261 |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de pavimentos rígidos fibroreforzados con acero, incorporando microsílice y policarboxilato, Lambayeque 2022Coronado Uriarte, Brayan Humberto January 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar la resistencia a la compresión y el módulo de
rotura del pavimento rígido al incluir Fibras de acero en el diseño de la mezcla, así como
diferentes porcentajes (8%, 10% y 12%) de microsílice y policarboxilato.
Se está considerando como una propuesta para mejorar el rendimiento del concreto en
pavimentos rígidos mediante la incorporación de microsílice y fibra de acero en el diseño de la
mezcla. Esta adición se está evaluando como una medida para la fabricación de pavimentos
rígidos más efectivos. Para este fin, se realizaron distintos ensayos, cuya población está
compuesta por 90 testigos para la resistencia a compresión y 22 vigas para el módulo de rotura
para cada una del diseño de mezcla 8%,10% y 12% de microsílica y 20kg/m3, 30kg/m3 y
40kg/m3 de fibras de acero, que nos puedan dar a conocer el efecto que tienen estas dos nuevas
tecnologías sobre el concreto simple. Se obtuvieron resultados positivos y significativos en los
ensayos, destacando dos dosificaciones de materiales que aumentaron la resistencia a la
compresión y el módulo de rotura del concreto simple. Las dosificaciones más efectivas fueron
8% y 10% de microsilica y 30 kg/m3 de fibra de acero. Deduciendo así, que el uso de estos
materiales conlleva una mejora significativa en la calidad de los pavimentos rígidos, ya que
mejora sus propiedades mecánicas y físicas, aumentando de esta forma su durabilidad
importante.
|
262 |
Análisis de las propiedades mecánicas de bloques de concreto reforzados con partículas de vidrio y papel recicladoGonzales Saldaña, Jordan Stuar January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación científica es evaluar la influencia en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto de albañilería elaborados con partículas de vidrio y papel reciclado. Para ello, la muestra fue seleccionada de forma no probabilística por conveniencia, compuesta por 192 bloques de concretos fabricados con adiciones del 0%, 3%, 6%, y 9%. De acuerdo con los resultados obtenidos la absorción disminuyó en 4,94%, 3,398% y 3,52% respectivamente. Sin embargo, el alabeo aumentó entre 1,7mm y 1,8mm, mientras que la resistencia a la compresión (f'c) aumentó a 75kg/cm2, 82kg/cm2 y 77kg/cm2, respectivamente. De manera similar, la resistencia a la compresión axial (f'm) aumentó a 91,22kg/cm2, 94,45kg/cm2 y 92,80kg/cm2, y la resistencia a la compresión diagonal (V'm) aumentó a 8,90kg/cm2, 9,70kg/cm2 y 9,70kg/cm2. Sin embargo, el costo de fabricación de las unidades de albañilería mostró una reducción progresiva con la cantidad de adiciones, alcanzando los 0,57USD, 0,55USD y 0,53USD. También se determinó que la adición óptima de estos materiales en la mezcla de concreto en términos de costo y resistencia es del 9% (vidrio + papel), resultando en resistencias a compresión de 77kg/cm2, 92.8kg/cm2 y 9.70kg/cm2, con un costo de 0.53USD por unidad. En conclusión, se puede afirmar que la adición de partículas de vidrio y papel reciclado en la producción de bloques de concreto influye positivamente en las propiedades físicas y mecánicas de los bloques. Además, permite una reducción de los costes de fabricación, lo que supone un importante ahorro para los constructores.
|
263 |
Estudio sobre nuevas tecnologías constructivas usando plástico PETMendoza Elera, Nestor Andrew January 2022 (has links)
El acceso a una vivienda propia con buenas condiciones sigue siendo un sueño lejano para muchas familias en el mundo. Además, el incremento de residuos por plástico PET es preocupante teniendo en cuenta el aumento de consumo de este material por la demanda de servicios delivery ante las nuevas medidas sanitarias. La pandemia actual también influyó en la economía de muchas familias de escasos recursos económicos, reduciendo así la posibilidad de acceder a una vivienda propia con materiales comúnmente utilizados (concreto, acero y ladrillo de arcilla cocidos, entre otros).
El propósito de esta investigación determinar las nuevas tecnologías constructivas usando plástico PET. Para ello se analizarán distintas investigaciones previas desde el año 2015.
