• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación foliar morfológica y anatómica entre ejes producidos por semilla y ejes producidos por ramificación basal de Astrocaryum carnosum (Arecaceae)

Rivas Chamorro, Marinoli January 2016 (has links)
Describe y compara la morfología y anatomía foliar entre ejes producidos por semilla y ejes producidos por ramificación basal en las fases de desarrollo 1, 2 y 3 de la palmera Astrocaryum carnosum, con la finalidad de conocer como el tipo de crecimiento de los ejes, a partir de semilla o ramificación basal, influye en la expresión de los caracteres anatómicos y morfológicos. La evaluación y colecta de las muestras se realiza en cuatro localidades ubicadas en el valle del Alto Huallaga. En cada tipo de crecimiento se miden cuatro parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para la fase 1; y 12 parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para las fases 2 y 3. Los resultados indican que en Astrocaryum carnosum, el tipo de crecimiento de los ejes, a partir de semilla o ramificación basal, no influye en la expresión de caracteres cualitativos morfológicos y anatómicos en las tres fases de desarrollo, pero si en la expresión de caracteres cuantitativos morfológicos y anatómicos, de los cuales el número de hojas, la longitud del pecíolo y el espesor del parénquima en empalizada muestran que cada forma de crecimiento produce ejes con adaptaciones propias que les permiten desarrollarse. Se discuten estas y otras diferencias en relación a su significancia ecológica y taxonómica.
2

Aplicación Web para la gestión de hojas de vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería

Zambrano Palomares, Samuel R. January 2014 (has links)
El objetivo del presente documento, es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema: “Aplicación Web para la Gestión de Hojas de Vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería”. Las hojas de vida son utilizados desde hace varios años para demostrar las capacidades y estudios de las personas que quieren acceder a un nuevo trabajo, pero es desde hace sólo una década que ha evolucionado su uso, por contar con nuevas herramientas que facilita con la rapidez y comodidad de internet, con el uso de registro y consultas a estas Hojas de Vida. El capítulo I: “Visión del Proyecto”, es un capítulo muy importante ya que nos permite ver, qué es lo que queremos implementar y como se verá en el futuro una vez que ya está implementado el proyecto, por medio de la visión identificamos el problema del negocio y luego proponemos una solución mediante un objetivo general que nos permite saber qué es lo que queremos solucionar y mediante objetivos específicos nos permite saber qué hacer para llegar a ese objetivo general, dicho objetivo estará abarcado solo en un proceso específico. En el capítulo II: “Marco Teórico”, se recopilará información documental que nos va ayudar a aclarar nuestra investigación. Se recopilará información de libros, papers, que estén relacionados con nuestro tema de investigación. En el capítulo III: “Estado del Arte”, se ha recopilado información sobre investigaciones publicadas en libros y revistas que estén relacionados con el tema que estamos investigando y de toda esta recopilación tenemos que buscar una utilidad para nuestro tema. El capítulo IV: “Modelado del Negocio”, nos ayudará a describir el modo en que la escuela de Ingeniería Informática crea, distribuye y captura la información actualmente. En el capítulo V: “Requerimientos del Proyecto”, se ha identificado los requerimientos funcionales como no funcionales del proyecto, en este parte se hace un análisis de la solución como por ejemplo se identifica a: los actores quienes interactuarán con el sistema, los diagramas de paquetes para ver como el sistema estará dividido en agrupaciones, mostrando las dependencias entre esas agrupaciones. El capítulo VI: “Arquitectura”, nos ayuda a identificar los elementos más significativos del sistema así como sus relaciones. La arquitectura se ha dividido en 2 partes, análisis y diseño, en la parte de análisis comprenderá: la relación de CUS significativos con su respectiva especificación, diagramas de secuencia y clases de los CUS más significativos. En la parte de diseño la vista de Componentes, la vista de despliegue. En el capítulo VII: “Desarrollo de Pruebas”, se ha mencionado el plan de pruebas, que va a describir la estrategia, recursos y planificación de las pruebas. La estrategia de pruebas incluye la definición del tipo de pruebas a realizar para cada iteración. En el capítulo VIII: “Gestión de Proyectos”, se ha mencionado el Organigrama del Proyecto, el EDT del Proyecto, la estimación y ejecución del Proyecto.
3

Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial

Marín Bravo, Manuel Jesús January 2013 (has links)
La fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira. / --- Fiber extracted from the leaf of Astrocaryum chambira (Arecaceae) is characterized from anatomical, physical and chemical properties. The results are compared with those obtained from leaf fibers of three other species of the genus (Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum). The biological material consisting of fibers, open and unopened leaves are collected in the field, the techniques used were macerated leaf, freehand cross sections and microtome cuts for light microscopy and ultrathin for transmission electron microscopy. The chambira fiber is composed of cellulosic non-vascular fibers, which are extracted together with the epidermis and hypodermis adaxial of the leaf. The non-vascular fibers have a noticeable length. The ultrastructure of cell wall non vascular fiber consists in three sub layers, being the intermediate layer the thickest. The chambira fiber has high cellulose content and low lignin content; it develops a high tensile strength. The leaf fibers of species studied are long and wider in mature leaves than in non-opened leaves. Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum differ from A. chambira in the size of the leaf fibers and of the nonvascular fibrous strands. Astrocaryum chambira fiber can be classified as a soft fiber, similar in length and resistance to commercial fibers. Key words: Astrocaryum, Arecaceae, cellulosic fiber, chambira fiber, non vascular fiber.
4

Efecto de Harina de Hojas de Olivo (Olea europea Var. Sevillana) en el Crecimiento y Engorde de Cuyes (Cavia porcellus) en la Región Tacna

Ticona Aduviri, Wilebaldo Blair 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Producción de cuyes “I.S.T. FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” - Tacna, con el objetivo de determinar el efecto de la Harina de Hoja de Olivo en la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes, con Tratamiento1 (20%), Tratamiento2 (40%); Tratamiento3 (60%) y un tratamiento control (sin Harina de Hoja de Olivo), se utilizaron 96 cuyes destetados, de 28 días de edad, la etapa de crecimiento fue de 28 - 64 días de edad y engorde 65-100 días de edad. Para la formulación de la ración se utilizó el software pecuario Zlact, se obtuvieron los siguientes resultados: para la etapa de crecimiento y engorde se registraron respuestas superiores utilizando el 40 % de Harina de Hoja de Olivo con un peso final de 1107,50 g; ganancia de peso diario 9,17g; con un plan de alimentación de 80:20 de forraje y concentrado.
5

Proyecto de Mejora: Reducir el alto porcentaje de tesis rechazadas por metodología Cybertesis en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Lizarme Quispe, Silvia, Arana Glave, Isabel 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Cuando el Centro de Información de la UPC decide implementar la metodología Cybertesis, detectamos que el 92% de las tesis eran rechazadas, debido a esta situación decidimos participar en el programa interno de “Proyectos de Mejora” con el fin de reducir este alto porcentaje de tesis rechazadas. Para lograrlo utilizamos diferentes herramientas de gestión de la calidad para la mejora continua. Se inició el proyecto seleccionando los problemas mediante la Hoja de caracterización, Tormenta de ideas, Lista de chequeo, Técnica de grupo nominal y Matriz de selección. Como segundo paso clarificamos y subdividimos el problema por Pareto mediante un gráfico de corrida de la situación inicial. Como tercer paso, analizamos las causas de estos problemas en su raíz, mediante el Diagrama de Ishikawa y la Matriz de Causa-Efecto. Como cuarto paso, establecimos los niveles exigidos mediante Árbol de causas y Enfrentamiento de causas. Como quinto paso definimos y programamos soluciones a través del Cronograma de Gantt, que nos permitió establecer como soluciones principales la implementación del Curso virtual de Cybertesis, de las capacitaciones presenciales en tres modalidades y de las asesorías presenciales y virtuales. Como sexto paso implantamos y verificamos las soluciones por Pareto a través de un gráfico de corrida de la situación final, lo cual demostró que gracias a la implementación de estos recursos y servicios tecnológico-educativos, logramos reducir el porcentaje de tesis rechazadas del 92% a 7% en 10 meses. Asimismo, al realizar el Análisis Costo – Beneficio, observamos beneficios para la universidad y los alumnos. Finalmente, con el objetivo de mantener y seguir reduciendo el porcentaje de tesis rechazadas hemos implementado Acciones de garantía, creando principalmente el indicador de gestión de la calidad “Porcentaje de tesis rechazadas” el cual medimos y controlamos mensualmente.
6

