Ao final desse teste, 54 artigos estavam adequados para prosseguir no estudo. Seguiu-se, então, para a avaliação dos estudos na íntegra através do Teste de Relevância II, em que se avaliou a qualidade metodológica, a relevância e a adequação dos resultados em atenção à questão norteadora. Nessa etapa, foram excluídos 19 artigos que possuíam nível de evidência e qualidade metodológica ruim, restando 35 artigos considerados adequados para prosseguir, sendo submetidos ao Teste de Relevância III, o qual avalia a qualidade metodológica dos estudos. Ao final desse teste, decidiu-se excluir os estudos que tivessem nível de evidência maior que 4, escore de qualidade abaixo de 14 e escala de Jadad menor que 3. Assim, foram excluídos nove estudos, compondo a amostra final 26 estudos. Em resposta a questão norteadora, 16 trabalhos apontaram o uso do curativo a VAC como o mais indicado para tratar FOs abdominais que tiveram complicações. Para tanto, recomenda-se pressão negativa de 75 a 125mmHg, com trocas a cada 72 horas, mostrando uma média de cicatrização que variou entre 13,2 e 18 dias. Sugere-se novas pesquisas, como ensaio clínico randomizado, ou estudo de caso controle, para que se possa avaliar a efetividade e a viabilidade da terapia VAC na nossa realidade. / The damages caused by the increased length of a patient's hospital stay due to a delay in wound healing have been a focus of concern in different health practice contexts. The Wound Prevention and Treatment Group (WPTG) of Porto Alegre's Hospital de Clínicas (HCPA) has been conducting studies on this subject in order to contribute to the care of wounded patients. In this sense, the aim of this study was to identify the dressings used to treat abdominal surgical wounds with complications, in order to look for evidence that supports the development of an institutional protocol for handling these wounds. For this purpose, a Systematic Review was developed, which had as a guiding question: What is the prevalent dressing in the treatment of patients with dehiscence in abdominal surgical wounds? Where P = surgical patients over 18 years old, I = type of dressing used to treat abdominal surgical wounds and O = the number of days for healing the wound. MeSH were used to search for the largest possible number of studies, being used both the controlled and the uncontrolled studies and their connections via the Boolean operator AND. Seven electronic databases were used: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs, and Scielo. The search for articles in databases resulted in 6,107 articles. At this stage, the Preliminary Test of Relevance was undertaken, analizing articles by the title and the brief summary presented in the search results on each base, resulting in the exclusion of 5,578 articles. The 426 remaining articles were submitted to the Relevance Test I, which consisted in the evaluation of their abstracts. At this stage, 372 articles were excluded because they did not match the research question. At the end of this test, 54 articles were considered appropriate to continue the study. The remaining studies were evaluated in their entirety through the Test Score II, which assessed the methodological quality, relevance and adequacy of the results in their relevance to the research question. At this stage, we excluded 19 articles that had a poor evidence level and methodological quality. The remaining 35 articles that were considered appropriate to proceed were submitted to the Relevance Test III, which assesses the methodological quality of studies. At the end of this test, studies that had an evidence level of more than 4, a quality score below 14 and a Jadad scale of less than 3 were excluded. Thus, 9 studies