|
264 |
Comportamiento de las rocas cuarcíticas de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires frente a la reacción álcali-sílice (RAS)Coelho dos Santos, Grabriela Soledad 19 March 2019 (has links)
La roca cuarcítica que se explota como agregado en el partido de General
Pueyrredón, en cercanías de Mar del Plata se conoce comercialmente como cuarcita Mar
del Plata y pertenece a las arenitas cuarzosas de la Formación Balcarce. Estas rocas
contienen cuarzo tensionado y/o microcristalino que puede ocasionar la reacción álcalisílice
en el hormigón de tipo diferida o lenta. El análisis de las características microtexturales
de estas rocas permite determinar el grado de deformación del cuarzo,
además de la presencia y tipos de matriz o cemento que pueden contener componentes
deletéreos como ópalo, calcedonia o alguna otra forma de sílice metaestable, mediante
lo cual será posible calificar el comportamiento de estos materiales como agregado en
hormigón. La complejidad de la temática requiere cada vez más investigaciones donde
se efectúan trabajos interdisciplinarios entre la ingeniería civil y la geología, asegurando
una mejor comprensión e interpretación de la problemática. En el presente trabajo se
procedió a resumir la geología y sedimentología de las Sierras Septentrionales mediante
una recopilación bibliográfica extensa. También se tratan aspectos de la geoquímica de
las rocas cuarcíticas en relación a su estabilidad bajo distintas condiciones ambientales
tanto naturales como en el hormigón y se abordan los antecedentes de la reacción álcalisílice
(RAS) y los métodos utilizados para su estudio. Para esta Tesis se relevaron y
muestrearon cinco canteras, realizando además perfiles estratigráficos de los frentes
estudiados. Los análisis se orientan a la petrografía del agregado cuarcítico, de los
hormigones de laboratorio post-ensayo y de casos de obra de pavimentos de hormigón
confeccionados con dichos agregados. Se utilizaron técnicas de microscopía óptica,
electrónica de barrido y de fluorescencia con luz UV y difracción de rayos X. Para calificar
adecuadamente los agregados se realizaron ensayos físicos de expansión en barras de
mortero y prismas de hormigón según las normativas vigentes en Argentina. El trabajo
aporta información original e inédita sobre las características petrográficas de las rocas
cuarcíticas de canteras de la zona de Mar del Plata y zona de influencia, y del área de
Balcarce para su uso como agregado para hormigón. Esto contribuye a implementar
métodos y diseños de explotación de canteras para agregados ya que se deberán tener
en cuenta los porcentajes de cada litotipo potencialmente reactivo como componente
de la mezcla final de los agregados producidos en planta. / The quartzite currently exploited as aggregate in the area of General Pueyrredón,
nearly of the city of Mar del Plata, is commercially named Mar del Plata quartzite and
belongs to the quartz arenite from Balcarce Formation. These rocks have tensioned and
microcrystalline quartz that can cause delayed or slow alkali-silica reaction in concrete.
The analysis of the micro-textural characteristics of these rocks allows determining the
deformation degree reached by quartz and the presence and types of matrix or cement
that can be constituted by deleterious components, such as opal, chalcedony or some
other variety of metastable silica. This study will allow qualifying the behavior of these
materials as aggregate in concrete. The complexity of the subject requires more
researches, where interdisciplinary works are carried out between civil engineering and
geology, contributing to a better understanding and interpretation of the problem.
In the present work, the geological and sedimentological characteristics of Sierras
Septentrionales were summarized by means of an extensive bibliographic compilation.
The geochemistry of quartzite rocks are also discussed related with their stability under
different environmental conditions, both natural and in concrete. Also the alkali-silica
reaction (ASR) and the methods used for their study are evaluated. For this work five
quarries were sampled, and stratigraphic profiles of the fronts were studied. The main
analyzes are oriented to the petrography of the quartzite aggregate, the post-test
laboratory concretes and the concrete pavements cases of study, made with these
aggregates. Optical, scanning electron, and fluorescence UV light microscopy, and X-ray
diffraction techniques were used. To characterize the aggregates, physical tests of
expansion in mortar bars and concrete prisms were carried out according to Argentina
standards. This Thesis provides original and unpublished information about the
petrographic characteristics of quartzite from quarries of Mar del Plata and Balcarce
areas, for their use as aggregate for concrete. This also contributes to implement
methods for mining quarries for aggregates, considering the percentages of each
reactive lithotype as components of the final mixture of the aggregates produced in
plant.
|
265 |
Durabilidad de hormigones armados, con árido reciclado: Una evaluación de la corrosión en un ambiente marinoUlloa Mayorga, Vivian Andrea 19 July 2012 (has links)
Esta tesis es una contribución al conocimiento y la investigación sobre la durabilidad de hormigones con árido reciclado en un ambiente marino como aporte científico y soporte para la elaboración de recomendaciones sobre el uso de este material.
La industria de la construcción extrae recursos naturales y deposita residuos de construcción y demolición de grandes cantidades, lo cual tiene implicaciones ambientales y económicas que no se consideran sostenibles. Por ello los gobiernos intentan promover políticas y recomendaciones destinadas a reducir el uso de los recursos primarios y al aumento de la reutilización y el reciclaje.
El interés en el uso de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) está en continuo crecimiento debido a su potencial frente a diversos usos, entre ellos su utilización como árido en la fabricación de nuevos hormigones, siendo ambientalmente responsable, tecnológicamente válido y económicamente viable.
La utilización de árido reciclado de RCD en la producción de hormigón estructural puede afectar su comportamiento frente a propiedades mecánicas y de durabilidad debido a las características particulares del árido como su alta absorción.
En el desarrollo de este trabajo se evaluó el comportamiento mecánico y la durabilidad frente a un ambiente marino, para un hormigón estructural con distintos porcentajes de sustitución de árido reciclado grueso (0%, 20%, 50% y 100%) y dos relaciones agua efectiva cemento 0,45 y 0,50 mantenidas a lo largo de la investigación, analizando los mecanismos de transporte que permiten el ingreso y movimiento de los cloruros en el hormigón hasta la armadura, que puede generar la corrosión de armaduras, catalogada como la causa de daño que más afecta a las estructuras de hormigón.
Para el desarrollo de esta tesis fueron empleados áridos reciclados producidos en plantas de gestión de residuos españolas. En una primera etapa que corresponde a los estudios previos, fueron determinadas las c / Ulloa Mayorga, VA. (2012). Durabilidad de hormigones armados, con árido reciclado: Una evaluación de la corrosión en un ambiente marino [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16700
|
266 |
Refuerzo de Matrices Cementicias mediante la Valorización de Fibras Sintéticas provenientes de Residuos Post-ConsumoFERNÁNDEZ IGLESIAS, MARÍA ESTHER 07 March 2013 (has links)
En el campo de la Ingeniería Civil, existe una búsqueda permanente de mejorar las
características de materiales de matrices cementicias así como la aplicación de distintos
tipos de fibras para su refuerzo, particularmente desde que se prohibió el empleo de
amianto.