La experiencia de Cybertesis en la UMSA‐pionera en Bolivia

Mareño, Patricia 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / El objetivo de la participación es mostrar el avance logrado en la Universidad Mayor de San Andrés desde el año 2005, año en que se tuvo conocimiento de la posibilidad de implementar cybertesis, los logros que se obtuvieron hasta la fecha con el trabajo sostenido, haciendo presentaciones en las diferentes instancias jerárquicas, hasta lograr la aprobación por el Honorable Consejo Universitario, máxima autoridad universitaria, de dos importantes resoluciones como son: la entrega de los trabajos finales en formato electrónico y la aprobación del manual y reglamento de presentación de las tesis en formato electrónico e impreso. A raíz de esta resolución, se elabora un plan de acción que implica la socialización y la capacitación del personal de las bibliotecas y estudiantes que están en proceso de elaboración de sus tesis en el uso de la plantilla de marcación. El propósito de la Biblioteca Central, como monitora de este proyecto, es el de consolidar la Red Boliviana de Tesis Digitales (RBTD) en colaboración con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), cabeza del sistema de universidades públicas, así como también sumar a las universidades privadas que así lo deseen. Para este fin se elaboró un cronograma de presentaciones ejecutivas mediante las cuales se hace conocer la importancia de la implementación de cybertesis en las diferentes universidades.
7

Ecoplat

Espinoza Rafael, Carmen Karina, Jiménez Pérez, Elizabeth, Lugo Sánchez, Jocelyn, Moreano Quiroz, Paul Agustín, Rufasto Hernández, Wendy Briseyda 16 July 2019 (has links)
La presente idea de negocio denominada “EcoPlat” se elaboró con la finalidad de ayudar a preservar el medio ambiente y promover la Cultura Verde en la sociedad peruana. Nuestro principal objetivo es la comercialización de platos biodegradables elaborados con hojas de plátano, los cuales son una excelente opción a comparación de los convencionales fabricados a base de plástico, tecnopor e insumos nocivos para el ecosistema. Luego de identificarse la falta de interés de la población al tratar temas relacionados al reciclaje y supra-reciclaje, se optó por distribuir un producto 100% biodegradable que, luego de su uso y al estar en contacto con la tierra, se transforme en composta. Con la ayuda de las redes sociales y otros medios empleados por el área de marketing, se realizarán las ventas presenciales en nuestro local y por delivery en dos presentaciones: En cajas de 12 platos cada una y a granel. Finalmente, los platos biodegradables que comercializa nuestra empresa están orientados al público en general; sin embargo, determinamos como público objetivo a hombres y mujeres que pertenecen al rango de edades de 15 a 65 años y residan en Lima metropolitana. Nuestro mercado meta es llegar a más personas que conforman el NSE C y, posteriormente, ampliar nuestro segmento a base de la óptima reputación que nuestro producto vaya adquiriendo en el mercado. / The present business idea called “EcoPlat” was elaborated with the purpose of helping to preserve the environment and to promote the Green Culture in the Peruvian society. Our main objetive is the commercialization of biodegradable plates elaborated with banana leaves, which are an excellent option compared to the conventional ones made of plastic, technopor and harmful inputs for the ecosystem. After identifying the lack of interest of the population when dealing with issues related to recycling and upcycling, we decided to distribute a 100% biodegradable product that, after it´s use and being in contact with the land is transformed into compost. The marketing area uses the social networks and other media to promote our products, sales will be made in our local and by delivery in two presentations: Boxes of 12 plates each and sales per unit. Finally, the biodegradable dishes marketed by our company are aimed at the general public; however, we targeted men and women who belong to the age range of 15 to 65 years old and reside in the Lima Metropolitan area. Our target market is focused to reach more people who are part of the socioeconomic level “C” and, we will base our segment expanding with the optimal reputation that our product will acquire. / Trabajo de investigación
8

