• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015

Ludeña Marín, Wilson Roberto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015. La hipótesis general planteada es que el uso de los laboratorios ambientales sí influye significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi experimental con pre test-post y grupo control y grupo experimental. La muestra está conformada por 59 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y la otra como grupo experimental, además forman parte de una población de 204 estudiantes. Los instrumentos que se aplican son una encuesta y la prueba de pre test-post test. La principal conclusión indica la existencia de la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. En la principal recomendación se señala organizar talleres, que motiven el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, así mismo se debe emplear el trabajo grupal para lograr un mejor desenvolvimiento sobre las distintas actividades ecológicas. / Tesis
12

Proyecto: HUERTHOUSE

Berrocal Douglas, Xiomara Kimberly, Flores Solorzano, Geraldina Estela, Palomino Zavala, Raysa Fiorella, Sánchez Arribasplata , Maria, Segura Olivares, Eric Alejandro 01 December 2020 (has links)
Hoy en día, la salud y el estilo de alimentación de las personas es el factor más importante que debemos tener en cuenta, más aún por la pandemia que estamos atravesando. Según el Instituto Nacional de Salud cerca del 70% de adultos peruanos padecen de obesidad y sobrepeso, por lo que es necesario fomentar buenos hábitos alimenticios y cuidado de la salud, por ello decidimos realizar este nuevo proyecto al cual le pusimos se llama "HuertHouse", idea innovadora que nace de un grupo de estudiantes emprendedores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este grupo de estudio analizó el mercado y sus necesidades y se elaboró este producto. Para ello se debe tener en cuenta que, este tipo de agricultura urbana natural nos pone en contacto directo con los alimentos que necesitamos, de tal forma que estos nos proporcionan las vitaminas necesarias. Se puede elegir huertos verticales de diferentes plantas tanto medicinales, aromáticas y alimenticias. Con respecto al aspecto económico y financiero, se analizarán los costos en que se va incurrir para comenzar con el proyecto como; los costos para formalizar la empresa, la compra de equipos y muebles, así como el sueldo del personal. En consecuencia, realizar las determinadas proyecciones de ingresos y gastos para los siguientes años. HuertHouse es una propuesta que genera valor y rentabilidad a sus accionistas, se realizó diferentes experimentos para validar nuestra propuesta de negocio, las cuales las vamos explicar detalladamente en el transcurso de este trabajo. / Today, people's health and eating style is the most important factor that we must take into account, even more so because of the pandemic that we are going through. According to the National Institute of Health, about 70% of Peruvian adults suffer from obesity and overweight, so it is necessary to promote good eating habits and health care, so we decided to carry out this new project which we called "HuertHouse" An innovative idea that was born from a group of entrepreneurial students from the Peruvian University of Applied Sciences. This study group analyzed the market and its needs and this product was developed. For this, it must be taken into account that this type of natural urban agriculture puts us in direct contact with the food we need, in such a way that it provides us with the necessary vitamins. You can choose vertical gardens of different medicinal, aromatic and food plants. With regard to the economic and financial aspect, the costs that will be incurred to start the project will be analyzed as; the costs to formalize the company, the purchase of equipment and furniture, as well as the salary of the staff. Consequently, carry out certain projections of income and expenses for the following years. HuertHouse is a proposal that generates value and profitability for its shareholders. Different experiments were carried out to validate our business proposal, which we will explain in detail in the course of this work. / Trabajo de investigación
13

Educación, políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España: la acción social y educativa del programa EDALNU (1961-1996)

Tormo-Santamaría, María 26 September 2018 (has links)
A lo largo del siglo XX, el interés por las cuestiones relacionadas con la educación en alimentación y nutrición como una forma de mejorar la salud de la población cobraron una gran importancia. Entre las políticas públicas que se ocuparon de estas cuestiones en la España del último tercio del siglo XX, destaca el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición conocido por las siglas EDALNU. El objetivo del Programa era mejorar el nivel nutricional de la población e indirectamente el nivel de salud, a través de la difusión de los conocimientos en alimentación, la promoción de mejores hábitos alimentarios y el estímulo del consumo de alimentos locales. Se buscaba mejorar el nivel nutricional de la familia española, a través de la educación en nuevos y mejores hábitos alimentarios, incluyendo regímenes dietéticos que beneficiasen a la infancia y a las madres, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores. En el desarrollo del Programa se involucraron diversas instancias ministeriales y varios organismos e instituciones, fue tutelado hasta 1973 por el Ministerio de Educación, pasando a depender, a partir de dicha fecha, de la Dirección General de Sanidad, y en 1989 del Departamento responsable de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su progresiva desactivación, que coincidió con la emergencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso en España, se vio favorecida por la transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias relacionadas con la nutrición comunitaria y las actividades de educación en alimentación y nutrición. Habría que esperar a la puesta en marcha, en 2005, de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), para poder contar con una iniciativa de ámbito estatal como la que representó el Programa EDALNU, sin duda la iniciativa más importante de educación en alimentación y nutrición desarrollada en España hasta esta fecha. La presente tesis, con una clara voluntad de continuidad con investigaciones previas relacionadas con el Programa EDALNU y llevadas a cabo por el grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, ha permitido analizar y/o profundizar en aspectos como el de la red de promotores de salud que creó el Programa, abordar los resultados de las encuestas alimentarias que impulsó en el ámbito rural, estudiar los antecedentes y los presupuestos conceptuales y metodológicos que estaban detrás del recurso pedagógico que representaban el huerto y la granja escolar, o ahondar en la valoración de las actividades de divulgación y más concretamente en los documentales producidos o auspiciados por el EDALNU. El primero de los artículos que conforma la tesis por compendio ha permitido conocer las actividades de formación de promotores de salud en materia de alimentación y nutrición que impulsó el Programa EDALNU, así como sus características, las instituciones que participaron en las actividades formativas y la distribución geográfica de los cursos impartidos. Con la segunda de las publicaciones se han analizado las encuestas alimentarias referidas al ámbito rural que impulsó o en los que participó el programa EDALNU. A través de las mismas, se pudo establecer un diagnóstico de los principales problemas de malnutrición que afectaban a la población rural española, los determinantes y las causas que estaban detrás de los mismos y las estrategias que se proponían para abordarlos. El tercero de los trabajos ha permitido profundizar en el análisis de las estrategias didácticas que desarrolló el Programa EDALNU en el ámbito escolar, al abordar de manera monográfica el alcance que tuvieron los huertos y las granjas escolares. Por último, con la cuarta de las contribuciones, a través del análisis del documental “Alimentarse mejor” (1972), se le ha dado continuidad a trabajos previos que se habían ocupado de las estrategias divulgativas que impulsó el Programa EDALNU y más concretamente de los cortometrajes. La recuperación y puesta en valor de las actividades sociales y educativas del Programa EDALNU, a través, básicamente, de los trabajos llevados a cabo por el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y continuados por la presente tesis por compendio de publicaciones, puede ayudar en el diseño y aplicación de los instrumentos de educación en alimentación y nutrición que permitan hacer frente a retos como el sobrepeso y la obesidad.

Page generated in 0.0375 seconds