41 |
Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima MetropolitanaSuccar Acurio, Natalia 19 November 2014 (has links)
Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana.
La pobre calidad del sueño y los trastornos del sueño son habituales en la sociedad actual, y
los estudiantes universitarios no son una excepción a ello. Uno de los factores que ayuda a
dicha dimensión de la salud es el mindfulness, que se podría definir de modo general como
la atención plena ante la experiencia presente (Baer, 2003). Por ello, esta investigación
buscó analizar la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en 123 estudiantes
universitarios, 35% hombres y 65% mujeres, de 17 a 21 años de edad (M=18.32 años,
DE=1.07). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson y comparaciones de
medias y medianas. Los hallazgos mostraron que un mayor nivel de mindfulness se
relaciona con una mejor calidad de sueño. Asimismo, una mejor calidad de sueño se
vincula con una mayor capacidad para actuar con conciencia, para no juzgar y para
describir las experiencias internas. No obstante, no se encontró una relación con las facetas
Observar y Ausencia de Reactividad. Además, las comparaciones entre los estudiantes con
una buena y con una mala calidad del sueño coincidieron con los hallazgos reportados, a
excepción de la faceta Observar, la cual mostró un puntaje mayor en aquellos con una mala
calidad del sueño. Por último, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Lo
hallazgos presentados sugieren que el desarrollo de programas basados en el mindfulness
podrían ser beneficiosos para tratar o prevenir los problemas de sueño en los universitarios. / Mindfulness and sleep quality in students from a private university in Metropolitan Lima.
Poor sleep quality and sleep disorders are common in today’s society, and college students
are no exception to this. Mindfulness is an alternative used in psychology to improve
different health problems, and could be defined as full attention to the present experience
(Baer, 2003). Thereby, this research aimed to analyze the relationship between mindfulness
and sleep quality in 123 college students, 35% males and 65% females, from 17 to 21 years
old (M=18.32 years, SD=1.07). Pearson correlation analysis and comparisons of means and
medians were assessed. The findings showed that higher levels of mindfulness are
associated with better sleep quality. Also, a better sleep quality is related to a greater ability
to act with awareness, to a greater capacity of non- judgment and to a better ability to
describe inner experiences. However, a relationship with Observing and Nonreactivity
facets was not found. Furthermore, comparisons between “good” and “poor” sleepers
agreed with previous results, except Observing facet, which showed a significantly higher
score in the poor sleepers. Finally, no differences between men and women were found.
The findings presented suggest that the development of mindfulness programs may be
beneficial in the treatment or prevention of sleep problems in college students.
|
42 |
Análisis de los efectos de las cargas excéntricas en la cimentación de edificios con sótanoBernedo Ramos, Dask Prince 17 December 2018 (has links)
En la última década, la actividad constructora ha tenido mayor dinamismo que en años pasados.
Las edificaciones que se construyen para vivienda u oficinas tienen mayor cantidad de pisos y de
sótanos, los cuales atienden Se ha construido una gran cantidad de edificaciones de vivienda u
oficinas. Muchos de estos edificios tienes más de diez pisos y, por exigencias de
estacionamientos, más de tres sótanos. Los muros perimetrales de estos transmiten una carga
axial significativa a la cimentación. Esta al ser excéntrica genera esfuerzos altos en el suelo y
posibles giros en la cimentación. Además, en el análisis de esta estructura, existe una gran
incertidumbre. Por tanto, es necesario estudiar este problema y proponer una solución.
Cuando se realiza el diseño de elementos estructurales que interactúan con el suelo se debe tener
en cuenta varios parámetros. Los parámetros geotécnicos y las condiciones del suelo en el que se
apoya la estructura afectan al diseño. Cabe resaltar que los elementos estructurales en contacto
con el suelo, en una edificación con sótanos, son los muros perimetrales y las cimentaciones de
los mismos, así como la de los demás muros estructurales o placas, y la de las columnas.
El objetivo principal de esta tesis es evaluar los efectos que se producen debido a cargas
excéntricas en las cimentaciones de muros perimetrales. Asimismo, se evaluará la necesidad del
uso de vigas de cimentación que conecten el cimiento del muro perimetral con otros elementos
de la cimentación.
