• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24685
  • 425
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25239
  • 25191
  • 25190
  • 25190
  • 25190
  • 25190
  • 11960
  • 5216
  • 4932
  • 3281
  • 3273
  • 3058
  • 2797
  • 2278
  • 2237
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Validez y confiabilidad del auto-cuestionario de modelos internos de relaciones de apego (CaMir) en un grupo de madres de Lima Metropolitana

Fourment Sifuentes, Katherine Gretel 09 May 2011 (has links)
Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de la vida del niño con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones, una vez formadas, persisten a lo largo de la vida y subyacen a las complejidades de la conducta adulta. En relación a este tema existe un gran número de artículos publicados, sin embargo respecto a la medición del constructo aún se presentan dificultades y escasez de estudios, sobre todo en nuestro contexto. Por ello, el presente estudio describe la validez y confiabilidad del autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir) en un grupo de 50 madres de un distrito del Cono Sur de Lima Metropolitana. Para la confiabilidad se evaluó la consistencia interna y la estabilidad temporal (test retest), mientras que la validez de constructo se realizó a través del análisis factorial de cada escala. Para la validez de constructo convergente se planteó una comparación entre la puntuación de la escala y la puntuación estimada para una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que los niveles de confiabilidad y validez no son del todo satisfactorios. A partir de ellos se plantea una discusión, relacionándolos con la población que participó y las limitaciones propias del instrumento.
32

Un análisis semántico de los insultos calificativos

Suarez Caro, Piero Luis Orlando 06 December 2018 (has links)
Inicialmente, el trabajo explora el fenómeno del insulto calificativo en tanto acto de habla. A partir de las primeras conclusiones y algunos casos de insultos en distintas partes del mundo se trata de explicar histórica y sistemáticamente la dinámica de su peyoratividad. Para esta misión se estudian distintas nociones de semántica que servirán al tipo de análisis que el proyecto busca realizar. Posteriormente, se tiene el objetivo de problematizar las posturas acerca del significado de los insultos calificativos. Posturas por ejemplo, donde se sostenga que no cambian las condiciones de verdad de una oración al agregársele insultos calificativos en ella, ya que estos últimos representarían solo emociones de los agentes o, simplemente, no tienen ningún contenido semántico. De manera, que la pragmática sería la herramienta para explicar estos fenómenos lingüísticos. Problematizamos también posturas donde se sostenga una explicación semanticista, pero donde estos predicados no tienen extensión. Es decir, ningún objeto satisfaría las propiedades expresadas por estos predicados. Finalmente -en el marco de las exploraciones previas y las respectivas conclusionesproponemos una solución semanticista del problema de la explicación de los insultos calificativos. La estrategia consiste en considerarlos predicados que refieren a propiedades relacionales y no a propiedades monádicas.
33

Una aproximación funcional al problema de la representación en la teoría feminista

Pizarro Quiñones, Aranxa 15 March 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo proponer una nueva visión metodológica que permita solucionar uno de los problemas a los que la teoría feminista se viene enfrentando desde la segunda mitad del siglo 20 en los EE.UU. Este problema surge como resultado del desarrollo de la política identitaria y consiste en la incapacidad de hablar sobre un movimiento que tenga como fin la liberación de la mujer si es que no se caracteriza primero la propiedad que unifica al conjunto de mujeres. Este problema se conoce como el problema de la representación. Los intentos de solucionarlo, han puesto en evidencia dos problemas adicionales: el problema de la particularidad y el problema de la normatividad. El problema de la particularidad consiste en la incapacidad de caracterizar a la/as propiedad/es y/o característica/s distintivas del ser mujer independientemente de otros fenómenos sociales como, por ejemplo, la raza, la clase social o la sexualidad. El problema de la normatividad consiste en que cualquier intento de caracterizar a la propiedad de ser mujer va a terminar privilegiando a un sector de mujeres y marginando a otro, en tanto que las categorías de género son siempre normativas y, por esa razón, excluyentes. Para solucionar los problemas mencionados, desarrollaremos una aproximación funcional al género desde la teoría del género como clase social de Sally Haslanger.
34

