Spelling suggestions: "subject:"historia del are"" "subject:"historia del art""
11 |
Eusebio Sempere. La obra gráfica, 1965-1985Forriols González, Ricardo Javier 12 1900 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral supone un estudio descriptivo y analítico sobre la obra gráfica del pintor alicantino Eusebio Sempere Juan (onil, 1923-1985) a partir de dos objetivos básicos: la investigación, grabados, litografías y, esencialmente, serigrafías; y el esclarecimiento de las particulares relaciones que se establecen entre su desarrollo y la trayectoria biográfica y artística de Sempere, prestando especial atención a dos momentos clave: el aprendizaje de la técnica serigráfica junto al cubano Wifredo Arcay, en París, hacia 1995, y la relación de Sempere conAbel Martín y su papel como introductores de la serigrafía artística en España en la década de los sesenta. Así, enmarcándola en el conjunto de su producción artística y en relación con el contexto en el que surge, recorremos sus años de formación y los grabados realizados en la Escuela Superior de Bellas Artes de San carlos de Valñencia y, seguidamente, los diez años que reside en París; continuamos, tras su regreso a España en 1960, con la edición de las primeras carpetas y series originales, discurriendo por lo que hemos considerado sus periodos de afianzamiento y consolidación para desembocar en las últimas carpetas, realizadas a finales de los setenta y en la primera mitad de la década de los ochenta. Se contemplan además los ejemplares sueltos conocidos y la carpeta editada con carácter póstumo en 1988. Por último, ofrecemos una cronología en la que quedan consignados los hecmos más importantes al respecto junto con las exposiciones en las que su obra ha estado presente hasta la actualidad, y completamos la bibliografía y hemerografía sobre Sempere. / Forriols González, RJ. (2004). Eusebio Sempere. La obra gráfica, 1965-1985 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54943
|
12 |
EL CARTEL EXPOSITIVO POLACO, 1918-1939Senón-Llopis Golec, Alicia 24 January 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se estudia un tema poco conocido tanto en Polonia como en el extranjero. A pesar de que los carteles polacos gozan de prestigio a nivel mundial por su alto valor artístico, los carteles polacos del período de entreguerras son casi desconocidos. Por eso era interesante buscar datos sobre el tema y analizarlos.
La tesis se compone de dos tomos. El primero contiene la parte teórica y los resultados de la investigación propia, y el segundo contiene el catálogo con las imágenes de todos los carteles analizados, sus fichas técnicas y notas biográficas de los autores. El catálogo se presenta en la versión bilingüe, polaco-castellana y con imágenes en color, sólo el 6% son fotografías en b/n. El catálogo está articulado por orden cronológico. En el segundo tomo no están incluidos los datos de los carteles o de los autores por falta de información.
El tomo I está dividido en dos capítulos. En el primero se encuentra la presentación de forma sintética de Polonia, de su historia y de la situación social-política-económica y cultural en el período de entreguerras, cuando el país recuperó la independencia (información crucial para poder entender la necesidad de la creación de carteles por los polacos y su significado para Polonia), también hay información sobre las tendencias y estilos artísticos de la época, sobre todo en el campo del diseño gráfico, sobre los artistas y las influencias externas e intercambios de ideas con los diseñadores de otros países. También se incluyen las definiciones relacionadas con el cartelismo, las exposiciones y sobre las colecciones en las que se encuentran actualmente los carteles analizados.
En el segundo capítulo del tomo I se describen los objetivos, la organización, el proceso, los métodos y los resultados del análisis de los carteles.
Gracias al análisis de los carteles sabemos que, p. ej.: el mayor número de carteles expositivos polacos de los años 1918-1939 fueron carteles de las exposiciones artísticas (58% de to / Senón-Llopis Golec, A. (2013). EL CARTEL EXPOSITIVO POLACO, 1918-1939 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19006
|
13 |
Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas”: espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929Monteverde Sotil, Luis Rodolfo January 2019 (has links)
Estudia los espacios urbanos y las esculturas públicas inaugurados en Lima entre 1883 y 1929 para conmemorar a los próceres de la Independencia y a los héroes de la guerra con Chile (1879-1883). Periodo de 46 años que comprende desde el inicio de la reconstrucción nacional posguerra con Chile hasta las postrimerías del Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando se vivió una situación diplomática delicada entre Perú y Chile a razón del reclamo peruano por la ejecución del plebiscito, a realizarse en 1894, que definiría si Tacna y Arica retornaban al territorio peruano, como lo estipulaba el Tratado de Ancón de 1883. Al no realizarse el plebiscito las relaciones entre los dos países se tornaron tensas en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, este periodo coincide con el centenario de la Independencia de Chile (1910) y del Perú con la proclama de su Independencia (1921) y la batalla de Junín y Ayacucho (1924), en tanto, en 1929, se firmó entre Perú y Chile el Tratado de Lima con el cual se puso fin al diferendo territorial entre ambas naciones con respecto a Tacna y Arica. / Tesis
|
14 |
Estudio y análisis de los museos y colecciones museográficas de la provincia de AlicanteMarco Such, María 07 October 1998 (has links)
No description available.