Se realizará el análisis de distintos escenarios que se puedan presentar en una edificación con
sótanos. Es decir, se analizará una edificación para una cantidad diferente de sótanos y, también,
considerando si las edificaciones aledañas tienen o no sótanos. También, se modificará la carga
axial que llega a los cimientos variando la cantidad de pisos típicos del edificio. Finalmente, se
evaluará los esfuerzos en la cimentación al modificar las dimensiones del muro y de la
cimentación.
|
43 |
Propuesta de mecanismo de evaluación ex post en los contratos de concesión en el PerúVelarde Sacio, José Carlos 14 October 2022 (has links)
El objetivo general del trabajo es el de proponer un sistema de evaluación ex post de las
asociaciones público privadas (APP), basado en indicadores de desempeño que permita medir
los resultados obtenidos dichos proyectos frente a los objetivos inicialmente planteados por las
autoridades. Esta metodología puede resultar útil para monitorear y evaluar los resultados de las
APP y con ello identificar oportunidades de mejora y lecciones aprendidas para el diseño futuros
contratos.
De manera específica el trabajo plantea un ejemplo de este tipo de evaluación ex post, a partir
de la construcción de un set de indicadores para las etapas de planificación y diseño,
construcción y operación en proyectos del sector aeroportuario. Un segundo objetivo
específico, es la estimación de estos indicadores y de acuerdo con los resultados alcanzados
extraer lecciones aprendidas y oportunidades de mejora. El tercer objetivo específico, es el de
proponer una modificación de normas para incluir una etapa de análisis de evaluación ex post
en el marco de los procesos de promoción de la inversión privada, con el fin de establecer
indicadores predecibles, estandarizados e institucionalizar este tipo de análisis.
El método empleado para determinar los indicadores es el uso de un modelo lógico consistente
en la cadena proceso, insumo, producto y resultado para cada fase de los proyectos. Además, se
usó la experiencia internacional en este tipo de exámenes para optimizar los indicadores ex post.
De esta forma, fue posible elaborar indicadores ex post, los cuales fueron aplicados en el sector
aeroportuario, donde se encontró resultados que muestran un funcionamiento óptimo en parte
de los procesos mientras que otros indicadores mostraron niveles por debajo de losesperados.
Se concluye la utilidad del uso de estos indicadores para medir el desempeño de las concesiones
en el Perú, análisis que a la fecha no se ha realizado. Además, los resultados obtenidos permiten
identificar fallas en el proceso, oportunidades de mejora y lecciones aprendidas para futuras
APP. / The general objective of this paper is to propose an ex post evaluation system for public-private
partnerships (PPPs), based on performance indicators to measure the results obtained by these
projects against the objectives initially set by the authorities. This methodology can be useful to
monitor and evaluate the results of PPPs and thus identify opportunities for improvement and
lessons learned for the design of future contracts.
Specifically, the paper presents an example of this type of ex post evaluation, based on the
construction of a set of performance indicators for the planning and design, construction and
operation stages of airport sector projects. A second specific objective is to estimate these
performance indicators and, based on the results achieved, to extract lessons learned and
opportunities for improvement. The third specific objective is to propose a modification of
norms to include an ex post evaluation analysis stage in the framework of private investment
promotion processes, in order to establish predictable, standardized indicators and
institutionalize this type of analysis.
The method used to determine the indicators is the use of a logical framework consisting of the
process, input, output and result chain for each phase of the projects. In addition, international
experience in this type of review was used to optimize ex post indicators.
In this way, it was possible to elaborate ex post indicators, which were applied in the airport
sector, where results were found to show an optimal performance in part of the processes while
other indicators showed levels below the expected ones.
We conclude the usefulness of using these indicators to measure the performance of PPPs in
Peru, an analysis that has not been carried out to date. In addition, the results obtained allow
the identification of process failures, opportunities for improvement and lessons learned for
future concession contracts.
|
44 |
Aplicación del ensayo MASW para la determinación de las velocidades de ondas de corte y correlaciones con el ensayo CPTRebata López, Christian Jhosimar 13 December 2021 (has links)
En la actualidad, conocer las propiedades del suelo, sin tener información previa del terreno en estudio, ha cobrado valor a través de los métodos geofísicos, especialmente en las obras de ingeniería civil. Las propiedades geofísicas están relacionadas con las propiedades geotécnicas mediante la velocidad de onda de corte (VS), estas relacionan al módulo de corte (G), módulo de elasticidad (E), módulo de Poisson (), densidad (), etc.
