Spelling suggestions: "subject:"músicae"" "subject:"música.teve""
1 |
Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográficaLeiva Coupaud, Claudia 07 May 2015 (has links)
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los
instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede
entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo
de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los
contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante
dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos
y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades.
Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a
conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y
conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales,
religiosos y simbólicos. / Tesis
|
2 |
"A ritmo de cumbia" : representaciones de feminidad en la cumbia peruanaPrudencio Sotelo, Eunice 27 February 2017 (has links)
Esta investigación plantea la cumbia peruana, como un ámbito de producción cultural de
representaciones sociales de feminidad. Parte de la comprensión que este género musical,
presenta y/o recrea significantes de género sobre lo femenino, que calan en el imaginario
social produciendo referentes de identificación.
Así mismo, la cumbia peruana, a partir de las letras de canciones y los videos musicales, da
cuenta de múltiples representaciones de feminidad. Considerando, primero, que los
discursos esbozados en las canciones responden a mandatos, prácticas y saberes de género.
Segundo, las diversas imágenes de mujeres planteadas en los videos musicales están
vinculadas a la performance del cuerpo y la sexualidad femeninos. Y tercero, las letras y
videos musicales plantean constantes y diferencias en la constitución de las feminidades. / Tesis
|
3 |
El uso de las redes sociales Facebook y YouTube en la difusión de las batallas de rap de LimaBejarano Delgado, Humberto 25 January 2019 (has links)
Actualmente el rap en Lima tiene la acogida de miles de jóvenes, muchos de ellos
cada semana se reúnen a hacer música en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, la
escena musical conformada por la tribu urbana de los raperos, donde se encuentran
creadores, productores, distribuidores y consumidores de rap, no se limita solo al espacio
físico, también podemos encontrar gran interacción de esta comunidad en las redes sociales,
especialmente en Facebook y YouTube. En el presente trabajo se busca analizar cómo son
usadas dichas redes sociales en el proceso de difusión de las batallas de rap limeñas de la
última década. Como hipótesis se sostiene que la escena musical de rap usa Facebook y
YouTube de manera complementaria para producir y consumir material digital sobre el
género de manera rápida e interactiva, y que a la vez esto sirve para difundir los eventos de
batallas de rap limeñas del mundo físico. Para llevar a cabo esta investigación se recurre a
hacer el análisis de contenido de páginas de Facebook y canales de YouTube relevantes
para la escena de rap limeña. Así mismo, se realizan entrevistas a personajes entendidos en
la materia del rap peruano. Entre los resultados más relevantes, identificamos que el
público de las batallas de rap usa Facebook y YouTube para consumir contenido
audiovisual dando preferencia a la novedad del material antes que a su calidad técnica. El
material subido a la web de forma veloz que no suena ni se ve muy claramente adquiere
más popularidad que el contenido registrado de forma profesional que se demora unos
cuantos días en ser publicado. Así mismo, cabe indicar que en el panorama de las batallas
de rap los youtubers son fundamentales al momento de difundir y valorar el nivel de los
eventos de rap y los raperos. / Tesis
|
4 |
Enrique Iturriaga Romero: obra e influencia en la música contemporánea del Perú 1947 - 1974Maggiolo Dibos, Ana Teresa Guillermina January 2018 (has links)
Busca acerca al lector a la obra musical peruana compositor Enrique Iturriaga Romero (1918), así como a la historia social e histórica papel que su trabajo ha ejercido sobre el pueblo peruano. Iturriaga vive en un siglo caracterizado por numerosos avances sociales y tecnológicos en el mundo. Su formación artística recibió los impactos e influencia de la cultura tradicional del Perú y la cultura de Europa occidental, creando así un mestizaje cultural sin precedentes. Se realiza un análisis de algunas de sus composiciones más representativas, descubriendo en ellos elementos de las culturas que él representa, lo que dará como resultado en la contribución a una nueva estética nacional peruana. De la misma manera, Iturriaga realiza un importante trabajo pedagógico que trasciende todos los niveles. Comprender el trabajo del compositor Iturriaga nos ayuda a entender mejor nuestra historia, nuestro origen y permanece como evidencia de nuestro sincretismo cultural. / Tesis