La aplicación de fibras sintéticas es parte de estas continuas investigaciones existiendo
algunas cuyo resultado ha sido aprobado y su uso comercial se encuentra establecido
como es el caso del polipropileno, por ejemplo.
Paralelamente, el destino final de residuos sigue siendo un tema preocupante tanto por
el incremento en su generación como por los recursos físicos y económicos que se
requieren para tal fin.
En el presente trabajo se realiza el estudio de la valorización de fibras sintéticas
obtenidas de residuos post-consumo cuando son empleadas como refuerzo de matrices
cementicias.
Se emplean fibras elaboradas a partir de envases post-consumo de polietileno
tereftalato (PET) y polietileno de alta densidad (HDPE), hebras mono y multi-filamentos
producidas en la elaboración de escobas, así como las obtenidas de los residuos
generados en la instalación y sustitución del cableado de Sistemas de
Telecomunicaciones (fibra óptica).
Se realiza la caracterización física y mecánica de estos materiales residuales, así como el
estudio de su durabilidad al estar inmersos en medios alcalinos y, particularmente, en
matrices cementicias.
Para la elaboración de muestras de mortero reforzado con fibras provenientes de estos
residuos se emplearon probetas prismáticas a las cuales se les realizaron los ensayos de
flexión y compresión. Estos ensayos permitieron relacionar los valores obtenidos de los
morteros fibrorreforzados (FRM) con los de un mortero de iguales características sin
refuerzo de fibras.
Estos ensayos permitieron obtener las curvas esfuerzo/deformación y
tensión/deformación específica que sirvieron para determinar los módulos elásticos,
tenacidad e índices de tenacidad para cada una delas muestras elaboradas.
Finalmente se profundizó el estudio en la valorización de residuos plásticos de envases
post-consumo, particularmente polietileno tereftalato (PET), empleándolos como
refuerzo de morteros de matriz cementicia.
Luego de continuarse con la caracterización del PET empleado, profundizado en su
durabilidad y aplicados procedimientos sencillos de producción, se han elaborado fibras
de 1 x 18 mm2
, con corte de cizalla, y 4 x 18 mm2
, 4 x 35 mm2
y 4 x 50 mm2
cortadas
mediante destructoras de documentos.
Con estas fibras se han elaborado muestras laminares que se sometieron a ensayo de
flexión de 3 y 4 puntos. Estos ensayos permitieron obtener las curvas
esfuerzo/deformación y tensión/deformación específica para determinar su capacidad
resistente así como los módulos elásticos a flexión, tenacidad e impacto en cada una de
las muestras.
Los resultados obtenidos muestran que estas fibras pueden ser una opción de refuerzo,
sobre todo orientadas a la producción de FRM en países en vías de desarrollo,
debiéndose adecuar tanto su forma de producción como las dimensiones de las
probetas al elemento constructivo que se pretenda desarrollar. / Fernández Iglesias, ME. (2013). Refuerzo de Matrices Cementicias mediante la Valorización de Fibras Sintéticas provenientes de Residuos Post-Consumo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27551
|
267 |
Sensores electroquímicos aplicados al estudio de la corrosión en estructuras de hormigón armadoGandía Romero, José Manuel 31 March 2015 (has links)
La corrosión de las armaduras es una de las principales causas que afectan a la
durabilidad de las estructuras y a su vida útil. La carbonatación del hormigón y la
acción de iones agresivos, principalmente los cloruros, son los procesos que
mayor riesgo suponen para la corrosión de las armaduras. El control y
monitorización mediante técnicas no destructivas es fundamental, de esta forma,
se puede obtener información a tiempo real de aquellos factores que pueden
favorecer los procesos de corrosión.
En el presente trabajo se exponen los resultados de varios estudios. En primer
lugar se detalla el proceso de fabricación, caracterización y evaluación de
diferentes tipos de sensores electroquímicos para el control del acceso de iones
cloruro y la medida del pH del hormigón. Los sensores se han fabricado en
tecnología de microelectrónica híbrida, concretamente en tecnología thick film.
A continuación se propone un nuevo modelo de medida de la resistividad en
hormigones que permita valorar de forma indirecta la probabilidad de corrosión
de las armaduras. A partir de los resultados obtenidos en un trabajo previo donde
se había estudiado la conductividad en una celda electrolítica se desarrolla una
metodología alternativa al método directo y al de cuatro puntas que permite
monitorizar la evolución de la resistividad de los hormigones endurecidos.
Finalmente, se aplican metodologías de análisis multivariante (Principal
Component Analysis) en combinación con técnicas electroquímicas dinámicas
tradicionales para obtener información del agente que causa la corrosión, por lo
que puede ser una herramienta muy útil para el conocimiento fundamental del
material metálico objeto de estudio. / Gandía Romero, JM. (2014). Sensores electroquímicos aplicados al estudio de la corrosión en estructuras de hormigón armado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48516 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
268 |
Optimización heurística de forjados de losa postesaRodríguez-Calderita Facundi, Ángel Manuel 29 December 2015 (has links)
[EN] This Doctoral Thesis attempts to develop a new optimization algorithm which offers better accuracy for the structural optimization of structures than many other usual algorithms, as well as establishing new design rules derived from the outcomes of the problems with post tensioned concrete slabs.
