Spelling suggestions: "subject:"identidade nacional"" "subject:"identidades nacional""
11 |
Peruanidad en campañas publicitarias: la percepción de la publicidad con elementos peruanos en asentamientos humanos de LimaRojas Virijivich, Rodolfo Franco 06 April 2018 (has links)
A partir del año 2000 se ha incrementado la cantidad de mensajes publicitarios que tratan
sobre la identidad peruana. Empresas privadas y el Estado por medio de la Marca Perú
están desarrollando sus campañas de comunicación en base a la identidad nacional. Lo
que se busca analizar con esta investigación es la forma en la que estos mensajes, en
especial las campañas Tradición de la Navidad Peruana (2013) de D'Onofrio y El sabor
de lo nuestro (2015) de Inca Kola, son percibidos por los peruanos. Para lograr esto se
realizó el trabajo de campo en asentamientos humanos de San Juan de Miraflores y San
Juan de Lurigancho. La población mayormente migrante de estas zonas resultó ser una
muestra ideal para los objetivos de esta investigación ya que son ciudadanos limeños pero
al mismo tiempo están fuertemente conectados con las tradiciones y paisajes de sus
provincias de origen. Se utilizaron encuestas y entrevistas a profundidad implementadas
desde mayo del 2016 hasta abril del 2017. El objetivo principal de esta tesis es determinar
la percepción que tienen las personas que viven en asentamientos humanos de Lima sobre
la publicidad que utiliza elementos que hacen alusión a la peruanidad. Con esto se busca
dar un primer paso para entender la forma en la que este tipo de mensajes afecta a la
identidad peruana y, al mismo tiempo, tener un eje de referencia para comunicadores,
empresas y medios de comunicación para hacer un uso más pertinente y beneficioso a
nuestra identidad. La conclusión de la investigación es que las personas que viven en
asentamientos humanos de Lima perciben que la publicidad que usa elementos alusivos
a la peruanidad recupera las identidades locales del interior del país lo que los hace sentir
más identificados con las marcas y al mismo tiempo fortalece su identidad como
peruanos. / Tesis
|
12 |
Percepción de la relación Chile-Perú y su influencia en la identidad nacional, las representaciones estereotípicas y los prejuicios hacia el exogrupo nacionalIbáñez Alcántara, Carolina 24 October 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la percepción de
conflicto y cooperación intergrupal entre Chile y Perú en los componentes de identidad
nacional peruana, en los prejuicios hacia exogrupos nacionales, en la disposición a
luchar contra un exogrupo y en las emociones asociadas a los eventos intergrupales, en
una muestra de 225 participantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó una
metodología experimental formándose dos condiciones experimentales (“grupo de
cooperación” y “grupo de conflicto”) y una condición de control. El grupo de
cooperación recibió tres noticias que muestran una situación cooperativa en la relación
intergrupal entre Chile y Perú mientras que el grupo conflicto recibió otra versión de las
mismas noticias en las que se muestra una situación conflictiva entre ambos países. Los
resultados confirman que: (1) la percepción de conflicto intergrupal promueve una
mayor cohesión endogrupal y mayor identificación con el Perú; (2) el efecto de la
percepción de conflicto intergrupal genera más estereotipos negativos y prejuicios hacia
el exogrupo chileno, mientras que el efecto de cooperación intergrupal los disminuye; y
(3) la percepción de conflicto intergrupal genera emociones más negativas asociadas a
eventos intergrupales entre Perú y Chile.
Palabras claves: relaciones intergrupales, Perú-Chile, identidad nacional, estereotipos,
prejuicios y disposición a luchar. / The present study aims to determine the effect of the perception of intergroup conflict
and intergroup cooperation between Chile and Peru in Peruvian national identity
components, in national prejudice towards outgroups, in the willingness to fight against
an outgroup and the emotions associated with intergroup events, in a sample of 225
participants from a private university in Lima. Experimental methodology was applied
forming two experimental conditions ("cooperation group" and "conflict group") and a
control condition. The cooperation group received three news showing a cooperative
situation between Chile and Peru while the conflict group received another version of
the same news which shows a conflict between these two countries. The results confirm
that: (1) the perception of intergroup conflict promotes greater ingroup cohesion and
greater identification with Peru, (2) the effect of the perception of intergroup conflict
generates more negative stereotypes and prejudice towards the outgroup, while the
intergroup cooperation effect decreases them (3) the perception of intergroup conflict
generates negative emotions associated with intergroup events between Peru and Chile.
Keywords: intergroup relations, Peru-Chile, national identity, stereotypes, prejudices
and willingness to fight. / Tesis
|
13 |
El archivo audiovisual nacional : espacio de memoria e identidadDiaz Cervantes, Katherine 22 August 2014 (has links)
Tesis
|
14 |
Comunicación y democracia en la construcción de identidadesCalderón Verástegui, Ligia 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
15 |
Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.Trigoso Barentzen, María Rocio 09 March 2016 (has links)
En el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada.
|
16 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them. / Tesis
|
17 |
La valoración de la historia, la percepción del clima socio-emocional y su relación con la construcción de la identidad nacional en el PerúRottenbacher de Rojas, Jan Marc 23 June 2011 (has links)
En la antigua Grecia, Clío, musa de la historia fue, según el mito, hija de Zeus y
de la diosa Mnemósine. Esta última era la personificación de la memoria, ella sabía todo
lo que ha sido, es y será. La relación mitológica entre madre e hija, haría pensar que,
para los antiguos griegos, la historia era fruto de la memoria y no al revés (Regalado,
2007).