|
5 |
Rap, hip hop y feminismo en Lima: análisis de los discursos generados desde la participación de las raperas dentro de la escena musical del hip hop en Lima en la actualidadMoreno Sialer, Alexandra Giovanna 12 July 2021 (has links)
Este documento busca indagar sobre la participación de las raperas en la escena
musical del hip hop en Lima. Atravesando el contexto del desarrollo del feminismo en el Perú
y en Latinoamérica —en el sentido de hablar de la existencia de un rap femenino
latinoamericano— se busca analizar la participación de las mujeres en el movimiento hip
hop. Tomando en cuenta también la interacción entre el arte, las luchas sociales y el
feminismo, es que finalmente se busca identificar los discursos feministas generados desde el
contenido lírico de las canciones de raperas feministas limeñas. Desde el trabajo de campo,
recolección de información en eventos y material fonográfico, hasta las entrevistas a cuatro
raperas destacadas dentro de la escena limeña del hip-hop es que se busca retratar la realidad
del papel de la mujer en el movimiento hip hop. Así mismo se indaga en la probabilidad de la
generación de consciencia y empoderamiento de la mujer desde estos espacios, los cuales en
sus inicios eran totalmente masculinizados. Con esta investigación también se busca generar
nuevos cuestionamientos y motivar más investigaciones al respecto de la participación de las
mujeres en las escenas e industrias musicales peruanas, promoviendo la reflexión sobre el rol
de las mujeres en la música. Finalmente, esta investigación busca determinar si la
participación de las mujeres en el movimiento hip hop en Lima generan un impacto desde la
música y el arte, a través de sus producciones musicales y de eventos, para promover
espacios justos, seguros y libres de discriminación creando una conciencia feminista en sus
oyentes.
|
6 |
Formas de organización de las escenas musicales alternas en Lima : el caso de las bandas ska del bar BernabéRiveros Vásquez, César Camilo 03 May 2019 (has links)
La presente investigación emplea un caso extremo, el de las bandas ska del bar
de Bernabé entre el 2005 y 2007 para dar cuenta de las formas de organización
de las escenas musicales alternas en Lima. Se presentan los procesos históricos
constitutivos de los géneros musicales en sus contextos de origen durante las
tres olas del ska, las escenas musicales alternas limeñas y el ska en Lima. Luego
se observan las lógicas de articulación de personas-bandas-colectivos-escenas,
como sistemas complejos autoorganizados. A continuación se profundiza en
cuáles son las prácticas y estrategias para la producción musical que se constatan
en el medio urbano limeño, repasando cada función de la cadena de labores para
la realización de ensayos, repertorios y conciertos. Luego se observa cuáles
son las dinámicas de circulación de repertorios propios y ajenos, refiriendo a
los macro circuitos de distribución musical y los medios masivos oficiales de
difusión musical en Lima. Finalmente refiere a cómo el concierto se constituye
en una instancia de articulación ritual en el que los cultores concretan el consumo
musical mediante la comunicación pública de las obras creadas. Al detallar estos
procesos y dinámicas, podemos responder a nuestra pregunta de investigación,
planteando que: Las escenas musicales alternas emplean la organización
colectiva para la producción musical; el uso estratégico del capital social para
el manejo de ciclos productivos paralelos, con lógicas propias, según cada
contexto, articulando personas de todo origen sociocultural. Estas posibilidades
de conducta, con sus aportes, conflictos y contradiccciones, constituyen una
parte fundamental de los medios de producción musical en el medio urbano
limeño. Son medios de producción de sentido, para cuya realización se articulan
diversas cadenas productivas, generando bienes y servicios culturales que son
constitutivos de las realidades personales y colectivas experimentadas por sus
cultores. Son parte fundamental de nuestras culturas urbanas
|
7 |
El aporte de los instrumentos de viento metal a la cumbia norteña peruanaManzo Reinoso, David Leonardo 31 October 2024 (has links)
La presente investigación busca sustentar el cómo y el por qué los instrumentos de viento
metal, específicamente la trompeta y el trombón, fueron incluidos en la cumbia norteña
peruana. Como primer punto, analizo cómo estos instrumentos se han desarrollado en la
cumbia colombiana, país en donde surgió el género musical, y, de este modo, establezco
un punto de partida para evidenciar el desarrollo de estos en la cumbia norteña peruana.
