Spelling suggestions: "subject:"identidade nacional"" "subject:"identidades nacional""
51 |
Perú INC : la pugna por una nación a partir del Nation Branding.Cuevas Calderón, Elder Alejandro 21 October 2015 (has links)
En el marco esta última década y de la embriaguez vivida por el redescubrimiento o –pseudo revaloración- del Perú a partir de la gastronomía, el turismo y el crecimiento económico, esta investigación busca explicar cuál es el panorama social del Perú sobre el concepto de nación, su re-encuentro con una identidad inexistente y la construcción de una idea de país a partir de la campaña publicitaria Marca Perú. Y es que ante la aparente maravilla que circunda la imagen de país, el discurso oficial ha encontrado en la narrativa publicitaria de Marca Perú, la herramienta para sostener y afirmar la idea de un país tolerante, multirracial y multicultural. Sin embargo, tal discurso se erige en un país plagado de conflictos sociales, en donde, el disidente deviene terrorista, sindicalista o anti-peruano. Así Marca Perú, fuera de unir a los peruanos, y convocarlos en el tan afamado «crisol de razas», se convierte en la resemantización del viejo discurso colonial, donde el discurso oficial todavía anhela un república sin indios, por eso esta vez, los «indios vienen importados» desde Nebraska, son blancos, y hablan inglés, tal como lo propone la campaña publicitaria.
|
52 |
Identidad étnico-cultural fusionada, identidad nacional y distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en miembros de la colonia judía limeñaCañas Villanueva, Manuel Santiago 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la identidad fusionada,
la identidad nacional y la distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en jóvenes
miembros de la colonia judía limeña. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 100
miembros de la comunidad judía de Lima vía web. Su participación fue voluntaria. Para los
resultados se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson, comparación de medias y
medidas repetidas. Los hallazgos mostraron que las personas con una identidad fusionada, se
auto-identificaron de manera significativa con el grado de identificación con el país y la
autoestima colectiva peruana, en comparación con sus pares no fusionados. Además, hay una
distancia social hacia el grupo peruano en lo que respecta a aspectos más proximales; por
ejemplo, no casarse con peruanos no judíos. Finalmente, al comparar las variables de estudio
que hacían referencia a ambos grupos, los individuos fusionados tendían a favorecer a la
comunidad judía en las áreas autoestereotípicas de “moralidad” y “competencia” y en
autoestima colectiva. / This study aims to explore the relationship between identity fusion, national identity and social
distance towards the national collective in young members of Lima’s Jewish community. To
this end, questionnaires were administered via web to assess the constructs in 100 members of
Lima’s Jewish community. All individuals volunteered. For the results, Pearson’s correlation
analysis, comparisons of means and repeated measures were performed. The findings showed
that people with a fused identity, self-identified significantly with the degree of identification
with the country and the Peruvian collective self-esteem, in comparison to their non-fused
peers. In addition, there is a social distance towards the Peruvian group in regard to more
proximal aspects; for example, by don’t getting married to non-Jewish Peruvians. Finally,
when comparing the study variables that referred to both groups, the fused individuals tended
to favor the Jewish community in the auto-stereotypical areas of “morality” and “competence”
and collective self-esteem.
|
53 |
The Relationship of Consumer Ethnocentrism, Purchase Intention, and Lifestyle in First-generation Bicultural Ethnic GroupsAguilar Rodríguez, Iliana Elizabeth 07 April 2021 (has links)
This study analyzed the relationship between first-generation Colombian – Canadian
bicultural ethnic consumers, their purchase intention, and lifestyles. These common types of
consumers were to make purchases depending on the lifestyle, bicultural ethnic group, and
the ethnocentric trends that might differ from the country of origin or the host country. There
were 158 surveys administered in Toronto, Canada. Structural Equation Modeling was
applied, using the Unweighted Least Squares Estimates and Maximum Likelihood Methods.
An Exploratory Factor Analysis was run using the principal axis method and Promax rotation
after conducting the multivariate normality tests, reliability, and discriminant and convergent
validity tests. The Confirmatory Factor Analysis guaranteed an adequate measurement model.
The purchase intention was explained as 85.2% for lifestyle factors, such as self-reliance and
leadership, nurturing and family orientation, household oriented and industrious, and
ethnocentrism in Colombia and Canada. It was found that lifestyle factors were not
significantly related to purchase intention. However, ethnocentrism positively impacted
Canadian product perceptions and a negative impact on Colombian products. Results showed
that lifestyles (activities, interests, and opinions [AIO]) are not always key elements in
consumer’s purchase intentions. Bicultural consumer ethnocentric trends are stronger in the
host country because consumers in a developing country accept more developed countries.