En los pueblos que utilizan la tradición oral esto puede ser, en gran medida,
aceptado como cierto. Los hechos retenidos en la memoria, transmitidos de generación
en generación, contaban la historia de los grupos, la que se tomaba por cierta
(Portocarrero y Oliart, 1989).
El desarrollo de la escritura, el crecimiento de las sociedades y su complejidad, y
el establecimiento de instituciones políticas, cambió dramáticamente la aparente
sencillez de la relación inicial entre la memoria y la historia (Hobsbawm, 1991). / Tesis
|
18 |
DE LA LITERATURA A LA DANZA: FOLKLORE, GÉNERO E IDENTIDAD NACIONAL EN <em>SAB, EL SOMBRERO DE TRES PICOS</em>, <em>BODAS DE SANGRE</em> Y <em>EL TANGO</em>Rivas Prado, Allen Guillermo 01 January 2019 (has links)
My dissertation examines representations of nationalism in Peninsular and Latin American literary works from the 19th and 20th centuries, and sets them in dialogue with their respective adaptations to dance created and designed for a contemporary audience. It analyzes novels by Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba) and Pedro Antonio de Alarcón (Spain), a drama by Federico García Lorca (Spain), a poem by Jorge Luis Borges (Argentina), and compares them to the choreographies composed by Reinaldo Echemendía (Cuba), Léonide Massine (Russia), Antonio Gades (Spain) and Nuria Aparicio (Spain) respectively. My study identifies elements of the language of dance in these adaptations that convey a representation of national identity that is more in line with the contemporary period. Seen through the lens of folklore, gender representation and popular culture in the performing arts, these choreographies differ significantly from the literary works and the historical contexts in which they were created.
|
19 |
Construcción de la “peruanidad” en la escena de música criolla y afroperuana en Santiago de ChileCayupi País, Malen January 2017 (has links)
Socióloga / El sostenido aumento de la inmigración en Chile –desde la última década hasta la fecha- se ha convertido en un “problema social” y materia de debate de políticas públicas y estadísticas oficiales. Desde las ciencias sociales se ha abordado la problemática, principalmente indagando las condiciones laborales, habitacionales, la segregación residencial y las experiencias de discriminación producto del racismo anclado en la sociedad chilena. La presente investigación aporta una arista diferente para aproximarnos al fenómeno migratorio, a partir de la perspectiva de la Sociología del Arte. Específicamente, nos adentramos en el rol de las prácticas musicales en la construcción y reconfiguración de las identidades nacionales en la experiencia diaspórica, siendo la pregunta de investigación el cómo se construye la peruanidad en la escena musical peruana radicada en Santiago de Chile, entendiéndola como la identificación y representación de la cultura peruana. Para ello, se trabaja desde un enfoque cualitativo relevando la mirada y vivencias de los artistas de esta escena musical, particularmente de músicos y bailarinas que practican repertorio criollo y afroperuano. El análisis está centrado en tres ejes: a) la reconstrucción de trayectorias artísticas de músicos y bailarines, pues nos permite comprender cómo se formaron y qué tradiciones artísticas movilizan; b) los procesos de identificación que viven los artistas en la experiencia diaspórica, donde se construye un complejo entramado que conjuga las categorías de “artista”, “peruano” y “afrodescendiente” y c) las estrategias artísticas de escenificación del Perú y cómo ello es recepcionado por el público. Este es un viaje donde nos acercamos a la cultura popular peruana en Chile a través de los artistas que le dan vida
|
20 |
Impacto de publicidades con contenido nacionalista en la valoración de la marca y la identidad nacionalCastro Viacava, María Alejandra 26 March 2015 (has links)
El impacto de publicidades con contenido nacionalista de una empresa de telecomunicaciones considerada como hatemarken la identidad nacional y en aspectos relacionados con la valoración de la marca es estudiado a través de un diseño experimental en una muestra de personas peruanas que viven en Lima Metropolitana (N=71). Los resultados muestran que el estar expuestos a este tipo de publicidades genera mayor aceptación de las mismas, sin embargo, genera también una mayor desconfianza hacia la marca. Estos resultados indicarían que para el caso de una hatemark, si bien se puede lograr aceptación de la publicidad, las personas necesitan información que valide lo expuesto en el comercial, como puede ser recibir un buen servicio por parte de la marca para poder tener una mejor valoración de la misma. / The impact of advertising with nationalist content of a telecommunications company considered as a hatemark on national identity and aspects of brand evaluation is studied through an experimental design in a sample of Peruvians living in Lima (N = 71). The results show that to be exposed to this type of advertising leads to a greater acceptance of them. However, in the same group a greater distrust of the brand is also generated. These results indicate that in the case of a hatemark, the acceptance of advertising is done, but people need to validate the information that they see in the commercial, like receiving a good service from the brand to have a better assessment it. / Tesis
|
Page generated in 0.097 seconds