|
15 |
El pintor Antonio Torres en la plástica tinerfeña de postguerra, 1940-1958: su posicionamiento artístico y socialTorres Román, Juan Luis 02 February 2001 (has links)
No description available.
|
16 |
La representación del mar en la Cornisa Cantábrica, 1940-2005Cerra Wollstein, José Luis 23 July 2007 (has links)
El presente trabajo consiste en un estudio sistemático de la importancia del mar en la pintura del norte de España de los últimos 70 años. No se trata de un estudio genérico, sino que busca la concreción, no contemplando las obras y autores en los que el mar es un mero acompañamiento, como podría serlo cualquier otro elemento, o en los que el tratamiento de este género ha sido ocasional o puntual. El mar debe ser el protagonista, aunque en ocasiones sea paralelo -o incluso secundario- a otro posible protagonista, de la misma manera que en un cuadro de paisaje consiste en una representación de la naturaleza con otros elementos posibles, incluso con preeminencia. Así pues, es - haciendo una recopilación de pintores que hayan abordado el tema de la marina, de forma directa y en la pintura figurativa- un análisis de la obra general, y ubicarla en su contexto histórico para poder establecer la dinámica de la creación pictórica en este tema y en esta área.
|
17 |
Arte y contrarreforma en la antigua diócesis de Orihuela (1564-1767)Cañestro Donoso, Alejandro 05 December 2013 (has links)
El fenómeno de la Contrarreforma es un tema que viene interesando a los estudios e investigaciones del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia desde hace unos años, con particular reflejo en las artes decorativas aunque también se han visto en otras manifestaciones artísticas, como los mármoles, y el muy importante capítulo del patrocinio artístico. Fue precisamente en este contexto en el que surgió la idea de ver la posibilidad del concreto impacto de la Contrarreforma en el territorio de una diócesis, la de Orihuela, casi coincidente con la actual provincia de Alicante. Uno de los motivos que propició especialmente la decisión de iniciar esta tesis doctoral fue el hecho de que la implantación y el desarrollo de la Contrarreforma en el ámbito alicantino estaban reclamando un estudio y profundizar en él pero desde una perspectiva no sólo artística sino interdisciplinar, preferentemente como un hecho cultural. Por tanto, esta tesis se enmarca dentro de una lectura del fenómeno artístico enraizada en los contextos históricos, sociales y religiosos y con un enfoque transversal al tocar todas las artes, pues no sólo se aborda la arquitectura propia de la Contrarreforma sino que además se estudian mobiliario y ajuares y, sobre todo, los contenidos devocionales que completan ese panorama. En realidad, se hacía necesario calibrar hasta qué punto la Contrarreforma y sus programas tuvieron una repercusión en el arte, que en esos momentos se convierte en un instrumento muy eficaz para mostrar la renovación religiosa propiciada desde el Concilio de Trento. Pero, como era de esperar, la adopción de los valores contrarreformistas no será un hecho aislado en la diócesis de Orihuela sino que obedece a un fenómeno muy importante en España según han sabido ver numerosos historiadores del arte. Objetivos Podrían enunciarse los siguientes objetivos específicos de esta tesis doctoral: - Estudiar el comportamiento de la Diócesis de Orihuela desde el momento de su fundación (1564) hasta la llegada del primer obispo ilustrado (1767, don José Tormo). - Estudiar la historia de la implantación de la Contrarreforma en la Diócesis de Orihuela. - Estudiar los inicios de la Diócesis como consecuencia del Concilio de Trento. - Estudiar los diferentes Sínodos Diocesanos (siglos XVI a XVIII). - Estudiar el valor de los Obispos y el Clero y su papel en el patrocinio artístico. - Estudiar el valor del escenario: la adaptación de viejos templos, la renovación y la nueva imagen (obras arquitectónicas, retablos, templetes, camarines,…), construcción de nuevas iglesias como referentes contrarreformistas (los ejemplos: catedral de Orihuela, colegiata de San Nicolás de Alicante, la iglesia de Santa María de Elche, parroquias, conventos, ermitas,…). - Estudiar el valor del ajuar: o La dignificación del culto. o Los tesoros. La platería. o Los textiles. - Estudiar las ceremonias y los contenidos de los templos: o Las festividades eucarísticas. El Corpus Christi y el culto a la Eucaristía. o El auge de la devoción a los Santos y a la Virgen. o Las solemnidades: Semana Santa y otras grandes fiestas. Metodología La metodología que se ha seguido para la realización de este trabajo ha sido el vaciado de archivos municipales y eclesiásticos, la visita a las diferentes iglesias y conventos objeto de estudio, toma de fotografías y consulta de bibliografía específica. Por tanto, al obligado trabajo de campo debe sumarse la tarea de estudio, reflexión, análisis y sistematización de toda la información recabada, apoyada convenientemente en las aportaciones que existen sobre determinados temas