were excluded, defining a final sample of 25 studies. In response to the guiding question, 16 studies have shown the use of the VAC dressing as the best suited to treat abdominal surgical wounds with complications. To this end, a negative pressure of 75 to 125mmHg is recommended, with changes every 72 hours, showing an average healing ranging from 13.2 to 18 days. Further research is suggestes, such as a randomized clinical trial or a case-control study, so that the effectiveness and feasibility of VAC therapy in our reality can be assessed. / Los perjuicios causados por el aumento del tiempo de permanencia hospitalaria de un paciente debido al retardo en la cicatrización de heridas ha sido foco de preocupación en diferentes contextos de las prácticas de salud. En este sentido, el grupo de Prevención y Tratamiento de Heridas (PTTF) del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) viene desarrollando estudios sobre esta temática, a fin de contribuir con la asistencia de pacientes portadores de heridas. En este sentido, el objetivo de este estudio fue identificar los curativos que constituyen tratamiento para las FOs abdominales con complicaciones, visando la búsqueda de evidencias que puedan subsidiar el desarrollo de un protocolo institucional para el tratamiento de las mismas. Por tanto, se desarrolló una Revisión Sistemática que tuvo como pregunta orientadora ¿Cuál es el curativo prevalente en el tratamiento de los pacientes con dehiscencia de heridas operatorias abdominales? P= paciente quirúrgico con edad igual o mayor a 18 años, I= tipo de curativo utilizado para el tratamiento de FOs abdominales y O= número de días para la cicatrización. Fueron utilizadas siete bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs y Scielo. Fueron utilizados MeSH controlados y no controlados y operador booleano AND, resultante en 6107 artículos. En esta etapa, se realizó el Test de Relevancia Preliminar, el cual constituye en la exclusión de los artículos a través del título y del resumen breve presentado en los resultados de las búsquedas en cada base, siendo excluidos 5578 artículos. Los 426 artículos seleccionados fueron sometidos al Test de Relevancia I, el cual constituyó en la evaluación de los resúmenes de los estudios. En esta etapa, fueron excluidos 372 artículos, pues no estaban en consonancia con la cuestión orientadora. Al final de este test, 54 artículos fueron considerados adecuados para proseguir en el estudio. Se siguió para la evaluación de los estudios en la íntegra a través del Test de Relevancia II, en el que se evaluó la calidad metodológica, la relevancia y la adecuación de los resultados en atención a la cuestión orientadora. En esta etapa, fueron excluidos 19 artículos que poseían un mal nivel de evidencia y calidad metodológica, restando 35 artículos que fueron considerados adecuados para proseguir, siendo sometidos al Test de Relevancia III, el cual evalúa la calidad metodológica de los estudios. Al final de este test, se decidieron excluir los estudios que tuviesen nivel de evidencia maior a 4, score de calidad por debajo de 14 y escala de Jadad menor a 3. Así, fueron excluidos 9 estudios, componiendo la muestra final 26 estudios. En respuesta a la pregunta orientadora, 16 estudios apuntaron el uso del curativo VAC como el más indicado para tratar FOs abdominales que tuvieron complicaciones. Por tanto, se recomienda presión negativa de 75 a 125mmHg, con cambios cada 72 horas, mostrando un promedio de cicatrización que varió de 13,2 a 18 días. Se sugieren nuevas investigaciones, como un ensayo clínico aleatorio, o estudio de caso control, para que se pueda evaluar la efectividad y viabilidad de la terapia VAC en nuestra realidad.
135