Autoeficacia y orientación de metas en futbolistas profesionales

Ampuero Sánchez, Diana Vanessa 05 February 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación existente entre la autoeficacia y la orientación hacia la meta (tarea y ego) en una muestra de futbolistas profesionales. Para ello se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 50 futbolistas, pertenecientes a tres clubes de fútbol profesional de Lima, cuyas edades fluctuaron entre 19 y 35 años: la Escala de Autoeficacia General de Schwarzer (EAG) y el Cuestionario de Orientación hacia al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Los hallazgos obtenidos indican que no existe una relación significativa entre dichos constructos, lo cual sugeriría que operan de modo independiente. Sin embargo, mediante la correlación parcial, controlando el factor edad, se encontró una correlación positiva y pequeña (r = .26) entre la autoeficacia y la orientación hacia la tarea. Además, se encontraron relaciones significativas entre la autoeficacia y tiempo en el club, y entre la orientación hacia el ego y la satisfacción económica. PALABRAS CLAVES Autoeficacia, orientación de meta, futbolistas profesionales. / SELF-EFFICACY AND GOAL ORIENTATION IN PROFESSIONAL FOOTBALL PLAYERS ABSTRACT The main purpose of this study was to determine the relationship between self-efficacy and goal orientation (task and ego) in a sample of professional soccer players. In order to do this, two instruments were applied in a sample of 50 footballers from three professional football clubs, whose ages range between 19 and 35: the General Self-Efficacy Scale from Schwarzer (EAG) and the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ). The findings indicated that there is not significant relationship between these constructs, suggesting that they operate independently. However, by partial correlation, controlling the factor age, it was found a positive and small correlation (r=.26) between self-efficacy and task orientation. In addition, it was found significant relationships between self-efficacy and time in the club, and ego orientation and economic satisfaction. KEY WORDS Self-efficacy, goal orientation, professional football players.
35

Apego en hijos de madres adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Metropolitana

Buitrón Buitrón, Vanessa Rossette 17 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación de apego de los hijos, concebidos como producto de abuso sexual, hacia sus madres adolescentes. Para ello se trabajó con 12 díadas madre – hijo(a), en donde 6 de estas madres quedaron embarazadas por haber sido víctimas de abuso sexual, y las otras 6 quedaron embarazadas por la relación sexual que sostuvieron con una pareja. Se utilizó una ficha de datos de los participantes y el Attachment Q-Set Instrumental (Waters; 1995), instrumento que consta de una observación realizada a la conducta de apego del niño y su madre, consignando 90 descripciones acerca de ésta. Los resultados mostraron diferentes tendencias en nuestra muestra. Una de ellas es el hecho de que en ésta se tienda al apego inseguro. Por otro lado, pareciera que los hijos producto de abuso sexual tienden a tener un apego seguro con sus madres, a diferencia de quienes nacieron como fruto de una relación de pareja. Del mismo modo, se pudo observar que son las hijas mujeres quienes sostienen un apego más seguro con sus madres.
36

Soporte social en adultos diabéticos no insulino dependientes que pertenecen a un club de apoyo para el adulto diabético

García Román, Andrea Lucía 21 August 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar la comparación entre el soporte social en un grupo de adultos diabéticos no insulino dependientes que pertenecen a un club de apoyo y uno que no pertenece. Para cumplir tal objetivo, se aplicó el Inventario de entrevista de soporte social de Arizona, así como una ficha de datos sociodemográficos y asociados a la enfermedad a una muestra de 30 diabéticos no insulino dependientes que pertenecen a un club de apoyo y 26 que no pertenecen. Se encontraron diferencias significativas entre grupos para las funciones de consejo e información, asistencia e interacción negativa efectiva, siendo mayor para el grupo que no pertenece al club de apoyo. Se evidenciaron además, relaciones positivas entre el número de redes sociales y el soporte social percibido y efectivo. Asimismo, las redes familiares presentaron relaciones positivas con las funciones de ayuda material y participación social recibida, tanto como relaciones negativas con la satisfacción con el apoyo material. A nivel de variables asociadas a la enfermedad, se encontraron diferencias significativas entre el último nivel de glucosa y la pertenencia o no al club de apoyo. A nivel de otras variables se evidenciaron diferencias significativas respecto al sexo así como a la situación sentimental. / The aim of this study is to compare the levels of social support between two groups: one group is composed by non-insulin diabetic patients who belong to a support group and the other was non- insulin diabetic group with no support. This was done by using the Arizona Social Support Interview and a data sheet to a group of 30 non – insulin diabetic patients who belong to a support group and 26 non- insulin diabetic group with no support. The results showed statistically meaningful differences between both groups in support functions like advice and information, assistance and negative interaction received support. The support is higher in the group that does not belong to the support group. It was also found a positive correlation between socially network size and the received and perceived support. In the case of family network size, it appears direct correlations with support functions like material and social participation received support, and negative correlation with material support satisfaction. It also appears statistically meaningful differences in the last level of glucose and membership or not to the support group. Finally it appears statistically differences between social support and variables like sex and pairing.
37