Concrete slabs are repetitive structural elements for building design. That is the main reason for paying them attention, and their optimization becomes of major interest. The Post tensioned concrete slabs are particularly interesting because they have technological improvements compared to former conventional models, and they have been shown considerable advantages at some fields of application.
A detailed analysis of the existing research concluded that general structural optimization and particularly concrete slab optimization is mainly carried out through metaheuristics. This method is particularly useful considering all constitutive elements of the slab, resulting in a completely conditioned element, which means a highly practical approach to the problem.
Three new mono-objective algorithms based into their corresponding metaheuristic formulations were implemented: Simulated Annealing (SA), Threshold Accepting optimization (TA) and Origin-Based algorithm (OBA) with two options (OBA, OBA1). All of them were calibrated in order to improve their behavior. The results of the compared analysis have shown that all of them have similar responses. Most accurate results have been obtained from the TA algorithm, resulting in cheaper slabs between 0,5% and 1% rather than the rest of algorithms. Tbe best set of results have been obtained from the OBA1 algorithm, improving those from OBA and even the TA algorithm for short-term settings.
Interestingly, for all cases the TA algorithm have improved 31.63% the computational cost of the mean solution. These significant savings can be explained by the depth reduction of the slab, what means less concrete and also less selfweight leading to reduce steel ratios.
Furthermore, a multi-objective algorithm (SMOSA) has been implemented, which seeks also to obtain data coming from the clash of two ostensibly opposite functions: The financial cost and structural safety, which are being assessed like a factor corresponding to the lowest of all safety factors at every obtained analysis. The results indicate that increasing 5% the minimum at the regulations for the surrounding safety factor requires a 2% of extra charge, but the ratio does not remain lineal. For doubling the minimum required at regulations the cost is increased 89.54%.
Taking together these results, and analizing the behavior of the TA algorithm, a new optimization algorithm has been designed, which is called local destruction plus guided reconstruction (DP+RG). This algorithm has been inspired into the existing destruction-reconstruction algorithms, having also elements coming from wide-search algorithms. It is based in a more sophisticated conducting system to address the searching process not only depending on the variation of the objective function, yet also based into the evolution of the structural requirements. Although the study was carried only for post tensioned concrete slabs, it is completely extensible for the optimization of whatever concrete structure. / [ES] El objetivo fundamental de esta tesis consiste en el desarrollo de un nuevo algoritmo de optimización que permita una mayor eficiencia que otros algoritmos empleados en la optimización de estructuras, así como la obtención de reglas de diseño a partir de los resultados de la optimización de forjados de losa postesa.
Los forjados son los elementos estructurales que se repiten constantemente en el diseño de los edificios y que, por tanto, requieren de un grado de atención importante. Por esto su optimización presenta un indudable interés. Los forjados de losa postesa, en particular, suponen una mejora tecnológica respecto a los forjados convencionales, y resultan ventajosos dentro de determinados campos de aplicación.
Del análisis de los trabajos de investigación previamente publicados, se ha podido concluir que la optimización de estructuras de hormigón en general, y de forjados losa en particular, se aborda de forma eficaz mediante el uso de metaheurísticas. El uso de estas técnicas ha demostrado ser ventajoso al hacer posible considerar todos los elementos que conforman el forjado, dando al resultado de la optimización un enfoque muy práctico pues el resultado del proceso es un forjado completamente definido.
A partir de aquí se han implementado tres algoritmos mono-objetivo basados en otras tantas metaheurísticas: el recocido simulado (SA), la aceptación por umbrales (TA) y el algoritmo del solterón, este último con dos variantes (OBA, OBA1). Estos algoritmos han sido debidamente calibrados para mejorar su funcionamiento. La comparación entre ellos muestra que funcionan de un modo muy similar. El que ha proporcionado los mejores resultados ha sido el TA, con losas entre un 0.5% y un 1% más económicas que el resto de algoritmos. El algoritmo que mejores resultados ha obtenido a continuación es casi siempre el OBA 1, pues mejora al OBA, e incluso al TA para parametrizaciones de corta duración de cálculo.
En cualquier caso, el algoritmo TA ha mejorado el coste de una solución de referencia en un 31.63%. Este ahorro tan significativo se justifica por la reducción de canto, lo que reduce la medición de hormigón, y por tanto de peso, por lo que permite reducir también cuantías de acero.
Asimismo, se ha implementado un algoritmo multiobjetivo (SMOSA), enfrentando dos funciones objetivo que entran en conflicto: el coste económico y la seguridad estructural, evaluada mediante un factor definido como el menor de los factores de seguridad de todos los estados límite examinados. Los resultados indican que un incremento del factor de seguridad envolvente de un 5% sobre el mínimo impuesto por las normas requiere un sobrecoste del 2%, pero esta proporción no se mantiene lineal. Para aumentar la seguridad al doble del valor normativo, el coste se incrementa en un 89.54%.
Con todos estos resultados, y analizando los resultados del algoritmo TA, se ha diseñado un nuevo algoritmo de optimización que se ha denominado Destrucción puntual más reconstrucción guiada (DP+RG). Se trata de un algoritmo inspirado en los algoritmos de destrucción-reconstrucción, con elementos de los algoritmos de búsqueda en entornos amplios. Se basa en emplear movimientos más sofisticados que dirigen la búsqueda no solo en función de la variación en la función objetivo, sino también en la alteración en el cumplimiento de los requisitos estructurales. Aunque se ha aplicado únicamente a este tipo de forjados es totalmente generalizable a la optimización de cualquier estructura de hormigón. / [CA] L'objectiu fonamental d'aquesta tesi consisteix en el desenvolupament d'un nou algoritme d'optimització que permeti una major eficiència que altres algoritmes emprats en l'optimització d'estructures, així com l'obtenció de regles de disseny a partir dels resultats de l'optimització de forjats de llosa postesa.