Inmunodiagnóstico de neoplasias vesicales en bovinos con hematuria vesical enzoótica bovina utilizando la anti-citoqueratina y anti-vimentina

Montes Flores, Karim Mirella January 2007 (has links)
En el presente estudio se procesaron 14 muestras embebidas en parafina de un total de 28 con procesos neoplásicos vesicales de bovinos con hematuria vesical enzoótica bovina (HVEB). De las 14 muestras: 01/14 ha sido diagnosticada como Papiloma, 04/14 como Carcinomas y 09/14 presentan en el mismo tejido vesical Carcinomas y Hemangiosarcomas, además de describirse en 02 muestras la presencia de “Nidos Angioblásticos”, que aparentemente son células endoteliales agrupadas con características de malignidad y se encontraron en el mismo tejido de dos Hemangiosarcomas. Por consiguiente, se tienen 5 muestras de neoplasias epiteliales, 3 de ellas bien diferenciadas y 2 poco diferenciadas; 9 neoplasias mixtas (epitelial y mesenquimal); de las epiteliales, 4 fueron bien diferenciadas y 5 poco diferenciadas; y de las mesenquimales, 6 fueron bien diferenciadas y 3 poco diferenciadas. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el Método Inmunohistoquímico de la Estreptavidina-Biotina Marcada con los anticuerpos comerciales pre-diluidos AntiCitoqueratina, para el diagnóstico de las neoplasias epiteliales y mixtas (epitelialmesenquimal) del lado epitelial; y la Anti-Vimentina para el diagnóstico de las neoplasias mixtas (epitelial-mesenquimal) del lado mesenquimal; y así corroborar el origen blastodérmico de las células neoplásicas y de los nidos angioblásticos mencionados. Los citoplasmas de las células neoplásicas de origen epitelial se tiñeron de color marrón con el anticuerpo Anti-Citoqueratina; asimismo, los citoplasmas de las células neoplásicas de origen mesenquimal se tiñeron de igual color con el anticuerpo Anti-Vimentina. Todas las células neoplásicas (incluyendo las poco diferenciadas) resultaron positivas al anticuerpo del cual se sospechaba su origen, corroborando al 100% su diagnóstico histopatológico. Las células de los “Nidos Angioblásticos” reaccionaron positivamente con el anticuerpo Anti-Vimentina confirmando su origen mesenquimal; por lo tanto, también se demuestra que son células endoteliales malignas en proliferación debido a sus características histopatológicas como estados primigenios al desarrollo de un hemangiosarcoma. Palabras Claves: Bovinos, Vejiga, Inmunohistoquímica, HVEB, neoplasias, anticitoqueratina, anti-vimentina. / -- In the present study, 14 paraffin-embedded samples were processed, with a total of 28 samples with vesical neoplastic processes of cattle with bovine enzootic vesical hematuria (BEVH). Of the 14 samples: 01/14 has been diagnosed as papilloma, 04/14 as carcinomas, and 09/14 presented in the same bladder tissue, carcinoma and haemangiosarcoma, also described in 02 samples the presence of so-called “angioblastic nests”, that are apparently endothelial cells grouped with features of malignancy and were found in the same tissue of two haemangiosarcomas. Therefore, there were 5 samples of epithelial neoplasms, including 3 well-differentiated and 2 poorly differentiated, 9 mixed tumors (epithelial and mesenchymal); of epithelial neoplasms, 4 were well differentiated and 5 poorly differentiated, and of mesenchymal neoplasms, 6 were well differentiated and 3 poorly differentiated. For the development of this work, there were used the immunohistochemical method of streptavidin-biotin marked with the pre-diluted commercial antibodies anti-cytokeratin, for the diagnosis of epithelial and mixed neoplasms (epithelial-mesenchymal) to the epithelial side, and the anti-vimentin in the diagnosis of mixed neoplasms (epithelial-mesenchymal) to the mesenchymal side, and thus corroborate the blastoderm origin of neoplastic cells and nests angioblastic mentioned. The cytoplasm of the neoplastic cells of epithelial origin were stained brown with anti-cytokeratin antibody; also, the cytoplasms of the neoplastic cells of mesenchymal origin were stained the same color with anti-vimentin antibody. All neoplastic cells (including poorly differentiated) were positive to antibody which was suspected source, corroborating to 100% the histopathological diagnosis of neoplasms diagnosed. The cells of the "angioblastic nests" reacted positively with antivimentin antibody confirming their mesenchymal origin and therefore also shown to be malignant endothelial cells proliferating due to its histopathologic features as primordial state to development of a haemangiosarcoma. Keywords: bovines, vesical bladder, immunohistochemical, BEVH, neoplasms, anti-cytokeratin, anti-vimentin. / Tesis
136

Eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro

Ramos Ramon, Pamela January 2017 (has links)
Determina la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro. Se realizó una investigación cuasi experimental, transversal y prospectiva donde la muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo conformada por 30 piezas deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. A estas piezas dentales se les colocó en solución desmineralizante durante 4 días a una temperatura de 37°C, para crear las lesiones artificiales de caries incipiente. La muestra fue dividida en dos grupos, al primer grupo se le aplicó flúor barniz (NaF 5%) una vez por semana durante un mes; al segundo grupo se le aplicó fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína (10% w/v) una vez por día durante un mes, ambos grupos fueron almacenados luego de la aplicación en incubadora a una temperatura de 37°C. Para determinar la eficacia se utilizaron dos parámetros: la observación de microfotografías del Microscopio de barrido electrónico y el análisis de composición de superficie EDAX para evaluar los cambios producidos de los compuestos inorgánicos en la superficie del esmalte luego de la aplicación de ambos productos. Las pruebas estadísticas que se usaron fueron Chi cuadrado de homogeneidad y prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Los resultados evidenciaron la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente, sin embargo al comparar los grupos no existió diferencia significativa. / Tesis
137

Conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria en escuelas públicas del distrito de “Villa Maria del Triunfo” Lima – Perú 2017