Por ello, la velocidad de onda de corte (VS) es una de las propiedades que ha sido estudiada en las últimas décadas con mayor detalle, y es de vital importancia para el diseño sismo resistente de las estructuras. La velocidad de onda de corte es de vital importancia en evaluaciones del potencial de licuación, amplificaciones del suelo y clasificación sísmica del sitio (Kramer, 1996).
Los métodos geofísicos para investigaciones del terreno fueron desarrollados entre los años 1999 y 2000, empezando con el método del Spectral Analysis of Surface Waves (SASW) por los ingenieros y científicos del Kansas Geological Survey (KGS); no obstante, en la actualidad el ensayo Multichannel Analysis of Surface Waves (MASW) es más aceptado debido a sus ventajas sobre su predecesor (SASW) (Park et al., 1999).
La presente tesis tiene como fin determinar perfiles de velocidad de onda de corte en función de la profundidad; para ello, pretende dar un conocimiento en la metodología del método MASW, explicando sus tres partes principales, a través de la metodología planteada: adquisición de datos de campo, análisis de dispersión y el análisis de inversión (Park et al. 1999). Para dicho fin, se toma como caso de estudio tres lugares ubicados en Europa: dos de ellos en Francia (Grenoble y Cadarache) y el último en Italia (Mirandola), lugares de donde se tiene información disponible de campo (esta información fue revisada y descargada, de libre acceso, en la página web interpacific.geopsy.org.).
Para el desarrollo del trabajo se presenta primero las bases teóricas donde se apoya el método MASW, que son el análisis de dispersión mediante la aplicación del método de cambio de fase (phase-shift method) y el proceso de inversión mediante la aplicación del método de la matriz de rigidez (stiffness matrix method); así mismo, de los casos de estudio, se concluye la importancia de analizar varios casos, debido a que la metodología planteada es una metodología no determinista; para ello, se presentará la influencia de algunos parámetros de entrada, para los modelos de tierra plana empleados, cuando estos varían, y se demostrará la sensibilidad del error (misfit) cuando se varía el número de capas usados en los modelos.
Además, a modo de complementar los resultados del método de MASW, se añaden las bases teóricas de las metodologías invasivas del terreno, tales como el CPT (cone penetration test); así como una relato de su literatura desde sus orígenes en la década de 1950 en la Universidad de Delft en Holanda, los parámetros obtenidos del mismo ensayo; así mismo, presentar la literatura disponible sobre la relación con el perfil de velocidad que es posible generar mediante correlaciones de diversos autores expertos en geotecnia; entre ellos, para el desarrollo de la tesis, se explicarán brevemente las correlaciones, a través de las ecuaciones planteadas por los siguientes autores: Hegazy & Mayne (1995), Piratheepan (2002), Mayne (2006), Robertson (2009) y McGann et al. (2015).
|
45 |
Cuando la cooperación se pinta de verde: La Ayuda Oficial al Desarrollo como herramienta de fortalecimiento institucional en materia forestalVera Román, Josselyne Antuané 21 November 2022 (has links)
La presente investigación busca entender cuáles son los efectos de la Ayuda Oficial
al Desarrollo (AOD) en una institución relacionada con la gestión forestal, el Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El objetivo es ayudar a la formación
de conocimientos en relación con el efecto de agentes internacionales en la gestión
forestal, centrándose en la Ayuda Oficial al Desarrollo proveniente de Estados Unidos,
Alemania y Japón. En esta investigación se analizan las intervenciones en torno a la
gestión forestal en el Perú y los efectos sobre la capacidad administrativa, política y
gobernanza forestal. Se selecciona a SERFOR porque es una de las instituciones
encargadas de velar por la conservación ambiental y funciona como nexo entre
autoridades regionales y nacionales. Se aborda el periodo de 2015, año en el que
SERFOR inicia sus operaciones, hasta 2018, donde la AOD se diversifica. Este trabajo
se centra en los países antes mencionados, debido a que brindaron un mayor aporte
a la institución. Para lograr los objetivos propuestos, esta investigación se basa en
entrevistas a funcionarios de SERFOR y de las agencias cooperantes de los países
mencionados. Asimismo, se analizan los acuerdos de cooperación entre las agencias
y los documentos sobre resultados de las intervenciones. A partir del desarrollo de la
investigación se puede visualizar que la Ayuda Oficial al Desarrollo ha tenido efectos
positivos sobre SERFOR. Esta investigación deja como base un estudio inicial sobre
la Ayuda Oficial al Desarrollo en materia forestal y sus efectos en una entidad estatal. / This research seeks to understand Official Development Assistance (ODA) effects on
an institution related to forest management, National Forest and Wildfire Service
(SERFOR by its acronym in Spanish). The aim of this study is to build knowledge
around international agents influence in forest management, focusing in ODA from
United States, Germany and Japan. In this sense, it is analyzed 20 interventions about
forest management in Peru and its effects on SERFOR administrative capacity,
political capacity and forest governance. SERFOR is selected because is one of the
institutions in charge of ensuring environmental conservation through surveillance and
forest management. In addition, this institution is the link between regional and national
authorities for the right use of forest assets. Time lapse chosen starts in 2015, year
SERFOR began its operations, and finishes in 2018, year ODA diversifies. This work
focuses in countries aforementioned because those brought a greater contribution to
the institution, not only economically, but also in terms of technical cooperation during
stated period. To achieve proposed objectives, this research is based on interviews to
officials from SERFOR and from Japan, United States and Germany cooperating
agencies. Besides, cooperation agreements between agencies and documents that
show results from interventions. Based on research development, it can be seen that
the Official Development Assistance has had positive effects on SERFOR.