Els forjats són els elements estructurals que es repeteixen constantment en el disseny dels edificis i que, per tant, requereixen d'un grau d'atenció important. Per això la seva optimització presenta un indubtable interès. Els forjats de llosa postesa, en particular, suposen una millora tecnològica respecte als forjats convencionals, i resulten avantatjosos dins de determinats camps d'aplicació.
De l'anàlisi dels treballs d'investigació prèviament publicats, s'ha pogut concloure que l'optimització d'estructures de formigó en general, i de forjats llosa en particular, s'aborda de forma eficaç mitjançant l'ús de metaheurístiques. L'ús d'aquestes tècniques ha demostrat ser avantatjós en fer possible considerar tots els elements que conformen el forjat, donant al resultat de l'optimització un enfocament molt pràctic ja que el resultat del procés és un forjat completament definit.
A partir d'aquí s'han implementat tres algorismes mono-objectiu basats en altres tantes metaheurístiques: el recuit simulat (SA), l'acceptació per llindars (TA) i l'algoritme del solter, aquest últim amb dues variants (OBA, OBA1). Aquests algoritmes han estat degudament calibrats per millorar el seu funcionament. La comparació entre ells mostra que funcionen d'una manera molt similar. El que ha proporcionat els millors resultats ha estat el TA, amb lloses entre un 0.5% i un 1% més econòmiques que la resta d'algoritmes. L'algoritmes que millors resultats ha obtingut a continuació és gairebé sempre el OBA 1, ja que millora l'OBA, i fins i tot a TA per parametritzacions de curta durada de càlcul.
En qualsevol cas, l'algorisme TA ha millorat el cost d'una solució de referència en un 31.63%. Aquest estalvi tan significatiu es justifica per la reducció de cant, el que redueix el mesurament de formigó, i per tant de pes, de manera que permet reduir també quanties d'acer.
Així mateix, s'ha implementat un algoritme multiobjectiu (SMOSA), enfrontant dues funcions objectiu que entren en conflicte: el cost econòmic i la seguretat estructural, avaluada mitjançant un factor definit com el menor dels factors de seguretat de tots els estats límit examinats. Els resultats indiquen que un increment del factor de seguretat envoltant d'un 5% sobre el mínim imposat per les normes requereix un sobrecost del 2%, però aquesta proporció no es manté lineal. Per augmentar la seguretat al doble del valor normatiu, el cost s'incrementa en un 89.54%.
Amb tots aquests resultats, i analitzant els resultats de l'algoritme TA, s'ha dissenyat un nou algoritme d'optimització que s'ha anomenat Destrucció puntual més reconstrucció guiada (DP + RG). Es tracta d'un algoritme inspirat en els algoritmes de destrucció-reconstrucció, amb elements dels algoritmes de cerca en entorns amplis. Es basa en emprar moviments més sofisticats que dirigeixen la recerca no només en funció de la variació en la funció objectiu, sinó també en l'alteració en el compliment dels requisits estructurals. Encara que s'ha aplicat únicament a aquest tipus de forjats és totalment generalitzable a l'optimització de qualsevol estructura de formigó. / Rodríguez-Calderita Facundi, ÁM. (2015). Optimización heurística de forjados de losa postesa [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59238
|
269 |
Hormigones eco-celulares one-part (ecc-op) basados 100 % en materiales residualesFont Pérez, Alba 12 March 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El presente trabajo de investigación presenta un nuevo concepto de hormigón celular basado en el consumo minimizado de recursos y casi nulo de energías, durante la fase de producción del material como a lo largo de la vida útil de las edificaciones: los nuevos hormigones eco-celulares "one-part" (ECC-OP). Se lleva a cavo el desarrollo, caracterización y evaluación medioambiental del material.
En la primera etapa de trabajo, se introducen e investigan los nuevos hormigones celulares geopoliméricos (GCC) y hormigones celulares de activación alcalina (AACC) en los que el cemento Portland, conocido por su uso indiscriminado a nivel mundial y su gran impacto ambiental y económico, se sustituye por el catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) y la escoria de alto horno (BFS) respectivamente. A partir de la concepción de estos nuevos materiales se va introduciendo variables de mejora: i) empleo de agentes aireantes alternativos: papel de aluminio reciclado, agua oxigenada y sub-productos del tratamiento de escorias salinas; ii) desarrollo del concepto de co-molienda entre los precursores y los aireantes alternativos; iii) combinación de aireación mecánica y química de las matrices mediante polvo de aluminio y un espumante, el lauril sulfato de sodio; y vi) estudio del comportamiento frente a tratamientos de curado alternativos al autoclave. Los materiales se estudian y comparan microestructuralmente, se ensayan sus características funcionales (densidad, resistencia mecánica a la compresión y conductividad térmica) y se evalúan medioambientalmente. Además, se caracteriza la matriz porosa resultante combinando técnicas microscópicas y de análisis de imagen, así como mediante ensayos hídricos.