Posteriormente, indago en cómo estos instrumentos han sido utilizados previamente en la
música tradicional de la costa norte del Perú. Así mismo, me baso en las investigaciones
de autores que han abordado la historia de la cumbia en el Perú para sentar las bases de
las principales características de la cumbia norteña peruana, así como del proceso de
inclusión de la trompeta y el trombón en esta. En adición a lo anterior, las entrevistas que
realicé tanto a los investigadores Raúl Renato Romero y Jesús Cosamalón, como a los
maestros Jaime Chunga, Javier López y Héctor Purizaga –músicos nacidos en la zona
norte del Perú que pudieron presenciar de primera mano la evolución de la cumbia en
dicha región– sirvieron como base principal de la investigación para poder completar la
información y tener un panorama más amplio respecto a las características de la cumbia
norteña peruana, al igual que a la implementación de los instrumentos de viento metal.
Una vez abordados los puntos anteriores, realizo un análisis musical a fragmentos
musicales escritos para trompeta y trombón de uno de los temas característicos de este
subgénero como lo es “El cervecero” de la orquesta Armonía 10. Esto con el objetivo de
poder exponer los aportes de estos instrumentos a la cumbia norteña peruana por medio
de los recursos musicales implementados dentro del tema.
|
8 |
“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeñoSaavedra Echenique, Cristina 04 February 2019 (has links)
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos
predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la
norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad / This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these
presentations each weekly practice group looking for a performance very similar
to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I
iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity
in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity / Tesis
|
9 |
La subjetividad femenina actual a través de la obra de tres cantautoras peruanas: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali Luque.Cruz Valencia, Caroline 18 January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar el concepto de feminidad en la obra de
tres cantautoras peruanas actuales: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali
Luque. El análisis de la obra de las artistas se enfoca en un trabajo interpretativo de los
componentes líricos y musicales de las canciones, así como de la imagen de estas
artistas en sus videoclips y conciertos en vivo.
Al describir las subjetividades femeninas creadas por las tres cantautoras, se descubrirán
similitudes y diferencias frente al goce femenino y al amor. Estos conceptos se
desarrollan desde el psicoanálisis, sobretodo el de orientación lacaniana.
Pamela Rodríguez y la fluidez en la vida. Es la mujer que encuentra en la visión fluida
del mundo una estrategia de defensa ante la no-relación sexual. Es la mujer que
promueve el discurso light de la época sin problematizar nada, tanto a nivel lírico,
musical y audiovisual. Sus personajes viven las relaciones de pareja en el marco de un
discurso capitalista en el que el amor se consume como un producto, de manera
espontánea y de rápido desecho.
Daniella Saettone, exiliada del amor. Sus personajes poseen una insatisfacción
permanente en torno al partenaire masculino, con su consecuente malestar y conflicto.
Esta artista se afirma en la nostalgia tanto desde su voz, la instrumentación sobria y la
imagen solitaria. Es la que describe a una mujer histérica que sufre por la demanda de
amor insatisfecha y, como consecuencia de ello, el mundo es un lugar hostil para vivir.
Magali Luque: el amor descontrolado. Es la que cuestiona lo femenino tradicional
expandiendo sus límites desde la imagen, lo vocal e instrumental. Presenta a una mujer
que vive el amor con intensidad, es la mujer mistérica capaz de experimentar el amor
divino buscando articular algo de su propio goce. Pero su contraparte, es el monstruo
cruel que tiene una gran pena de amor. / Tesis
|
10 |
Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del CuscoRodríguez Ocampo, Esteban 12 December 2018 (has links)
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la
ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad
alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y
reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como
referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan
esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y
la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones
culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que
sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres
nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen
una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas
iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general
han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con
base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo
del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese
sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha
particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la
hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la
escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen
históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar
esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales
como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes
secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que
comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet. / Tesis
|
Page generated in 0.3191 seconds