o aspectos. Conclusiones La principal aportación de este trabajo es el estudio y la sistematización del fenómeno de la Contrarreforma en la diócesis de Orihuela y su repercusión en el arte en el periodo comprendido desde 1564, año en que nace la diócesis a consecuencia de la disgregación de la de Cartagena, y prolongándose hasta los mediados del siglo XVIII, ya que en la primera mitad de dicha centuria se conoce una revitalización y un énfasis de ese fenómeno como si se tratara de una Contrarreforma retardada que adquiere en estas tierras una particular pujanza. En definitiva, se corresponde con un prolongado periodo de tiempo, que lógicamente atravesará diversas etapas. Destacando por su importancia una primera fase entre 1600 y 1630, que resulta muy significativa por corresponder con la época de construcción de grandes templos, entre ellos la colegiata de San Nicolás de Alicante y algunos templos parroquiales y conventuales, que suponen la verdadera implantación de programas y modelos contrarreformistas. La segunda fase va desde 1675 a 1700, que prosigue con las construcciones iniciadas en la fase anterior, incluso se principian algunas como Santa María de Elche, pero fundamentalmente es época de amueblamiento de los recintos sagrados y de protagonismo de lo ornamental, todo ello como un exaltado aparato que representó un primer apogeo barroco según convenía a la evolución del desarrollo de la Contrarreforma, cada vez más propicio a la espectacularidad como recurso de exaltación religiosa. Todo este alarde de aparato llegará a su cumbre en la tercera fase, que ya denota esa Contrarreforma retardada dentro del siglo XVIII, cuya cronología se centra sobre 1720-40. El trabajo se ha estructurado en base a tres grandes bloques (El desarrollo y la implantación de la Contrarreforma; El templo; Los programas) que en sí representan distintas perspectivas, contemplando transversalmente un fenómeno cultural y religioso y sus consecuencias artísticas, con lo que se ha pretendido dar un enfoque de conjunto y multidisciplinar que revele la amplitud del mismo y sus diversos aspectos. Con ello se ha alcanzado una novedosa visión, que incluso en algunos casos se aborda por primera vez, lo que refuerza el valor de la aportación, aunque ya existe una bibliografía sobre determinados temas y cuestiones relacionados con este arte de la Contrarreforma en tierras de Alicante. / The Counter-Reformation phenomenon is a topic that has concerned the studies and research made by the Art History Department of the University of Murcia for several years. Although the investigations have mainly been focused on the decorative arts, they have also analysed different artistic expressions such as masterpieces made of marble as well as the important artistic patronage. The idea of analysing the possibilities of the impact of the Counter-Reformation in the territory of the diocese of Orihuela was born in the context mentioned above. One of the reasons of starting this doctoral thesis was the fact that the establishment and its afterwards development of the Counter-Reformation in the province of Alicante were demanding a deep analysis not only from an artistic perspective but also from an interdisciplinary one as a cultural event. Therefore, this thesis is set within the artistic phenomenon settled in the historical, social and religious context since we will analyse the architecture of the Counter-Reformation as well as its furniture, vestments and, above all, the devotional contents. The truth is that it was a priority to analyse how the Counter-Reformation and its programmes had an impact in the Art, which in those days became an efficient tool to show the religious renewal fostered after the Council of Trent. However, as it was expected, the establishment of the Counter-Reformation values will not be a unique and isolated fact in the diocese of Orihuela since, according to many art historians, it obeys to a remarkable phenomenon in Spain. Objectives The following specific aims of this doctoral thesis can be enumerated: - To study how the Diocese of Orihuela worked from its foundation (1564) until the arrival of its first enlightened bishop (1767, don José Tormo). - To study the history of the establishment of the Counter-Reformation in the Diocese of Orihuela - To study the beginning of the Diocese as a consequence of the Council of Trent. - To study the different Diocesan Synods (from XVI to XVIII centuries) - To study the importance of Bishops and the Clergy and their role in the artistic patronage. - To study the value of the scenery: the adaptation of ancient temples, the restoration and the new image (architectural works, altarpieces, shrines, lady chapels), the building of new churches as a counter-reformist model (the cathedral of Orihuela, the college church of San Nicolás in Alicante, the church of Santa María in Elche, parish churches, monasteries, chapels…). - To study the role of collections: o The uplifting of worship. o The treasures. The silverwork. o The