Estrategias de mejoramiento de la comercialización de boldo (Peumus boldus Mol.) para pequeños propietarios de la Comuna de Las Cabras

Valdés Morales, Erika Iriliana January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las Cabras es un comuna rural en la Región centro sur de Chile, donde un árbol endémico conocido en un lenguaje vernacular local como Boldo (Peumus boldus Mol.), ha sido tradicionalmente manejado con fines comerciales por comunidades locales en el área. Después que una nueva ley de recuperación de bosque nativo fuera aprobada en el Congreso, aquellas comunidades comenzaron a enfrentar un nuevo escenario mucho más estimulante y económicamente rentable para ejecutar las actividades de explotación forestal. En esta nueva perspectiva, un estudio sobre las cadenas de distribución se llevó a cabo para comprender mejor cómo se entregan los productos. El mercado nacional e internacional fue analizado, así como una vista general de oportunidades para discutir y diseñar estrategias comerciales para los productos del boldo.
9

Efecto in vitro de bioantagonistas en cepas de basidiomycotas aislados de vid (Vitis vinifera L.) con síntomas de degradación de la madera / In vitro effect of biocontrol agents against basidiomycotas strains isolated from grapevine (Vitis vinifera L.) with wood degradation symptoms

Sepúlveda Rubio, Claudio Ignacio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / Se evaluó la capacidad bioantagónica in vitro de diferentes bacterias (Bacillus sp. cepa 1; Paenibacillus sp. cepas 1 y 2) y hongos (cepas 24-A y 24-B de Clonostachys rosea; cepas Th 650, Th 12A 10.1 y ThF 2-1 de Trichoderma harzianum) y los productos comerciales Actinovate® (Streptomyces lydicus WYEC 108) y Trichonativa® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y Trichoderma parceramosum) en el control de 13 cepas de basidiomycotas recuperadas desde plantas de vid con síntomas de enrollamiento clorótico y degradación de la madera, provenientes de 3 regiones de Chile (IV Región de Coquimbo, V Región de Valparaíso y RM de Chile). Se caracterizaron las diferentes cepas de hongos aislados respecto a temperatura (19, 22, 25 y 28ºC) y pH (5, 6, 7 y 8). La capacidad bioantagónica se determinó a través de pruebas de antagonismo directo realizado mediante cultivos duales y antagonismo por metabolitos difusibles. En los resultados de caracterización de las cepas recuperadas, se observó que el mayor crecimiento miceliar se obtuvo a 28ºC a un pH 6 del medio, determinándose ambos valores como los óptimos para el desarrollo de los aislados investigados. Acorde con los resultados obtenidos en antagonismo directo, todos los bioantagonistas demostraron tener un cierto grado de capacidad antagónica sobre las cepas. Mediante la inhibición del crecimiento miceliar, la bacteria que presentó un mayor efecto fue la cepa 1 de Paenibacillus sp., con un máximo de 63,5% de inhibición. En el caso de los hongos fueron todas las cepas de T. harzianum utilizadas, oscilando el máximo porcentaje de control entre un 82,7% para la cepa Th 650, un 84,6% para Th 12A 10.1 y 87,7% para la cepa ThF 2-1. En relación a los productos comerciales, Trichonativa® logró un 61,5% de inhibición miceliar, mientras que Actinovate® logró un 100% de inhibición, siendo por lo tanto S. lydicus WYEC108 el antagonista que ejerció el mayor efecto. Los resultados obtenidos en el ensayo de antagonismo mediante metabolitos difusibles ayudaron a corroborar el tipo de mecanismo de biocontrol que ejercieron los antagonistas. Las bacterias utilizadas para este ensayo reflejaron que básicamente son los metabolitos difusibles que producen, los que ejercen la inhibición de crecimiento miceliar de las cepas de basidiomycotas, obteniéndose con ambas cepas 1, de Bacillus sp. y Paenibacillus sp., valores en promedio superiores