Additionally, it is showed that ODA from each of those three countries is different in
relation to its objectives and forms of cooperation. So, cooperation has a same general
objective; however, this cooperation is expressed in several ways in the development
of programs analyzed. This thesis leaves as precedent an initial study on Official
Development Assistance in forest terms and its effects on a state entity.
|
46 |
La creación de un laboratorio de danza somática para el surgimiento y realización de nuevas cualidades de movimiento más conscientes, cómodas y seguras en personas con hipertensión pulmonar a través de la adaptación de herramientas de la educación somática, los factores de movilidad y las ocho acciones básicas de Rudolf LabanBrañez Brañez, Adriana Valentina 24 November 2022 (has links)
La presente investigación analiza cómo la aplicación de herramientas escénicas inspiradas en
la educación somática, los factores de movilidad y las ocho acciones básicas de Rudolf Laban
generaron nuevas cualidades de movimientos conscientes, cómodas y seguras en personas
con hipertensión pulmonar, en la realización de un laboratorio de danza somática.
La hipertensión pulmonar es una enfermedad incurable, afecta el funcionamiento del corazón
desencadenando una serie perjuicios. El principal es la reducción de la capacidad respiratoria,
la cual produce fatiga al realizar actividades sencillas y sin esfuerzo. Generando un cambio
en la vida del paciente, pues se ve en la necesidad de disminuir sus actividades diarias y de
limitar su movimiento. Por esto es necesario que los pacientes exploren nuevas formas de
relacionarse con su movimiento, para que así sea más sencillo realizar sus actividades
cotidianas.
La metodología del laboratorio se basó en principios y herramientas de la educación
somática. Específicamente de la aproximación al movimiento desde la vivencia de los
sistemas esquelético y respiratorio, desde el patrón de la radiación umbilical, el uso de la
herramienta de la visualización y del momento de atención a los procesos internos del cuerpo.
Del mismo modo, la metodología estuvo sustentada en las ocho acciones básicas del esfuerzo
y los factores del movimiento de Rudolf Laban.
Esta investigación es desde la práctica, por esto se realizó un laboratorio virtual con dos
participantes con hipertensión pulmonar: Diana y Angélica, mi madre. Este documento
analiza los dos principales hallazgos: el surgimiento de nuevas cualidades de movimiento y el
movimiento como medio de bienestar.
Palabras claves: cualidades del movimiento, herramientas escénicas, educación somática,
ocho acciones básicas del esfuerzo, factores del movimiento, bienestar e hipertensión
pulmonar.
|
47 |
Regímenes de valor y políticas de la imagen en NN-Perú (Carpeta Negra) del taller NN (Lima, 1988).Mitrovic Pease, Mijail 24 May 2016 (has links)
El presente texto está organizado de la siguiente forma: en el capítulo 1 me ocupo de presentar las bases sobre las cuales desarrollé esta investigación, tanto las preguntas y problemáticas trabajadas como las
7 herramientas teóricas y metodológicas que he empleado a lo largo de la misma; en el capítulo 2 presento, a través de una descripción detallada, a la Carpeta Negra, para luego desplegar su historia social y material, vista a través de la noción de régimen de valor –que desarrollo más adelante; en el capítulo 3 complemento lo desarrollado anteriormente con algunos debates teóricos sobre la relación entre el arte y la política, primero a partir del análisis de los resultados del trabajo de campo, para luego retomar mi propia descripción e interpretación de la obra. Finalmente, las conclusiones generales de la investigación se encuentran en el quinto apartado.