textiles. - To study the ceremonies and the contents of the temples: o The Eucharistic festivities The Corpus Christi and the worship to the Eucharist. o The growing devotion to the Saints and the Virgin o The formal ceremonies: Holy Week and other relevant festivities. Methodology The methodology used in this doctoral thesis has mainly been based on the information obtained from ecclesiastical and local records, visiting the churches and convents involved in this study, analysis of shots and the specific bibliography consulted. Consequently, in addition to the fieldwork we cannot forget the study, reflection, analysis and systematization of the amount of information obtained which is conveniently supported by the contribution of certain topics and aspects. Conclusions The main contribution of this thesis is the study and systematization of the socalled phenomenon Counter-Reformation in the diocese of Orihuela and its widespread repercussions throughout art in the period between 1564 and halfway through the XVIII century when a revitalization and an emphasis of the Counter-Reformation was known. In fact, we can say that an increased later Counter-Reformation took place in this territory. All in all, it corresponds to a long-lasting period that will logically have different stages. The first stage covers the period between 1600 and 1630 when many huge temples such as the college church of San Nicolás in Alicante and some parochial and conventual temples. Those buildings meant the real establishment of Counter- Reformist programmes and models. The second stage spans from 1675 to 1700 in which the buildings started in the first stage are continued and even new ones are started such as Santa María in Elche. But apart from architecture, this period is remarkable for its use of furniture inside the holy buildings and the prominence of vestments. This tremendous ornamental display corresponds to the first baroque period in relation to the development of Counter-Reformation. This appeared together with the magnificence as a resource of the religious exaltation. All this display will reach the top in its third stage which takes place in the XVIII century, more concretely, between 1720 and 1740. This work has been structured bearing in mind three sections: The development and the establishment of the Counter-Reformation, The temple and The contents. They represent different perspectives and they also show transversely a cultural and religious phenomenon together with its artistic consequences. This study tries to give an overview that reveals its wide range and its different aspects. With this study we have tried to give an original view that, even in some cases, are analysed for the first time; something that reinforces the value of this new view. Nevertheless, a bibliography about matters related to the Counter-Reformist art in Alicante still exists
|
18 |
De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIXGiorgi, Arianna 16 December 2013 (has links)
Este estudio se adentra en las cuestiones culturales que definen un grupo estamental que, como la ideología y la mentalidad, guiaban y dirigían su gusto estético. Por lo tanto, una de las preocupaciones centrales de esta investigación reside en indagar la importancia estética del vestido reflejada en la sociedad madrileña a partir de la segunda mitad del siglo XVII. En concreto, esta tesis trata de las relaciones establecidas entre las prendas y los actores sociales de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se reflexiona también sobre la relación existente entre las influencias artísticas y estéticas de la indumentaria y el cambio social y su consecuente relación con los hábitos modernos. Por ello, la inquietud principal de este estudio es el vestido masculino como símbolo del cambio social, eligiendo como la Villa y Corte de Madrid. La delimitación de este tema permite estudiar el vestido a la francesa como objeto y sujeto de estudio y de análisis con un enfoque crítico. Con este fin, se ha necesitado de un trabajo de campo exhaustivo donde los documentos del Archivo Histórico Provincial de Madrid son el núcleo de este estudio. Complemento perfecto de estos bloques documentales es la literatura bibliográfica y artística, donde se puede estudiar bien el grado de aceptación y resistencia del gusto francés. Partiendo de la reflexión de D. Roche acerca de que el estudio de la indumentaria es menos anecdótico de lo pudiera aparecer, se demuestra la importancia relacional de este vestido en su entorno social y cultural, puesto que la vestimenta es parte integrante de la Historia del Arte, de la Historia Social e Historia Cultural. Así, se legitima la vestimenta como rasgo distintivo de la ideología, la mentalidad, las prácticas y los comportamientos. Esto porque la indumentaria siempre ha manifestado los valores formales de la distinción moderna a través de sus estilos y modas, como sucedió con el vestido a la francesa que sedujo tanto a extranjeros como españoles. Sobre todo, este vestido