a 70%; en relación al producto comercial Actinovate®, se obtuvo una completa inhibición miceliar. Con respecto a los hongos C. rosea 24-B y T. harzianum ThF 2-1, estos mostraron una baja inhibición mediante la producción de metabolitos difusibles, obteniéndose valores en promedio que no superaron el 14% de inhibición de crecimiento miceliar, lo que indica que poseen otro tipo de mecanismos como en el caso de las cepas de T. harzianum. Para el producto comercial Trichonativa®, se obtuvo en promedio un 16,7% de inhibición miceliar, siendo éste el mayor dentro de los hongos. Los resultados obtenidos señalan a S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) como al bioantagonista de mayor efecto. / The in vitro bioantagonistic capacity of different bacteria (Bacillus sp. strain 1, Paenibacillus sp. strains 1 and 2) and fungi (24-A and 24-B strains of Clonostachys rosea, and Th 650, Th 12A 10.1 and ThF 2-1 strains of Thrichoderma harzianum) and of the biofungicides Actinovate ® (Streptomyces lydicus WYEC 108) and Trichonativa ® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum and Trichoderma parceramosum) was evaluated in the control of 13 basidiomycota strains recovered from grapevines grown in three regions of Chile (IV Region of Coquimbo, V Region of Valparaiso and Metropolitan Region). The vines showed wood degradation and chlorotic leafroll symptoms. Different isolated fungus strains were characterized with respect to temperature (19, 22, 25, and 28ºC) and pH (5, 6, 7, and 8). The bioantagonistic capacity was determined by tests of direct antagonism with dual cultures and by diffusible metabolite antagonism. The results of recovered strain characterization showed that mycelial growth was highest with the culture medium at 28ºC and pH 6, indicating both values as optimum for the development of the investigated isolates. According to the direct antagonism results, all bioantagonists demonstrated to have some degree of antagonistic capacity over recovered strains. Through mycelial growth inhibition, the bacterium that showed a better effect was Paenibacillus sp. strain 1, with a maximum of 63.5% of inhibition. In the case of fungi, all the used T. harzianum strains had excellent results with the highest control percentages being 82.7% for the Th 650 strain, 84.6% for the Th 12A 10.1 strain and 87.7% for ThF 2-1 strain. In relation to the biofungicides tested, Trichonativa ® achieved a maximum of 61.5% of mycelial inhibition, while Actinovate ® showed 100% of inhibition of the 13 basidomycota strains. The results obtained in the antagonism trial by diffusible metabolite helped to corroborate the type of biocontrol mechanism exerted by the antagonists. The bacteria used for this trial basically showed that the diffusible metabolites that they produce are the ones which exert mycelial growth inhibition of basidiomycota strains, with both Bacillus sp. and Paenibacillus sp. strains 1 showing average values over 70%. With respect to Actinovate ®, complete mycelial growth inhibition was obtained with this biofungicide. Regarding fungi C. rosea 24-B and T. harzianum ThF 2-1, these showed low inhibition by diffusible metabolite production with average values not exceeding 14% of mycelial growth inhibition, which indicates that they have other types of mechanisms as in the case of T. harzianum strains. With Trichonativa ®, an average of 16.7% of mycelial growth inhibition was obtained, this biofungicide being the higher within the fungi used. The obtained results showed S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) as the bioantagonist with higher effect.
10

Efecto de poda y extirpación de plantas madres en viveros de frutilla (Fragaria x ananassa Duch).

Barrueto Ibarra, Marcela January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0493 seconds