The study supported the theory of social identity (Tajfel, 1982) and optimal distinction
(Brewer, 1979), which suggests consumers would have a bias towards the country with which
they identify or experience dual or divided loyalties between the country of origin and the
host country.
|
54 |
Jazz e Identidad en el Perú: Los músicos y la construcción del sentido de pertenencia en la práctica del estiloOtarola Azabache, Diego Alberto 28 August 2020 (has links)
La presente investigación indaga en el impacto que el jazz peruano tiene o podría tener sobre
la construcción del sentido de pertenencia al Perú y sobre la identidad nacional de los
integrantes de su escena. La relevancia de este tema es que se revela el potencial de este tipo de
música híbrida como agente configurador de identidad. Por otro lado, esta tesis es novedosa en
tanto articula por vez primera la relación entre el jazz local y la sociedad. La presunción que se
mantiene al respecto es que este género posee el potencial de configurar y reafirmar la
peruanidad - o la identidad peruana - de los miembros partícipes en la escena del género. La
investigación es emprendida de manera transversal a través del nexo entre los conceptos de jazz
peruano, las contribuciones de la música a la construcción de identidad, y la identidad nacional.
El primer capítulo aborda la relación entre la música peruana y la identidad, mientras que el
segundo trata sobre el posicionamiento y la relevancia que ocupa el jazz peruano en esta
correspondencia. Se descubre que el jazz peruano sí tiene alcances sobre el sentido de
pertenencia al país, al remitir a sus miembros a la cultura local y al brindar iconicidad a la
identidad en cuestión.
|
55 |
Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú NegroRigol Sera, Laureano Arturo 19 February 2021 (has links)
La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada / Tesis
|
56 |
La influencia de la práctica del Jazz en la construcción de la identidad nacional del músico peruano en la actualidadHuarcaya Cribillero, Hans Ludwig 22 February 2022 (has links)
La identidad nacional peruana es diversa y compleja debido a las múltiples variables que han
influido, y aún influyen, en su construcción. Este texto, centrándonos en la variable cultural
musical, intenta demostrar y analizar la manera en la que el género musical norteamericano jazz
influye en la construcción de la identidad nacional de los músicos peruanos en la actualidad. Esto
debido a que la práctica de este género permite adoptar los elementos compositivos y técnicos que
lo definen dentro de los géneros musicales representativos del Perú, formando así una nueva
sonoridad de la música peruana que permite la resignificación del discurso de identidad colectiva.
Además, se analizará si existe algún problema ético en esta apropiación del género jazz en Perú
contrastándolo con la manera en la que este género es denunciado en Colombia por su evidente
relación de dominio y desvalorización de lo autóctono.
La hipótesis presentada es argumentada mediante el uso de fuentes bibliográficas para poder
explicar la identidad nacional peruana como una identidad abierta al cambio sin perder su esencia
a lo largo de la historia. Así mismo, tomando en consideración investigaciones realizadas
anteriormente sobre el jazz y la música fusión en Perú, se explicará y analizará cuáles son los
elementos del jazz que son apropiados en la música peruana para dar esta nueva sonoridad que
resignifica el discurso de identidad colectiva en músicos y oyentes peruanos. / Peruvian National identity is diverse and complex due the multiple variables that have
influenced, and still influence, its construction. This text, focusing on the musical cultural variable,
attempts to demonstrate and analyze the way in which the North American musical genre jazz
influences the construction of the current national identity of peruvian musicians. This is due the
fact that the practice of this genre allows it to adopt the compositional and technical elements that
define it within the representative musical genres of Peru, thus forming a new sound of peruvian
music that allows the redefinition of the collective identity discourse. In addition, it will be
analyzed if there is any ethical problem in this appropriation of the jazz genre in Peru, contrasting
it with the way in which this genre is denounced in Colombia for its evident relationship of
dominance and devaluing of the autochthonous.
The hypothesis presented is argued through the use of bibliographic sources to be able to explain
the Peruvian national identity as an identity able to change without losing its essence throughout
history. Likewise, taking into consideration research carried out previously about jazz and fusion
music in Peru, it will be explained and analyzed what are the elements of jazz that are adopted in
peruvian music to give this new sound that redefine the discourse of collective identity in peruvian
musicians and listeners.
|
57 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldivar, Rosa María Luisa Martina 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them.
|
58 |
Ciudadanía subjetiva y su relación con la identidad étnica y nacional.Cruzado Fortuna, Paula Lorena 06 February 2015 (has links)
La investigación explora la relación entre la experiencia de ciudadanía y las identificaciones con las categorías étnicasy con el Perú en una muestra mayoritariamente limeña con edades entre los 18 y 56 años, residentes en Lima Metropolitana (N=79).Se creó la escala de “Experiencia de ciudadanía” conformada por tres factores: “Percepción de ciudadanía eficaz”, “Membresía social” y “Sentimiento de igualdad”. Además, se encontró que la identificación con el Perú y con los peruanos blancos aportaría a una experiencia de ciudadanía más integral y positiva. Por el contrario, las personas identificadas con las categorías étnicas “afroperuanos”, “amazónicos” y “andinos”; no se asociarían a experiencias integrales de ciudadanía. / The research explores the relationship between the citizenship experience and the
identifications with Peru and its ethnic groups. Participants were born in mayor proportion in
Lima. They were between 18 and 56 years old and lived in Lima city (N= 79). Scale of
“citizenship experience” was created, conformed by three factors: “`perception of effective
citizenship”, “social membership” and “feeling of equality”. Furthermore, it was found that
Peru identification and White-Peruvians identification increase a positive citizenship
experience. In the other hand, people identified with ethnic groups: Afro-Peruvians,
Amazonian and Andeanwould notassociate with integral citizenship experience.