resulta particularmente significativo para el fenómeno social de las apariencias masculinas. Durante esta época, un reducido grupo de hombres –y muy pocas mujeres– poseían el control sobre los recursos políticos y culturales. Así, partiendo del atuendo que viste el hombre a finales del siglo XVI se analiza la decadencia del modelo español y la paulatina filtración del vestido a la francesa que se convirtió en el modelo cortesano en España. La introducción de estas nuevas apariencias -fenómeno provocado por el cambio de dinastía a principio del siglo XVIIII- se manifestó como indicador social de la nueva imagen de la villa madrileña. Este atuendo, procedente del uniforme militar, fue visible en las elites y llegó a definir el capital simbólico de estos grupos de poder. El vestido, manifestación del lujo y protocolo del teatro cortesano, ya se había impuesto como áulico adjetivo del ceremonial aristocrático moderno. Tanto en la corte como en la urbe, esta nueva manifestación estética del traje representó la imagen visual de la época moderna que –atavío y gala social– delineaba el ethos y la estética del Antiguo Régimen. El seguimiento de este atuendo, desde sus esbozos estilísticos hasta su fosilización y superación en el siglo XIX, permite secuenciar su evolución y extrapolar las características generales y las imperceptibles transformaciones que definieron culturalmente el gusto estilístico de la nueva clase social. Como testigo de los avatares y de los cambios históricos, este traje describe el progreso social de ciertos individuos y evidencia su transición –no sólo estética– hacia a la sociedad liberal. De hecho, esta indumentaria evidencia los caracteres y las connotaciones sociales de esta lenta evolución. / his study delves into the cultural questions that define a group estamental that, as the ideology and the mentality, guided his aesthetic taste. Therefore, one of the most important theme of this investigation resides in the aesthetic importance of the garment reflected in the Madrid society to departing, especially, during the second half of the XVIIth Century. Especialliy, this thesis is about the relations costume and the social actors during the XVIIth, XVIIIth and XIXth Century. Also about the artistic and aesthetic influences of the moderns habits and the social change. So, the principal worry of this study is the masculine appearance as symbol of the social change, choosing as privileged balcony the Villa and Court of Madrid. The focus of this thesis is the Justaucorps dress as object and subject of study and analysis for a critical approach. So, it has needed exhaustive work evidences where the documents of the Archivo Histórico Provincial in Madrid are the core of this study. Perfect complement of these blocks is the bibliographical and artistic one, to study the degree of acceptance and resistance of the French taste. Based on the reflection of D. Roche that the studies about clothing are less anecdotal than might appear, we demonstrate the relational importance between the costume and its social and cultural settings, considering the dress is part of the Art History, as well as Social and Cultural History. So the dress is legitimized as a feature of the ideology, mentality, practices and behaviors. This is because the garment has always shown the formal values of the modern distinction through their styles and fashions, as did the Justaucorps dress that seduced both foreigners and Spanish people. Above all, this dress is particularly significant for the social phenomenon of male appearances. During this period, a small group of men - and fewer women - possessed the control on the political and cultural resources. So, based on the dress worn by the man in the late sixteenth Century model, we analyze the Spanish decadence and the gradual filtration of the Justaucorps dress that turn into the court model also in Spain. The introduction of these new appearances -phenomenon caused by the change of dynasty at the beginning of XVIIIth Century- manifested as a social indicator of the new image of the town of Madrid. This model, proceeding from the military uniform, was visible in the elites and managed to define the symbolic capital of these groups of power. The dress, manifestation of luxury and protocol court, was imposed as an aristocratic ceremonial modern adjective. Both on the court and in the city, this new aesthetic costume represented the visual image of the modern era and specifically of the Ancient Regime. The monitoring of this dress, from its beginnings until the fossilization and the overcoming at the XIXth Century, can sequence the evolution of the characteristics and the transformations that defined culturally the stylistic taste of the new social class. To witness the historical changes, this dress describes the social progress of certain individuals and their transition -not only aesthetically- to a liberal society. In fact, this costume character evidence and the social connotations of this slow evolution.