Marketing aplicado en la captación de patrocinios y auspicios privados : estudio de caso múltiple en organizaciones teatrales de Lima

Díaz Díaz, Germán Rómulo, Sánchez Oré, Silvana Lucía 27 June 2016 (has links)
La presente investigación nace del interés de plantear una posible solución al problema de acceso a fondos de financiamiento de las organizaciones teatrales. En un inicio, la investigación plantea que el proceso de captación de patrocinios presenta falencias que no permiten la aprobación del patrocinio y que la solución consiste en la aplicación de herramientas de marketing. Asimismo, se considera a la marca del teatro como el principal criterio de elección para la consecución del patrocinio. De esta forma, el objetivo de esta investigación se enfoca en proponer mejoras al proceso de captación de patrocinios desde una orientación hacia el marketing. Se aplica una metodología basada en un estudio de casos múltiple y de una triangulación de datos por fuentes de información: expertos en gestión cultural, organizaciones patrocinadoras y organizaciones teatrales sin fines de lucro de Lima. La finalidad de la metodología señalada es conocer y comparar las distintas perspectivas y experiencias sobre la obtención de patrocinios a fin de encontrar diferencias y similitudes entre los casos entrevistados, lo cual sirva de referencia para organizaciones de características y circunstancias similares. El análisis de los resultados se divide en función a los objetivos de la investigación: Comprender el proceso de captación de patrocinios en el que se encontraron falencias en cuanto a su investigación, planificación, organización y control. Luego, identificar un nivel de importancia de los criterios de elección desde las tres perspectivas: expertos, patrocinadores y teatros entrevistados. Se halló en la realidad limeña que el criterio de mayor relevancia es la coincidencia de públicos entre el patrocinador y el teatro. Otros criterios identificados como importantes son la profesionalización, el prestigio de la marca del teatro, la capacidad de exponer y hacer visible la marca de la empresa, y las redes de contacto. Por último, se planteó una propuesta de mejora compuesta de tres fases. Se construye un proceso modelo de captación de patrocinios guiado por la literatura y los aspectos de mejora encontrados en el trabajo de campo. De esta manera, se proponen cinco etapas, de las cuales las etapas de investigación y planificación son cruciales para la consecución del patrocinio. Asimismo, se ubican estratégicamente los criterios de elección más importantes para cada etapa del proceso. Finalmente, se plantean herramientas de marketing que faciliten el cumplimiento de dichos criterios y permitan pasar satisfactoriamente por todo el proceso.
38

Los estilos de humor como factor predictor del bienestar psicológico en adolescentes escolares de Lima

