Spelling suggestions: "subject:"hombre"" "subject:"hombres""
21 |
Aplicación de la cinemática articular a la valoración funcional del hombroCáceres Cáceres, Magda Liliana 07 January 2020 (has links)
[ES] El hombro es una articulación compleja en la que interaccionan múltiples estructuras, lo que permite la realización de movimientos de gran amplitud. Debido a esta característica, puede ser fácilmente alterada si alguno de los componentes falla. Las patologías del hombro son variadas, así como diversa es la sintomatología y el nivel de alteración funcional. El grado de afectación funcional puede ser valorado ya sea mediante escalas clínicas, o con pruebas biomecánicas basadas en el análisis cinemático, que añaden objetividad a los resultados. No obstante, los modelos cinemáticos disponibles en la actualidad no ofrecen una representación realista del movimiento articular, lo que supone una importante limitación a la hora de desarrollar sistemas de valoración funcional.
El objetivo principal de esta tesis fue describir el movimiento del hombro mediante técnicas cinemáticas avanzadas que incluyeran el uso de variables funcionales asociadas a la posición, velocidad y aceleración, así como la descripción de la trayectoria del eje instantáneo de rotación, con la finalidad de desarrollar un nuevo enfoque en las técnicas de valoración funcional del hombro.
La muestra de estudio estuvo compuesta por 41 sujetos sanos y 15 sujetos con patología de hombro. Se analizaron los movimientos de abducción en el plano frontal y escapular, sin peso y con una maza de 1kg. Se utilizó la escala EVA (Escala Visual Analógica), para determinar el nivel de dolor percibido y la escala DASH (Disabilities of the arm, shoulder and hand), para definir el grado funcional. Se realizó un análisis de variables numéricas, variables funcionales, reproducibilidad y armonía del movimiento y descripción de la trayectoria del eje instantáneo de rotación (EIR).
Como resultado, se ha demostrado la alta fiabilidad del procedimiento. Las diferencias encontradas entre los sujetos sanos y patológicos, solo eran evidentes a nivel de grupos, además la dispersión de la muestra era considerable. Los valores de reproducibilidad y armonía fueron similares para los dos grupos. En promedio, los sujetos patológicos tenían menor ángulo, velocidad y aceleración, pérdida que se producía de forma continua a lo largo del ciclo, como se observa en el análisis de las funciones del movimiento. Se encontró que la escala DASH guardaba una relación con las variables cinemáticas funcionales, si bien, era moderada. Por otra parte, al aumentar el nivel de afectación, se observaba una clara disminución de la velocidad angular, y un cambio en el patrón de movimiento. Con respecto al efecto de la carga, no se encontraron diferencias claras en la población de estudio. Finalmente, la trayectoria del EIR describía una ruta de inicio por debajo del acromion, seguido de un desplazamiento vertical y medio-lateral, con un patrón que aunque era similar entre los grupos, se veía afectado de forma diferente por el dolor o el nivel de afectación funcional en la muestra de patológicos.
En conclusión, los resultados indican que las variables funcionales son más sensibles a los cambios que las variables numéricas clásicas basadas en rangos o valores máximos. Por otra parte, las diferencias encontradas entre los sujetos patológicos y los sanos, solo son claras a nivel de conjunto, pero no separan de forma nítida a los individuos de cada grupo, pudiendo ser solo evidentes en caso de afectaciones muy severas, pero no con niveles moderados o bajos. El estudio del EIR es novedoso y proporciona información acerca de la coordinación del movimiento, aspecto de especial relevancia dada la composición del complejo articular del hombro. Finalmente, de los resultados se extrae el interés del uso de medidas repetidas usando el sujeto como factor y utilizando las escalas de valoración funcional, ya que el uso solo de datos biomecánicos no parece ser suficiente. / [CA] El muscle és una articulació complexa en la qual interaccionen múltiples estructures, la qual cosa permet la realització de moviments de gran amplitud. A causa d'aquesta característica, pot ser facilment alterada si algun dels components falla. Les patologies del muscle són variades, així com diversa és la simptomatologia i el nivell d'alteració funcional. El grau d'afectació funcional pot ser valorat ja siga mitjanvant escales clíniques, o amb proves biomecaniques basades en l'analisi cinematica, que afigen objectivitat als resultats. No obstant aixo, els models cinematics disponibles en l'actualitat no ofereixen una representació realista del moviment articular, la qual cosa suposa una important limitació a l'hora de desenvolupar sistemes de valoració funcional.