Vidal Villar, Marilia January 2017 (has links)
Evalúa el conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta dirigida a 274 docentes de educación primaria de 14 escuelas públicas del distrito de Villa María del Triunfo. Encontrándose que el 46% de los docentes presentaron un conocimiento aceptable, según sus dimensiones se obtuvo que el conocimiento sobre lesiones de tejido blando y fractura dental fue aceptable (42% y 54% respectivamente) mientras que el conocimiento sobre movilidad y avulsión dental fue insuficiente (47.1% para ambos casos). Así mismo se relacionó el conocimiento y el género de los docentes, obteniendo que el conocimiento es distinto entre hombres y mujeres, y aparentemente las mujeres poseen mejor conocimiento; sin embargo, en la asociación del conocimiento en relación con la edad de los docentes, el conocimiento previo y los años de experiencia docente no se obtuvo diferencias significativas. Por otro lado, los docentes consideran necesario el tratamiento inmediato ante una lesión traumática dental y consideran que el especialista más adecuado es el odontopediatra; sin embargo, no están satisfechos con el conocimiento actual que poseen y ven necesario la capacitación acerca de este tema. / Tesis
138

Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la raíz de Ranunculus praemorsus H.B.K ex DC, en lesiones inducidas en ratas

Condori Huancacuri, Lurdes Bertha January 2018 (has links)
Demuestra el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC, en lesiones inducidas en ratas. Presenta una investigación de diseño experimental realizada en la Facultad de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los materiales biológicos son extracto, ratas y ratones albinas. Realoza un estudio fitoquímico preliminar, lesiones y toxicidad. Para la actividad cicatrizante se preparó concentraciones de 1%, 5%,10%, 20%, dosis vía oral 10 mg/kg, 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg respectivamente, grupo patrón Croton Lechleri Muell al 95%, 160 mg/kg, y grupo control “crema base”. Al onceavo día se tomaron fotografías de las heridas en dichas imágenes fotográficas se usó el planímetro para medir el área de la reducción de las heridas, permitiendo el cálculo del área de curación de heridas y los anatomopatológicos evidenciaron el efecto cicatrizante. Evaluación toxicológica a dosis límite del extracto en ratones, no causó mortalidad a la dosis máxima de 2000 mg/kg de peso. Se identificaron alcaloides, triterpenos, esteroides y flavonoides. El tratamiento con mayor eficacia fue el extracto total por vía tópica 36.33%, seguido de concentración al 20% vía tópica y dosis de 200 mg/kg vía oral fue de 31.33%, en comparación con el grupo patrón Croton lechleri Muell que fue de 40.66% (p<0.05). Se demostró el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico por vía tópica en ratas y se evaluó la toxicidad aguda a dosis límite de 2000 mg/kg, no se produjo mortalidad. / Tesis
139

Relación entre el diagnóstico clínico y artroscópico en patología de rodilla

Crespo Miranda, Neiser January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia la relación entre los diagnósticos clínicos y artroscópicos de patologías de rodilla según grupo etareo y sexo de pacientes del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. La muestra de estudio estuvo constituida por los pacientes intervenidos artroscopicamente en rodilla en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren desde el lero de enero del 2009 y el 31 de diciembre del 2011, se revisó las historias clínicas y se recopilaron los datos en una ficha de recolección los que se codificaron para ingresa la información en una base de datos, los mismos que fueron procesados de manera electrónica. Resultados al final del se obtuvo un predominio del sexo masculino (72 %), con un mayor número de pacientes entre los 35 y 39 años de edad, el 54.8%% tuvieron afectada la rodilla derecha, las lesiones de meniscales fueron las enfermedades de mayor prevalencia en la evaluación clínica y artroscópica; finalmente se confirmó por artroscopia el 75,9 % de los diagnósticos planteados por evaluación clínica concluye que la elaboración minuciosa de la historia clínica resulta fundamental para el planteamiento de un adecuado diagnóstico, sumado al apoyo con exámenes imagenológicos (ultrasonografía, resonancia magnética nuclear, artroresonancia) conjugan en el afinamiento de nuestras presunciones diagnósticas. Consideramos que la artroscopia aparte de representa un medio terapéutico también juega un papel muy importante como recurso diagnostico por lo que entendemos que la artroscopia es coadyuvante y no substituto de una evaluación clínica integral. / Trabajo académico
140

Estudio clínico epidemiológico de fasciitis necrosante en niños con varicela

López Alguiar, Rosario Inés January 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0635 seconds