Bouroncle Hernández, Chiara 12 November 2018 (has links)
La adolescencia representa una etapa de gran vulnerabilidad, debido a los cambios y desafíos significativos que ocurren en varios niveles (Kern et al., 2015). En este sentido, estudios han encontrado que es relevante considerar no solo los factores de riesgo, sino también aspectos más positivos del funcionamiento (e.g. resiliencia, flow y humor) para lograr el bienestar, pues están relacionados con mejores resultados durante este período de vida (Callabed et al., 1998). Objetivo: el propósito fue determinar si los estilos de humor (afiliativo, orientado al mejoramiento personal, agresivo y auto-descalificador) son predictores importantes del bienestar psicológico y sus dominios (involucramiento, perseverancia, optimismo, conexión y felicidad). Para esto se tradujo, adaptó y analizó psicométricamente el cuestionario de Bienestar Adolescente (EPOCH) (Kern et al., 2015) que mide el bienestar psicológico. Método: Muestra: 933 adolescentes limeños de escuelas privadas de entre 14 y 18 años. Instrumentos: Cuestionario EPOCH (Kern et al., 2015) y el Cuestionario de Estilos de Humor (Martin et al., 2003). Análisis Estadísticos: se realizó análisis de regresión jerárquica (primer paso: variables sociodemográficas, segundo paso: estilos de humor) y análisis de comparación de muestras independientes (T Student) para determinar si existían diferencias en los 4 estilos de humor según el sexo. Resultados y discusión: los resultados evidencian que los estilos de humor son predictores importantes del bienestar adolescente y sus dominios, específicamente el estilo de mejoramiento personal. Pues, la percepción del bienestar y la evaluación de las circunstancias están fuertemente influenciadas por la capacidad del adolescente de usar su sentido del humor. / Adolescence represents a stage of great vulnerability, due to the significant changes and challenges that occur at various levels (Kern et al., 2015). In this sense, studies have found it is relevant to consider, not only risk factors, but also more positive aspects of functioning (e.g. resilience, flow and humor) for the achievement of well-being, since they are related to better results during this period of life (Callabed et al., 1998). Objective: the aim of the present study was to determine whether humor styles (affiliative, self-enhancing, aggressive and self-defeating) are important predictors of psychological well-being and its dimensions (involvement, perseverance, optimism, connection and happiness). For this purpose, the The Adolescent Wellbeing Questionnaire (EPOCH) (Kern et al., 2015), which measures psychological well-being, was translated, adapted and analyzed psychometrically. Method: Sample: 933 Limean teenagers from private schools between 14 and 18 years old. Instruments: The EPOCH Questionnaire - (Kern et al., 2015) and the Humor Styles Questionnaire (Martin et al., 2003) were applied. Statistical Analysis: hierarchical regression analysis was performed (first step: sociodemographic variables, second step: humor styles) and comparison analysis of independent samples (T Student) to determine if there were differences in the 4 humor styles according to gender. Results and discussion: humor styles are important predictors of adolescent well-being and its dimensions, specifically the self-enhancing style. Specifically, because the perception of well-being and the evaluation of circumstances are strongly influenced by the adolescent's ability to use his sense of humor.
39

Niveles de alexitimia según severidad de sintomatología depresiva en pacientes con depresión

Jasaui Carranza, Yamile 18 June 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de alexitimia según la severidad de la sintomatología depresiva en un grupo de pacientes con depresión. Además, se buscó comparar los diferentes grados de sintomatología depresiva entre sí, comparar los tres factores de la alexitimia según la intensidad de la sintomatología depresiva y comparar los niveles de alexitimia según los datos sociodemográficos. Para dicho fin, se aplicó a 51 pacientes el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Se encontró una alta correlación entre depresión y alexitimia, donde los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva presentaron niveles más altos de alexitimia. Los factores 1 y 2 del TAS-20 presentaron puntuaciones mayores, mas no se observó una relación con el factor 3. Los resultados sugieren que los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva, tienden a puntuar más alto en la escala de alexitimia debido a las dificultades en la identificación y verbalización de las emociones que se encuentran en ambas, además de una tendencia a somatizar todo aquello que no entienden ni pueden expresar. / The aim of present study was to compare the levels of alexithymia according to the severity of depressive symptoms in a group of depressed patients. Furthermore, the other aims were to compare the different degrees of depressive symptomatology among themselves, compare the three factors of alexithymia according to the intensity of depressive symptoms and compare the levels of alexithymia with sociodemographic data. 51 patients with depression were assessed using Beck Depression Inventory (BDI-II) and Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). Significant correlations were found between depression and alexithymia, where patients with more severe depressive symptoms had higher levels of alexithymia. Factors 1 and 2 had higher scores, but a relationship with factor 3 was not found. The present findings suggest that patients with more severe depressive symptoms tended to score higher on the TAS-20 due to the difficulties in identifying and verbalizing emotions, along with a tendency to somatize anything that they cannot understand or express..
40

Representaciones mentales de la maternidad en madres de hijos con trastorno del espectro autista

Auad Cabrera, Milagros Natividad 09 May 2011 (has links)
La vivencia de tener un hijo se inicia desde que los futuros padres van creando, en su mente imágenes, conscientes e inconscientes, respecto a su futuro bebe. Éstas proyectan el anhelo de todos los padres de tener un hijo saludable (Brazelton y Cramer, 1993). Las representaciones incluyen diversos elementos como sensaciones, pensamientos, percepciones, motivaciones, y elementos del contexto donde se encuentra la madre y acciones que se construyen a partir de la interacción con otro (Stern, 1997).

Page generated in 0.089 seconds