|
48 |
Planeamiento operativo institucional: una experiencia desde el Organismo Nacional de Sanidad PesqueraRojas Victorio, Rael Jorge 17 January 2023 (has links)
Resumen
El presente documento expone mi experiencia laboral como especialista en
planeamiento estratégico en la elaboración del Plan Operativo Institucional (POI)
multianual 2022-2024, el cual comprende la programación multianual de las
actividades operativas para ejecutar las Acciones Estratégicas definidas en el Plan
Estratégico Institucional (PEI), además se establecen los recursos financieros y las
metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física y financiera),
en relación con los logros esperados de los objetivos del Plan Estratégico Institucional
(PEI) de la institución, de acuerdo a la Guía para el Planeamiento Institucional1 del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
Como es sabido, las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los
ciudadanos y en las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el
bienestar de las personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los
gobiernos y, por lo tanto, en el sistema democrático y sus instituciones, tal y como lo
señala la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública2
.
En razón a ello, desde mi posición, estuve a cargo de diseñar la herramienta
para la adecuada programación tanto de metas físicas y presupuestales de las
actividades operativas para cada año, así como la sistematización de la información
generada y la elaboración de reportes para el seguimiento y evaluación del avance en
la ejecución de las metas programadas.
|
49 |
Formación emprendedora para la inserción laboral de los estudiantesMendoza Bravo, Pedro Baltazar January 2018 (has links)
Hoy en día nuestro sistema educativo busca brindar una educación de calidad y mejorar los aprendizajes, desde este punto nuestra institución buscar solucionar los problemas que se presentan en ella como la formación emprendedora en el CETPRO Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú, el que se justifica en la necesidad que nuestros estudiantes tengan una formación emprendedora que le permita al finalizar sus estudios ser insertados en el mercado laboral o proponer su autoempleo o negocio, para ello hay objetivos que lograr como contextualizar la planificación docente con capacidades de emprendimiento y gestión empresarial, desarrollar habilidades en los docentes para promover proyectos de emprendimiento, fortalecer el interés de los profesores en el emprendimiento y mejorar la comunicación de los profesores; para ellos realizaremos un mapa de procesos con diferentes actividades que involucre la participación y compromiso del directivo y de los profesores para lograr el éxito de la alternativa de solución propuesta Plan de capacitación de competencias emprendedoras en los docentes y que a decir él (Ministerio de Educación, 2008) se desarrollan capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente e independiente, facilitando la inserción laboral. Habiéndose llegado a la conclusión que superado el problema se alcanzará la mejora del trabajo docente y este contribuirá a la mejora de los aprendizajes con emprendimiento en nuestros estudiantes logrando su vinculación laboral.
*Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/
Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial
PUCP, 2016
|
50 |
Análisis Petrológico del Granito de Paita. Una revisión del contexto tectónico y magmático del Dominio Amotape-Tahuín, y una aproximación a un sistema GreisenEspinoza Otayza, Jorge Alvaro 17 February 2020 (has links)
El Macizo de Paita aflora en la costa norte del Perú, departamento de Piura, provincia
de Paita. Se trata de un segmento de la Cordillera de la Costa, y un constituyente del
denominado Dominio Geotectónico Amotape-Tahuín. El Macizo de Paita consta de un
basamento metamórfico constituido por metasedimentos arenosos y pelíticos; y un intrusivo
central conocido como el Granito de Paita. Las características peculiares del Granito de Paita
lo relacionan muy probablemente con un sistema magmático-hidrotermal tipo Greisen, al
tratarse de un granito tipo S, peraluminoso, de petrogénesis extensiva y especializado a estaño.
Sin embargo, no existen estudios publicados que abarquen o confirmen esta hipótesis. En este
estudio se recopila la información bibliográfica existente sobre el granito de Paita, con el
objetivo de ofrecer evidencias y bases de la posible asociación a un sistema Greisen en el
Macizo de Paita. Sin embargo, por la poca información, estudios y análisis disponibles que
abarquen este tema, se recomienda a futuro abarcar a detalle la petrología y evolución del
magmatismo en cuestión.
|
Page generated in 0.069 seconds