L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser descriure el moviment del muscle mitjanvant tecniques cinematiques avanvades que inclogueren l'ús de variables funcionals associades a la posició, velocitat i acceleració, així com la descripció de la trajectoria de l'eix instantani de rotació, amb la finalitat de desenvolupar un nou enfocament en les tecniques de valoració funcional del muscle.
La mostra d'estudi va estar composta per 41 subjectes sans i 15 subjectes amb patología de muscle. Es van analitzar els moviments d'abducció en el pla frontal i en el pla escapular, amb pes d'1 quilogram i sense pes. Es va utilitzar l'escala EVA (escala visual analogica), per a determinar el nivell de dolor percebut i l'escala DASH (Disabilities of the arm, shoulder and hand), per a definir el grau funcional. Es va realitzar una analisi de variables numeriques, variables funcionals, reproducibilitat i harmonia del moviment i descripció de la trajectoria de l'eix instantani de rotació.
Com a resultat, s'ha demostrat l'alta fiabilitat del procediment. Les diferencies oposades entre els subjectes sans i patologics, només eren evidents a nivell de grups, a més la dispersió de la mostra era considerable. Els valors de reproducibilitat i harmonia van ser similars per als dos grups. En mitjana, els subjectes patologics tenien menor angle, velocitat i acceleració, perdua que es produia de forma contínua al llarg del cicle, com s'observa en l'analisi de les funcions del moviment. Es va trobar que l'escala DASH guardava una relació con les variables cinematiques funcionals, si bé, era moderada. D'altra banda, en augmentar el nivell d'afectació, s'observava una clara disminució de la velocitat angular, i un canvi en el patró de moviment. Respecte a l'efecte de la carrega, no es van trobar diferencies clares en la població d'estudi. Finalment, la trajectoria del EIR descrivia una ruta d'inici per davall de l'acromi, seguit d'un desplavament vertical i mig-lateral, amb un patró que encara que era similar entre els grups, es veia afectat de forma diferent pel dolor o el nivell d'afectació funcional en la mostra de patologics.
En conclusió, els resultats indiquen que les variables funcionals són més sensibles als canvis que les variables numeriques classiques basades en rangs o valors maxims. D'altra banda, les diferencies oposades entre els subjectes patologics i els sans, només són clares a nivell de conjunt, pero no separen de forma nítida als individus de cada grup, podent ser només evidents en cas d'afectacions molt severes, pero no amb nivells moderats o baixos. L'estudi del EIR és nou i proporciona informació sobre la coordinació del moviment, aspecte d'especial rellevancia donada la composició del complex articular del muscle. Finalment, dels resultats s'extrau l'interés de l'ús de mesures repetides usant el subjecte com a factor i utilitzant les escales de valoració funcional, ja que l'ús sol de dades biomecanics no sembla ser suficient. / [EN] The shoulder complex is a structure of joints with the largest range of motion. Consequently, it is susceptible to injury. Shoulder pathologies involve different levels of functional impairment that can be assessed either by clinical scales or by objective methods such as kinematic analysis. However, currently available kinematic models do not offer a realistic representation of joint movement, which is an important limitation when developing functional assessment systems.
The main goal of current dissertation is to describe the movement of the shoulder, using advanced kinematic techniques that include the use of position, velocity and acceleration variables, as well as the use of the instantaneous helical axis, in order to develop new techniques of functional assessment.
This study included 41 healthy subjects and 15 subjects with shoulder pathology. Subjects performed humeral elevation in 2 planes (frontal and scapular) and 2 conditions (loaded and unloaded). The VAS (visual analog scale) was used to determine the level of perceived pain and the DASH scale (Disabilities of the arm, shoulder and hand) to define the functional impairment. An analysis of numerical variables, functional variables, reproducibility and harmony of the movement and description of the trajectory of the instantaneous helical axis (IHA) was carried out.
As a result, the high reliability of the procedure has been demostrated. Significative differences were found between healthy and pathological subjects. However, it was only evident about groups, in addition the dispersion was considerable. Reproducibility and harmony values were similar for both.
The functional analysis showed that the pathological group had lower angle, velocity and acceleration throughout the entire cycle. It was found that the DASH scale had a moderate relation with the functional kinematic variables. On the other hand, when increasing the level of affectation, an obvious decrease of the angular velocity, and a change in the movement pattern was observed. Regarding the effect of loading, no clear differences were found in the study population. Finally, the IHA described a vertical and mid-lateral displacement, with an initial point below the acromion. The pattern was similar in both groups, however it was affected by the level of pain and functional impairment.