|
19 |
La Semana Santa de Orihuela : arte, historia y patrimonio culturalCecilia Espinosa, Mariano 24 July 2014 (has links)
Esta tesis doctoral se circunscribe al estudio y análisis de los orígenes de las procesiones de Semana Santa en la ciudad de Orihuela, su inmediata evolución durante los siglos XVII y XVIII, así como los cambios que se producen en la Edad Contemporánea. Su origen tiene lugar en la segunda mitad del siglo XVI en la capilla extramuros de la Catedral, dedicada a Santa María del Loreto, en el contexto de la contrarreforma, y en un período histórico de gran esplendor para la ciudad, en aquel momento cabeza de gobernación, incipiente sede episcopal y principal centro universitario del mediodía valenciano. En el estudio se analiza en primera instancia el sustrato teológico, devocional y cultural -cultos, creencias y prácticas devocionales- que dio origen a las primitivas procesiones de Semana Santa, así como su evolución histórica, los cambios que se producen y las influencias recibidas, significativamente de Murcia, tanto a nivel estético como artístico. La Semana Santa oriolana como patrimonio cultural inmaterial y máxima expresión de la religiosidad popular, tiene asociado un amplio conjunto patrimonial de carácter material: la imaginería, la orfebrería, la arquitectura y la propia ciudad histórica como escenario único donde se desarrollan las expresiones pasionarias que rememoraran año tras año la pasión de Cristo, tal como la concibió el pueblo a lo largo de su historia, fueron los instrumentos de expresión de las creencias individuales y colectivas sobre la vida, la muerte y la esperanza en la Resurrección: un testimonio vivo de las sociedades pasadas. Todo este legado cultural es analizado, estudiado y contextualizado en el marco geográfico de este estudio, como aportación a la Historia del Arte de la ciudad de Orihuela. / This doctoral dissertation aims to study and analyse the origins of the Easter Processions in the city of Orihuela, their evolution along the 17th and 18th centuries, and the changes undertaken during the Contemporary Age. This tradition began in the second half of the 16th century in the extramural Cathedral Chapel of St. María del Loreto, during the Counter-Reformation and in a historical moment of great splendour for the city. At that moment, Orihuela was head of governance, emerging Episcopal See and main university centre of the Valencian Noon. In this study the theological, devotional and cultural -cults, beliefs and devotional practices- background has been analysed in first place. Such background led to the origin of the primitive Easter Processions, as well as their historical evolution, the changes undertaken and the received influences, especially from Murcia, from an aesthetic and artistic point of view. Easter in Orihuela, as immaterial cultural heritage and highest expression of popular religiosity, is associated with a wide range of material patrimony: the images, the craftsmanship, the architecture and the historical city as a unique scenery where the passionate expressions take place and, year after year, evoke the Passion of the Christ, in the way it was conceived by its people along their history. All the aforementioned elements of the material patrimony of the city were the means of expression of individual and collective beliefs about life, death and the hope of Resurrection: a living testimony of past societies. Easter in Orihuela, as immaterial cultural heritage and highest expression of popular religiosity, is associated with a wide range of material patrimony: the images, the craftsmanship, the architecture and the historical city as a unique scenery where the passionate expressions take place and, year after year, evoke the Passion of the Christ, in the way it was conceived by its people along their history. All the aforementioned elements of the material patrimony of the city were the means of expression of individual and collective beliefs about life, death and the hope of Resurrection: a living testimony of past societies. This entire cultural heritage is analysed, studied and put into context within the geographical framework of this own study as a contribution to the Art History of the city of Orihuela.
|
20 |
El indigenismo crítico y endógeno de Jorge Vinatea Reinoso: Una aproximación a la propuesta plástica e ideológica de su obra pictóricaVillanueva Ccahuana, Philarine Stefany January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se aproxima a la propuesta plástico - ideológica de Jorge Vinatea Reinoso en relación al indigenismo que deriva de su producción pictórica. Es decir, examina el contexto cultural - ideológico, concretamente, literario y artístico, de la década del 1920 vinculados al «problema del indio», determina el modo en que el pintor asimila las ideas básicas sobre el indio en el campo de la pintura sin perder por eso su independencia de pensamiento, analiza formalmente la obra pictórica de Vinatea Reinoso e identifica la propuesta plástica e ideológica vinculadas al indigenismo que las pinturas revelan en su propia constitución. / Tesis
|
Page generated in 0.0853 seconds