• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 176
  • 168
  • 34
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superior

Quispe Ramírez, Rolando Rafael January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superior. Se estudiaron pacientes 20 que ingresaron al servicio de cirugía de mano por sufrir lesiones severas de miembro superior que requirieron cobertura con colgajo McGregor. Se estudiaron 20 pacientes de los cuales 15 sufrieron atricciones severas y 5 quemaduras graves. Hubo complicaciones en 2 pacientes que fueron la dehisencia y la infección. El colgajo McGregor es muy útil para cubrir defectos en miembro superior y que ofrece muy buenos resultados. / Trabajo de investigación
112

Estudio de la enfermedad de Dupuytren: epidemiología y tratamiento quirúrgico en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Durante el período 2000-2006

Ynga Ninahuanca, Ofelia María January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La enfermedad de Dupuytren es proceso de naturaleza proliferativa que afecta la fasciea palmar, el cual limita el movimiento adecuado de la mano. El objetivo principal del trabajo es conocer las características epidemiológicas y los principales tratamientos quirúrgicos en estos pacientes, para lo cual se revisaron 51 historias clínicas de pacientes con diagnostico de enfermedad de Dupuytren atendidos en la unidad de miembro superior del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero del 2000 a diciembre del 2006. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 90% de los pacientes eran de sexo masculino y 10% de sexo femenino. El rango de edad mas afectado en el sexo masculino fue el de 66 a 70 años y de 71 a 75 con un 20% de prevalencia en cada uno, en el grupo femenino fue el 61 a 65 años con un 6%. Entre las principales enfermedades asociadas se encontró a la diabetes mellitus (31%) y la hipertensión arterial (26%). No existe una relación directa entre la mano dominante y la afectada. En cuanto al compromiso de la mano se encontró un 34 % de afectación anular, 22% en el meñique y un 41% de la palma de la mano. Los tratamientos fueron de fasciotomía en 18% y fasciectomía en 82% las principales complicaciones fueron los hematomas (4%) y reoperaciones (6%). / Trabajo académico
113

Morbimortalidad de hematoma retroperitoneal traumático en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión: enero del 2007 a diciembre del 2011

Quispe Adauto, Darío Pablo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la morbimortalidad que causa el Hematoma Retroperitoneal Traumático en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de Cirugía en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el periodo de enero 2007 a diciembre del 2011. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se revisaron las historias clínicas y libro de reporte operatorio. Se obtuvo una muestra de 81 pacientes con los criterios de inclusión; 95 % fueron de sexo masculino. El rango de edad más frecuente fue de 15 a 34 años. La incidencia de trauma abierto fue de 77 %; y de trauma cerrado, de 23 %, siendo el principal mecanismo de lesión el producido por proyectil de arma de fuego (61.7%). El diagnóstico se realizó en el intraoperatorio en un 77 % y por tomografía en 15 %. Se realizó tratamiento quirúrgico en el 83%. El hematoma retroperitoneal se localizó con mayor frecuencia en la Zona II (70%), las estructuras lesionadas que predominaron fueron la vena cava en la Zona I (50%), los riñones en la Zona II (40%) y los vasos de mediano calibre en la Zona III (22%). La principal lesión asociada fue el trauma yeyunal. Se determinó una mortalidad de 3,7 %. El hematoma retroperitoneal traumático tiene su mayor incidencia en los pacientes adolescentes y adultos jóvenes de sexo masculino, con antecedentes de consumo de drogas. El diagnóstico fue principalmente por acto quirúrgico. El trauma abierto es el tipo de lesión más frecuente en el espacio retroperitoneal y la principal causa es por arma de fuego. La región anatómica donde se localizó con más frecuencia el hematoma retroperitoneal fue la Zona II, entre ellas el izquierdo, y el órgano más lesionado dependía de la zona retroperitoneal afectada. / Trabajo de investigación
114

Lesión de meniscos artroscopia y resonancia magnética: Hospital Nacional Dos de Mayo enero – diciembre 2010

García Marin, Ana Elizabeth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara el desempeño diagnóstico de la imagen por resonancia magnética con la artroscopía en patología meniscal de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2010. Se realizó un estudio clínico retrospectivo y de diseño transversal en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo en el 2011, entre Enero de 2010 y Diciembre 2010 se evaluaron 26 pacientes con lesión meniscal, ruptura del ligamento cruzado anterior. Se efectuó estudio de imagen por resonancia magnética y cirugía artroscópica de rodilla. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Se estudiaron 26 pacientes con una edad media de 26.81 años. El estudio muestra a pacientes con sospecha de lesión meniscal y que fueron sometidos a exploración con resonancia magnética y artroscopia. La precisión de la exploración para resonancia magnética y artroscopia fue del ligamento cruzado anterior (96%), menisco interno grado III y IV (69% y 71%) y menisco externo grado III (69%). Los resultados mostraron efectividad del diagnóstico con resonancia magnética nuclear en 96 % de los casos para ligamento cruzado anterior,69% para menisco interno de III ,71% para menisco interno de IV grado además de 69 % para menisco externo de III grado. / Trabajo de investigación
115

Características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shok [i.e. Shock] Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2001-2002