En esta segunda etapa de trabajo, se introduce el concepto de hormigón eco-celular (ECC), en el que los silicatos comerciales de la disolución activadora se sustituyen por una fuente alternativa de sílice procedente de un residuo agrícola: la ceniza de cáscara de arroz (RHA). Se desarrollan e investigan sistemas de ECCs con FCC y ECCs con BFS, en los que se emplea como agente aireante el papel de aluminio residual y se incorpora mediante el procedimiento de co-molienda con el precursor. Los ECCs se diseñan para obtener unas propiedades óptimas y se comparan con los TCC, GCC y AACC, tanto física y mecánicamente como medioambientalmente. Como resultado, se obtienen ECCs estables, con densidades inferiores a los 1000kg/cm3 y con los que se consigue una reducción de las emisiones de CO2 del 74 % en el caso de los constituidos con FCC y del 78 % para los constituidos con BFS, respecto a los sistemas tradicionales.
Finalmente, en la tercera etapa de trabajo se presenta la mayor innovación en cuanto a la ecoeficiencia y el objetivo de consumo nulo de recursos naturales planteados: el estudio de la ceniza de hueso de oliva (OBA) como fuente alcalina alternativa en la disolución activadora. La OBA es un residuo agrícola compuesto fundamentalmente de potasio y calcio, y se presenta como una alternativa potencial para la sustitución del hidróxido alcalino comúnmente empleado en la activación de la BFS. El empleo de la OBA se estudia inicialmente en sistemas de activación alcalina de BFS: se desarrollan, en primer lugar, sistemas binarios (BAAM) con OBA/BFS y a continuación se complementa el estudio combinando esta ceniza con la RHA constituyendo sistemas ternarios (TAAM) con OBA/BFS/RHA.
Una vez sentadas las bases previas, se desarrolla la cuarta etapa experimental, se aplica por primera vez la modalidad de fabricación "one-part", que consiste en la co-molienda de todos los materiales sólidos de modo que únicamente se requiere de su mezcla con agua para la producción del material final: los nuevos ECC-OP. Estos materiales son diseñados y analizados en torno a las características funcionales exigidas por la normativa europea para la industria de los prefabricados y se evalúan medioambientalmente media / [CA] El present treball d'investigació presenta un nou concepte de formigó cel·lular basat en un consum mínim de recursos i quasi nul d'energies durant la fase de producció del material així com durant la vida útil de les edificacions: els nous formigons eco-cel·lulars "one-part" (ECC-OP). Es desenvolupa, caracteritza i avalua mediambientalment el material mitjançant un pla de treball que s'ha distribuït en passos graduals de millora. Les etapes del treball han estat centrades d'una banda en els materials constituents i d'altra banda en el procediment de fabricació.
A la primera etapa de treball, s'introduïxen i investiguen els nous formigons cel·lulars geopolimèrics (GCC) i formigons cel·lulars d'activació alcalina (AACC) en els quals el ciment Pòrtland, conegut pel seu us indiscriminat i el seu gran impacte ambiental i econòmic, se substituïx per catalitzador gastat de craqueig catalític (FCC) i escòria d'alt forn (BFS) respectivament. A partir de la concepció d'estos nous materials es van introduint variables de millora: i) ús d'agents aireantes alternatius: paper d'alumini reciclat, aigua oxigenada i subproductes del tractament d'escòries salines; ii) desenvolupament del concepte de co-mòlta entre els precursors i els reactius generadors de gas alternatius; iii) combinació de generació de porositats a les matrius per medi mecànic i químic utilitzant pols d'alumini i un tensioactiu, el lauril sulfat de sodi; i iv) estudi del comportament amb l'aplicació de tractaments de curat alternatius a l'autoclau. Els materials s'estudien i comparen micro-estructuralment, s'analitzen les propietats funcionals (densitat, resistència mecànica a la compressió i conductivitat tèrmica) i s'avaluen mediambientalment. A més, es caracteritza la matriu porosa resultant combinant tècniques microscòpiques i d'anàlisi d'imatge, així com per mitjà d'assajos hídrics.
En esta segona etapa de treball, s'introduïx el concepte de formigó eco-cel·lular (ECC) , en el que els silicats comercials de la dissolució activadora se substituïxen per una font alternativa de sílice procedent d'un residu agrícola: la cendra de corfa d'arròs (RHA) . S' investiguen sistemes d'ECC amb FCC i sistemes d'ECC amb BFS, en els que s'empra com a agent generador de gas el paper d'alumini residual i s'incorpora per mitjà del procediment de co-mòlta amb el precursor. Els ECCs es dissenyen per a obtindre unes propietats òptimes i es comparen amb els TCC, GCC i AACC, tant física i mecànicament com mediambientalment. Com a resultat, s'obtenen ECCs estables, amb densitats inferiors als 1000kg/cm3 i amb els que s'aconseguix una reducció de les emissions de CO2 del 74 % en el cas dels constituïts amb FCC i del 78 % per als constituïts amb BFS, respecte als sistemes tradicionals.
En la tercera etapa de treball es presenta la major innovació quant a l'eco-eficiència i l'objectiu de consum nul de recursos naturals: l'estudi de la cendra d'os d'oliva (OBA) com a font alcalina alternativa per a la fabricació de la dissolució activadora. L'OBA és un residu agrícola compost fonamentalment de potassi i calci, i es presenta com una alternativa potencial per a la substitució de l'hidròxid alcalí comunament empleat en l'activació de la BFS. L'ús de l'OBA s'estudia inicialment en sistemes d'activació alcalina de BFS: sistemes binaris (BAAM) amb OBA/BFS. A continuació, es complementa l'estudi que combina l'ús de l'OBA amb la RHA constituint sistemes ternaris (TAAM) formats per OBA/BFS/RHA.