In conclusion, these findings suggest that functional variables are more sensitive to changes than classical numerical variables. On the other hand, differences between healthy and pathological subjects are only evident at group level. It seems that it is only evident in highly affected patients, not in those with a mild or intermediate impairment. Moreover, the study of the IHA is novel and provides relevant information about the shoulder joint coordination. Finally, we concluded that the use of repeated measurements using the subject as a factor along with the use of scales of functional assessment provides a better description of the movement since the exclusive use of biomechanical data, does not seem to be sufficient. / Cáceres Cáceres, ML. (2019). Aplicación de la cinemática articular a la valoración funcional del hombro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133994
|
22 |
Análisis de movimiento en el gesto técnico del malabarismo para la prevención o recuperación física de miembros superioresLoja Mauricio, Luis Gustavo 10 September 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis contiene el desarrollo de un diseño experimental y un
protocolo para la obtención de rangos de movimiento en las articulaciones del hombro,
codo y muñeca durante la ejecución del gesto técnico del malabarismo en cascada con
tres pelotas. Asimismo, contiene una caracterización del gesto técnico del
malabarismo y su respectivo análisis enfocado en obtener su potencial aplicación como
actividad lúdica para la prevención o recuperación física de miembros superiores.
El procedimiento para la elaboración se clasifica en dos etapas. La primera consta de
una revisión bibliográfica del estado del arte sobre el análisis de gestos técnicos
deportivos e investigaciones relacionadas con el movimiento del malabarismo. De esta
forma fue posible identificar las fases principales que componen al gesto técnico del
malabarismo y describir cualitativamente los movimientos articulares realizados. Con
ello se logró seleccionar las variables representativas para el estudio. Tomando esto en
cuenta, se planteó un método para adquirir los datos cuantitativos necesarios.
Finalmente, haciendo uso de un diseño experimental, fue posible desarrollar un
protocolo que garantizó la correcta captura de datos. De esta forma se logró obtener
una caracterización el movimiento. Esto a su vez hizo posible el análisis del uso
potencial del malabarismo dentro de la rehabilitación y/o prevención de lesiones en el
miembro superior. Los resultados obtenidos contribuirán al conocimiento en el campo
de la ingeniería biomédica y permitirán establecer comparaciones con otras terapias
de rehabilitación y/o prevención de lesiones en el miembro superior, posibilitando así
la aplicación del malabarismo como actividad lúdica en dicha área.
|
23 |
Cervicalgia, discapacidad cervical y factores asociados en estudiantes y músicos del Conservatorio Nacional de MúsicaManrique Olivares, Diego Andres, Quispe Montoya, Karla Giannina 02 February 2017 (has links)
Objetivos: determinar la presencia de cervicalgia y el índice de discapacidad cervical en los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, así como evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en Lima, Perú. La población fue conformada por estudiantes del conservatorio nacional de música, a quienes se les evaluó mediante encuesta de auto reporte de cervicalgia en los últimos 3 meses, discapacidad cervical, además de evaluar la presencia de trastornos temporomandibulares. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencia ajustadas. Resultados: Se incluyó a 211 personas, cuya edad media ± desviación estándar fue de 22,0 ± 2,0 años y la mayoría fueron varones (70,0%). La prevalencia de cervicalgia fue de 69,4%; el 45,6% presentó discapacidad moderada y 45,0% presentó discapacidad leve. Tocar instrumentos de cuerda frotada estuvo asociado a cervicalgia (RP 1,34 IC 95% 1,15 – 1,57). Se encontró asociación entre Trastornos Temporomandibulares (TTM) y cervicalgia (TTM moderada-grave (RP 1,65 IC 95% 0,99 – 2,75). Se evidencio la asociación entre TTM con discapacidad cervical (TTM ausente- leve: RP 2,81 IC95% 1,00-7,84 y p=0,048; TTM Moderado/Grave: RP 3,86 IC95%: 1,39-10,70 y p=0,009) Conclusión: Se corroboró la asociación de cervicalgia asociada a la práctica con instrumentos de cuerda frotada, se halló asociación de TTM con cervicalgia y con discapacidad cervical. Así también se corroboro la asociación entre discapacidad cervical. La elaboración de pausas activas y programas de actividad física son herramientas que ayudan en la disminución de la cervicalgia conllevando así que menos personas sean predispuestas a padecer discapacidad cervical. / Objectives: to determine the presence of neck pain and the neck disability index in the students of the National Conservatory of Music as well as to evaluate their associated factors. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted in Lima, Peru. The population was formed by students from the National Conservatory of Music, who were evaluated through a self-report survey of neck pain in the last 3 months, neck disability, as well as evaluating the presence of temporomandibular disorders. The association was assessed by calculating the adjusted prevalence ratios. Results: A total of 211 individuals were included, mean age ± standard deviation was 22.0 ± 2.0 years and the majority were male (70.0%). The neck pain prevalence was 69.4%; 45.6% had moderate disability and 45.0% presented mild disability. Playing bowed string instruments was associated with neck pain (RP 1.34 95% CI 1.15 - 1.57). An association between Temporomandibular Disorders (TMD) and neck pain(TMD moderate-severe) was found (RP 1.65 95% CI 0.99 - 2.75). The association between TMD with neck disability (TMD (absent-slight) was demonstrated: RP 2.81 CI 95% 1.00-7.84 and p = 0.048; TMD Moderate / Severe: RP 3.86 CI 95%: 1.39- 10.70 and p = 0.009) Conclusion: The association between neck pain and the practice with bowed string instruments was corroborated. An association of TMD with neck pain and neck disability was found. This also supports the association with neck disability. The active pauses and physical activity programs are tools that help to reduce neck pain. This leads to have less people predisposed to suffer neck disability. / Tesis
|
24 |
Association between scapulo-vertebral distance and shoulder pain in athletes from a private university in Lima: preliminary study / Asociación entre la distancia escápulo-vertebral y el dolor de hombro en deportistas de una universidad privada de Lima: estudio preliminarOspinal Muedas, Evelyn Susan, Sánchez Sánchez, Kathya Elizabeth 15 April 2021 (has links)
Introduction: Shoulder pain cases represents about 7% to 50% in the population and its prevalence in athletes between 15 and 19 years old is about 43.5%. Additionally, another pathology in the upper limb is scapular dyskinesia, caused by the scapular´s movements and position alteration.
Objective: To determine association between scapula-vertebral distance and shoulder pain in athletes from a private university in Lima.
Materials and Methods: Cross-sectional analytical study - preliminary. The study population were athletes from a private university in Lima. The shoulder pain variables were measured by four orthopedic tests Jobe, Patte, Gerber, and Hawkins Kennedy, where shoulder pain (YES) is considered when at least one of the tests is positive and no shoulder pain (NO) when all tests are negative. And the scapular-vertebral distance variables were evaluated in three positions, by the lateral scapular sliding test (LSST); measured in (cm).
Results: 51 athletes from climbing, rugby, volleyball, and basketball sports were evaluated in this study. The age ranged was 19 to 21 years. The scapula-vertebral distance of the right side was mayor than the left. 17.65% had shoulder pain. The frequency of training and sex associated with shoulder pain (p<0.05). The scapula-vertebral distance from athletes who had shoulder pain was higher than those without it (p<0.05).
Conclusion: Was found association between scapula-vertebral and shoulder pain in athletes from a private university in Lima. Its recommended doing more researches with a considerable sample to reach an adequate statistical power. / Introducción: El dolor de hombro representa casos de 7% al 50% en la población, su prevalencia en deportistas entre 15 y 19 años es de 43,5%. Adicionalmente, otra patología en la extremidad superior es la disquinesia escapular, generada por la alteración de la posición y el movimiento de la escápula.
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la distancia escápulo-vertebral y el dolor de hombro en deportistas de una universidad privada de Lima.
Materiales y métodos: Estudio transversal analítico - preliminar. La población fueron deportistas de una universidad privada de Lima. Las variables fueron, dolor de hombro medido por cuatro test ortopédicos Jobe, Patte, Gerber y Hawkins Kennedy, donde se considera dolor de hombro (SI) cuando al menos de unos de los test da positivo y no dolor de hombro (NO) cuando todos los tests dan negativo, respecto a la variable distancia escápulo-vertebral evaluada en tres posiciones, por la prueba de deslizamiento escapular lateral (LSST) medido en (cm).
Resultado: Se evaluaron 51 deportistas de escalada, rugby, vóley y básquetbol. La edad tuvo un rango de 19 a 21 años. La distancia escápulo-vertebral del lado derecho fue mayor que el izquierdo. El 17.65% de la población si tuvo dolor de hombro. La frecuencia de entrenamiento y el sexo estuvieron asociados con el dolor de hombro (p<0.05). La distancia escápulo-vertebral de los que tenían dolor de hombro era mayor que en los que no tenían dolor (p<0.05).
Conclusiones: Si se encontró asociación entre la distancia escápulo vertebral y el dolor de hombro en los deportistas de una universidad privada de Lima. Se recomienda realizar estudios con mayor tamaño de muestra para alcanzar un adecuado poder estadístico. / Tesis
|
Page generated in 0.0438 seconds