Cosser Ramírez, Carlos Arturo January 2005 (has links)
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años Enero 2001- Diciembre 2002. DISEÑO: Es un estudio retrospectivo descriptivo, tipo serie de casos, realizado mediante la revisión de historias clínicas, lo cual nos permitió analizar las características de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante este periodo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los libros de registro y las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante el periodo ya establecido, los datos se llenaron en fichas prefabricadas. En ellos se registraron 1549 pacientes de los cuales, cumplieron con los criterios de inclusión 1424, 724 pacientes del 2001 y 700 pacientes del 2002. RESULTADOS: Del estudio descriptivo se obtuvo que el 67,7% de pacientes fueron varones, existiendo una relación hombres a mujeres de 2:1, y el 54,1% de pacientes tenían entre 18 y 60 años. El 82,5% de pacientes ingresaron al servicio de shock trauma por el servicio de Emergencia. Se realizaron 1694 procedimientos de los cuales el 36,1% fueron Intubaciones Endotraqueales. En este periodo se realizaron 1742 Exámenes Auxiliares de los cuales el 15% fueron TAC cerebrales. La causa más frecuente de ingreso a la Unidad de Shock Trauma es el Traumatismo (27,3%), siendo el Traumatismo Encéfalo Craneano el más importante, seguido por la Insuficiencia Respiratoria Aguda. La principal causa de mortalidad fue la Insuficiencia Respiratoria Aguda con un 21%. El 41,57% de pacientes permaneció en la Unidad por un periodo comprendido entre 1 y 6 horas. El 42,71% de pacientes queda en hospitalización. En el análisis estadístico se encontró relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de traumatismo con la edad (p = 0,004) y con el sexo masculino; relación entre la Insuficiencia Respiratoria Aguda y la edad (p = 0.045). CONCLUSIONES: La Unidad de Shock Trauma atendió en este periodo el 1,7% de la población que acudió a la Emergencia del Hospital, el traumatismo y la insuficiencia respiratoria fueron las causas más frecuentes. / Tesis de segunda especialidad
116

Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011

Camino Salazar, María del Pilar January 2012 (has links)
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor / Tesis
117

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal. / Tesis
118

Elasticidad muscular de los miembros inferiores y su influencia en los esguinces de los miembros inferiores en jugadores de rugby atendidos en la Clínica Universitaria de la UNMSM, entre julio y noviembre del 2017

Manco Quispe, Alfredo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la de elasticidad de los músculos de miembros inferiores en la frecuencia de esguinces de miembros inferiores en los jugadores de la selección de rugby del Club Deportivo Leones de San Marcos. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo y descriptivocorrelacional, de diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. La población y muestra de este estudio estuvo conformada por 53 deportistas de la selección rugby del club leones de San Marcos que fueron atendidos en la clínica universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre julio y noviembre del 2017 por diagnóstico de esguinces. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una ficha de evaluación conformada por la historia clínica de los esguinces y los test propuestos del profesor Carmelo Bosco. Encuentra evidencia estadística para demostrar la correlación inversa o negativa baja (Rho=-0.297) entre la elasticidad de los músculos de miembros inferiores y la frecuencia de esguinces articulares de miembros inferiores, con un nivel de significancia bajo (p= 0.031). Concluye que la elasticidad de los músculos de los miembros inferiores influye de manera inversa en la frecuencia de esguinces de miembros inferiores. / Tesis
119

Efecto protector del extracto hidroalcoholico atomizado de maíz morado (zea mays l.) sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas

Hañari Quispe, Renan Dilton January 2013 (has links)
OBJETIVOS. Evaluar el efecto protector del extracto hidroalcohólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Materiales y Métodos. Se utilizó 1 modelo experimental, siendo el agente inductor el tetracloruro de carbono administrado por vía oral. Para modelo además del CCl4 se adiciono fenobarbital por 15 días vía oral, se utilizó sesenta ratas Holtzman divididos aleatoriamente en 6 grupos de 10 animales, uno sin lesión hepática (control negativo); los otros grupos fueron sometidos a inducción de lesión hepática por CCl4 0.2 mL/kg por 15 días, se consideró un grupo control positivo con suero fisiológico 2mL/kg, 3 grupos con maíz morado a 500, 1000, 2000 mg/kg respectivamente y el último con silimarina 25mg/kg. Se evaluó la evolución clínica, perfil hepático, peso corporal y la observación histológica del hígado para determinar la actividad protectora. Tratamiento Estadístico. Las diferencias entre los grupos fueron determinados mediante análisis de varianza y las comparaciones entre grupos por las pruebas de Student y Tukey, siendo los resultados significativos con una p < 0,05. Resultados. Se ha observado la reducción del 60% de la lesión hepática, evidenciado con menor daño del hepatocito al estudio histológico y con una reducción del 83% de MDA como indicador del marcador de stress oxidativo. Conclusiones. En condiciones experimentales, el consumo crónico del extracto hidroalcohólico atomizado de maíz morado disminuye las lesiones hepáticas en ratas. Palabras clave: Zea mays L, maíz morado, lesión hepática, efecto protector.
120

Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos

Tobar Rubio, Mariluz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular

Page generated in 0.0492 seconds