Finalment, s'aplica per primera vegada la modalitat de fabricació "one-part", que consistix en la co-mòlta de tots els materials sòlids de manera que únicament es requerix de la seua mescla amb aigua per a la producció del material final: els nous ECC-OP. Estos materials són dissenyats i analitzats segons les característiques funcionals exigides per la normativa europea per a la indústria dels prefabricats i s'avaluen mediambientalment pe / [EN] In this investigation, a new concept of cellular concrete had been developed based on both the low natural resources as well as nearly zero-energy consumptions: the new one-part eco-cellular concrete (ECC-OP). The development, the characterization and the environmental assessment of the material were carried out. A working plan has been broken down into progressive stages where the improvements were focused on the constitutive materials as well as on the manufacture procedures.
In the first working step, the geopolymer cellular concretes (GCC) and the alkali-activated cellular concretes (AACC) were investigated. The OPC worldwide known by its high economic costs, non-reasonable use and its environmental issues was replaced for the fluid catalytic cracking catalyst residue (FCC) and for the blast furnace slag (BFS) respectively. In the new GCC and AACC systems, steps of improvements were introduced progressively: i) the use of alternative aerating agents as the recycled aluminium foil, hydrogen peroxide and salt-slags recycled by-products; ii) a new concept of co-milling between precursors and the alternative aerating agents was introduced; iii) matrix aeration by the chemical and mechanical means where the aluminium powder was combined with the sodium lauryl sulphate (SLS), and vi) alternative curing treatments to the traditional autoclave. A microstructural and functional characterisation and an environmental assessment of the materials were carried out. Furthermore, the air-void characterization was done by microscopic, image analysis and hydric tests means.
In the second working step, the new eco-cellular concretes (ECC) were introduced and investigated. The silicates in the alkali-activated dissolution were replaced by an alternative silica sourced from an agricultural residue: the rice husk ash (RHA). The new systems were developed with the use of both the BFS and the FCC as precursors and the aerating agent was the recycled aluminium foils by the co-milling procedure. The optimal properties of the new ECC were investigated and a comparison with the TCC, GCC and AACC was done. The new ECCs yielded densities less than 1000kg/cm3 and, comparing with the TCC systems, the CO2 emissions were lower in 74 % when the FCC was employed and in 78 % when the BFS was employed.
Finally, in the third working step, the more highlighted novelty in the ecoefficiency and the objective of near cero natural resources consumption was presented: the study of the olive-stone biomass ash (OBA) as an alternative alkali source for the activating dissolution. The OBA is a farming waste mainly composed of potassium and calcium, thus, is a well alternative to the traditional potassium hydroxide employed for the BFS activation. The OBA was firstly introduced in binary systems (BAAM) composed by OBA/BFS mixed with water. Then, the OBA and RHA were combined to the BFS activation in the new ternary systems composed 100 % by residues (TAAM). A complete characterization of the OBA, as well as the mortars and pastes manufacture procedure investigations were carried out. The microstructural, physical and mechanical characterization of the new TAAM was done to its application in the cellular concrete technology.
The last working step of the present investigation consisted of the ECCs based on BFS activated with RHA and OBA. Furthermore, for the first time, the "one-part" manufacture procedure was applied to obtain the new "one-part" eco-cellular concretes (ECC-OP). The "one-part" consist of the co-milling of all solid materials and their mix with water to obtain the cellular concrete (similar to the traditional OPC procedure). The materials were designed from scratch: dosages, characterization, comparisons with the TCC, AACC and ECC, European standards compliments. Furthermore, environmental issues of the ECC-OP through the cradle-to-gate modality of the life circle analysis (LCA) were evaluated obtaining their 100 years Global Warming Potential (GWP-100). / Font Pérez, A. (2020). Hormigones eco-celulares one-part (ecc-op) basados 100 % en materiales residuales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/141092 / Compendio
|
270 |
Monitorización de la durabilidad de estructuras existentes de hormigón armado mediante la inserción de una red de sensores.Lliso Ferrando, Josep Ramon 18 July 2022 (has links)
[ES] La corrosión de las armaduras es una de las principales causas de deterioro y fallo prematuro de las estructuras de hormigón armado. La preocupación en torno a este fenómeno ha propiciado el desarrollo de numerosos sistemas de monitorización embebidos. Esta metodología de control permite detectar procesos de corrosión antes de que comprometan la seguridad estructural y, de esta forma, evitar costosas reparaciones. Sin embargo, los sistemas de monitorización existentes están basados normalmente en la inserción de un elemento sensor que permanece aislado eléctricamente del resto del armado de la estructura y sobre el que se aplica una técnica electroquímica de medida. Esta aproximación ignora los procesos de macrocelda que se generan, por lo que los resultados obtenidos no son representativos del estado real de las armaduras, pudiendo conducir a errores en la estimación del daño por corrosión.
El presente trabajo recoge un análisis de los procesos de macrocelda que se producen internamente en las estructuras de hormigón armado y los factores que más influyen en la intensidad a la que se desarrollan. Además, y mediante un caso práctico de seguimiento de la corrosión en diferentes armaduras, este trabajo demuestra que las corrientes de macrocelda pueden incrementar de manera significativa la velocidad de corrosión y reducir el periodo de iniciación, por lo que no pueden ser ignoradas por los sistemas de monitorización.
Como respuesta a las limitaciones de los sistemas embebidos empleados actualmente, en este trabajo se presenta un sistema de monitorización en continuo que incluye como sensor de corrosión un segmento de armadura conectado eléctricamente al armado de la estructura para hacerle partícipe de los procesos de macrocelda. De esta forma, el método de monitorización propuesto es capaz de ofrecer un resultado representativo del armado donde el sensor está embebido, ya que se tienen en cuenta tanto los fenómenos de macrocelda como de corrosión local.