|
59 |
Representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de LimaCuenca Valcarcel, Angela Alejandra 24 June 2024 (has links)
En el marco de conocer el rol de la educación en el proceso de estructuración de la
identidad colectiva, con base en los significados culturales que intervienen en la
misma, el presente estudio tiene como objeto analizar las principales
representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de
Lima. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y de alcance
descriptivo, a partir del cual se pretende recoger e identificar las nociones de los
elementos identitarios para detallar la manera en la que se manifiesta y desarrolla
la identidad nacional en un aula, por lo que se ha propuesto trabajar con seis
informantes, a través del análisis documental y la entrevista. La fundamentación
teórica se sustenta en las motivaciones identitarias propuestas por Vignoles et al.
(2006), así como en los referentes objetivos y subjetivos propuestos por Renaut
(como se citó en Bahena, 2014). Asimismo, la investigación se desarrolla en el
ámbito del currículo escolar, específicamente un curso correspondiente al área
curricular de Personal Social. Uno de los hallazgos más significativos del estudio
son los elementos identitarios obtenidos en los contextos familiares y escolares, los
que les permiten adquirir un sentido de conciencia de sí, para tener una
representación positiva de su propia imagen, interviniendo en su desarrollo integral. / In the framework of knowing the role of education in the process of structuring
collective identity, based on the cultural meanings involved in it, the present study
aims at analyzing the main representations regarding the construction of national
identity in third grade elementary school students of a private institution in Lima. The
research methodology is qualitative in approach and descriptive in scope, from which
it is intended to collect and identify the notions of identity elements to detail the way
in which national identity is manifested and developed in a classroom, so it has been
proposed to work with six informants, through documentary analysis and interview.
The theoretical foundation is based on the identity motivations proposed by Vignoles
et al. (2006), as well as on the objective and subjective referents proposed by Renaut
(as cited in Bahena, 2014). Likewise, the research is developed within the scope of
the school curriculum, specifically a course corresponding to the curricular area of
Social Personnel. One of the most significant findings of the study are the identity
elements obtained in the family and school contexts, which allow them to acquire a
sense of self-awareness to have a positive representation of their own image,
intervening in their integral development.
|
60 |
Efecto de la música con contenidos andinos en la identidad nacional, las emociones y las actitudes hacia la música en un grupo de peruanos de clase mediaRivero Huamán, Rosanna Lidia 26 June 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto de tres géneros musicales con influencias
andinas (Huayno, Chicha y Rock Fusión) en los componentes de la identidad nacional, las
emociones y las actitudes hacia la música. Para ello, se realizó un diseño experimental que contó
con la participación de una muestra de 185 peruanos residentes de clase media entre 18 y 81 años
(M=31; DE=13.78). Ellos fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones
experimentales, cada una consistió en la exposición de piezas musicales de Huayno (n=64), Chicha
(n=61) y Rock Fusión (n=60). Se encontró que el Rock Fusión fue la música más valorada a partir
del mayor nivel en las actitudes hacia la música y las emociones positivas, en comparación con el
Huayno y la Chicha. Aunque esta última resultó la menos valorada, tuvo un efecto positivo sobre
algunos componentes estereotípicos de la identidad nacional. Así, se discute el efecto ambivalente
que tiene la música Chicha en la representación de la pertenencia a Perú, así como el creciente
interés por la cultura Andina mediante la música Fusión. / The present study aims to analyze the effect of three musical genres with Andean influences
(Huayno, Chicha and Rock Fusion) on the components of national identity, emotions and attitudes
towards music. For this purpose, an experimental design was carried out with a sample of 185
middle-class Peruvian residents between 18 and 81 years (M=31; SD=13.78). They were randomly
assigned to one of three experimental conditions, each consisting of exposure to Huayno (n=64),
Chicha (n=61) and Rock Fusion (n=60) musical pieces. It was found that Rock Fusion was the
most valued music due to the highest level of attitudes towards music and positive emotions,
compared to Huayno and Chicha. Although the latter was the least valued, it had a positive effect
on some stereotypical components of national identity. Thus, the ambivalent effect of Chicha
music in the representation of belonging to Peru is discussed, as well as the increasing interest in
Andean culture through Fusion music.
|
Page generated in 0.138 seconds