Para la determinación de la velocidad de corrosión local se propone asimismo una nueva técnica de medida basada en la voltametría mediante escalones de potencial y el estudio de la carga eléctrica acumulada y que, además, prácticamente no polariza la armadura. Asimismo, este procedimiento de medida incluye una secuencia de pulsos inicial para el cálculo de la resistencia óhmica, evitando la necesidad de calcular todos los componentes del circuito equivalente.
El sistema de monitorización propuesto ha sido implementado y validado en diferentes probetas y elementos estructurales fabricados a escala reducida. Los resultados obtenidos han demostrado una gran precisión y una mejora en la fiabilidad respecto a los sistemas tradicionales, habiendo contrastado los resultados con métodos gravimétricos y técnicas electroquímicas de referencia. / [CA] La corrosió de les armadures és una de les principals causes de deteriorament i fallada prematura de les estructures de formigó armat. La preocupació al voltant d'aquest fenomen ha propiciat el desenvolupament de nombrosos sistemes de monitoratge embeguts. Aquesta metodologia de control permet detectar processos de corrosió abans que comprometen la seguretat estructural i, d'aquest mode, evitar costoses reparacions. No obstant això, els sistemes de monitoratge existents estan basats normalment en la inserció d'un element sensor que roman aïllat de la resta de l'armat de l'estructura. Sobre aquest element s'aplica una tècnica electroquímica de mesura de la corrosió. Aquesta aproximació ignora els processos de macrocelda que es generen i, per tant, els resultats obtinguts no són representatius de l'estat real de les armadures, el que pot conduir a errors en l'estimació del dany per corrosió.
El present treball recull una anàlisi dels processos de macrocelda que es produeixen internament en les estructures de formigó armat i els factors que més influeixen en la intensitat a la qual es desenvolupen. A més a més, i mitjançant un cas pràctic de seguiment de la corrosió en diferents armadures, aquest treball demostra que els corrents de macrocelda poden incrementar de manera significativa la velocitat de corrosió i reduir el període d'iniciació, per la qual cosa no poden ser ignorats pels sistemes de monitoratge.
Com una resposta a les limitacions dels sistemes utilitzats normalment, en aquest treball es presenta un sistema de monitoratge en continu que inclou com sensor de corrosió un segment d'armadura connectat elèctricament a l'armat de l'estructura per poder participar en els processos de macrocelda. D'aquesta manera, el mètode proposat és capaç d'oferir un resultat representatiu de l'armat on es troba el sensor, ja que es tenen en compte tant els fenòmens de macrocelda com de corrosió local.
Així mateix, per a determinar la velocitat de corrosió local es proposa una nova tècnica de mesura basada en la voltametria mitjançant escalons de potencial i estudi de la càrrega elèctrica transferida, el qual pràcticament no polaritza l'armadura. A més a més, aquest procediment d'anàlisi inclou una seqüència de polsos inicial per al càlcul de la resistència òhmica, la qual cosa permet evitar la necessitat de calcular tots els components del circuit equivalent.
El sistema de monitoratge proposat ha sigut implementat i validat en diferents provetes i elements estructurals fabricats a escala reduïda. Els resultats obtinguts han demostrat una gran precisió i una millora en la fiabilitat respecte als sistemes tradicionals. Aquestes dades han sigut validades mitjançant mètodes gravimètrics i tècniques electroquímiques de referència. / [EN] Rebar corrosion is one of the main causes of deterioration and early failure of reinforced concrete structures. Concerns voiced about this phenomenon have favoured many embedded monitoring systems being developed. This control methodology allows corrosion processes to be detected before structural security is compromised and, thus, avoids costly repair works. However, today's monitoring systems are normally based on inserting a sensor element, which is electrically isolated from the remaining structure's reinforcement, and on applying an electrochemical measuring technique. As this approach ignores macrocell processes, the obtained results are not representative of the real rebar state and may lead to mistakes being made when estimating the corrosion damage.
This work analyses internally produced macrocell processes in reinforced concrete structures and the factors that most influence the intensity that these processes develop. With a practical corrosion follow-up case in different rebars, it also demonstrates that macrocell currents can significantly increase the corrosion rate and shorten the initiation period. Therefore, monitoring systems should not ignore these currents.
To overcome the limitations of currently used embedded systems, an innovative alternative is presented. The system presented includes a rebar segment that is electrically connected to the structure's reinforcements to act as a corrosion sensor, so that it can participate in macrocell processes. Hence, the proposed monitoring method can provide representative outcomes for the rebars where the sensor is embedded by contemplating both macrocell and local corrosion processes.
A new measuring technique is also proposed to determine the local corrosion rate. It is based on Potential Step Voltammetry (PSV) and on studying accumulated electric charge. The new technique does not practically polarize the rebar. This measurement procedure also includes an initial sequence to calculate the ohmic resistance in order to do away with having to determine all the equivalent circuit components.
The proposed monitoring system has been implemented and validated in different test specimens and structural elements manufactured on a small scale. The obtained results demonstrated high precision and improved reliability compared to traditional systems. The results were compared to gravimetric methods and reference electrochemical techniques. / Agradezco a la Universitat Politècnica de Valencia su apoyo económico con la concesión de la Beca de Formación de Personal de Investigación [FPI-2018] / Lliso Ferrando, JR. (2022). Monitorización de la durabilidad de estructuras existentes de hormigón armado mediante la inserción de una red de sensores [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184378
|
Page generated in 0.08 seconds