Spelling suggestions: "subject:"músicae"" "subject:"música.teve""
41 |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)Olavarría Ginocchio, Ricardo 25 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes
limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal
tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de
la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución
de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un
contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad,
pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar
estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se
da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros
subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter
independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que
eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la
crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de
poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época,
consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de
confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales
(en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género
como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña
respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad
peruana. / Tesis
|
42 |
Trayectorias laboral y formativa de los docentes de música: Un estudio de casoCornejo Valdivia, Eugenia Natalia 01 November 2022 (has links)
El presente estudio de caso indagó sobre el problema de investigación ¿cómo los
docentes de música de una institución educativa privada del distrito de La Molina
de Lima han desarrollado sus trayectorias laboral y formativa? Para ello, formuló un
objetivo general que fue analizar las trayectorias laboral y formativa de los
docentes, y cuatro objetivos específicos que examinaron o describieron las razones
por las que se asumió el rol docente, la movilidad, la experiencia laboral y las
características de su formación. Se trató de una investigación empírica, cualitativa,
de nivel descriptivo que profundizó en las categorías: razones de la elección,
formación (inicial y permanente), movilidad (interna y externa), las experiencias
laborales (entendidas como aquellas vivencias en el desarrollo de la labor) e
identidad (como construcción a lo largo del trayecto). Para recoger la información
se aplicaron formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas a toda la
plana docente de tiempo completo del Departamento de Música de una Institución
Educativa particular. Como principales hallazgos tenemos que las razones de
elección de la ocupación docente son indirectas, sus trayectorias formativas
transitan entre la formación en música y en docencia, donde la formación
permanente del colectivo está orientada mayormente a la pedagogía; asimismo sus
trayectorias laborales son ininterrumpidas, variadas en extensión y movilidad; las
experiencias laborales en la institución en estudio muestran que las experiencias
previas de enseñanza, los primeros años en la institución, las valoraciones,
dificultades, aprendizajes y exigencias del trabajo son relevantes ya que forman y
resignifican el trabajo, además la identidad es un proceso en construcción que
transita del reconocerse como músico a reconocerse como docente. El estudio
pertenece a la línea de investigación Formación y Desarrollo Profesional en el
Campo Educativo que desarrolla la Maestría en Gestión de la Educación de la
Universidad.
|
43 |
“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeñoSaavedra Echenique, Cristina 04 February 2019 (has links)
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos
predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la
norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad / This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these
presentations each weekly practice group looking for a performance very similar
to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I
iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity
in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity
|
44 |
El acontecimiento en "Generación cochebomba" de Martín Roldán RuizGallegos Santiago, Oscar Giovanni 25 April 2019 (has links)
En este trabajo, voy a demostrar que, en el medio del escepticismo y de la violencia política
que nos describe la novela Generación cochebomba (2007), ambientada en los años 80,
irrumpen tres tipos de acontecimientos que suspenden el desencanto y la desorientación de
los personajes. Estos acontecimientos, que surgen en un momento clave en la historia, son
excepciones al orden establecido representado en la obra. Por ello, son capaces de generar
verdades y formar subjetividades que no solo cuestionan o desestabilizan las estructuras de
saber y poder (Estado frente a grupos terroristas), sino que también generan un horizonte de
sentido nuevo que permite la comprensión crítica para el cambio social. El marco teórico y
filosófico del pensador Alain Badiou será clave para comprender los tres conceptos que
iluminan este trabajo: sujeto, verdad y acontecimiento. Y, sobre la base de una metodología
de análisis crítico textual, describo y analizo cómo surgen en cada capítulo los
acontecimientos que permiten la formación de sujetos y la posibilidad de las verdades del
arte, la política y el amor. Esta investigación busca aportar una perspectiva inédita en la
comprensión del tema de la violencia política: el papel que jugó el movimiento subterráneo
y su potencial para crear verdades y subjetividades. En este sentido, este trabajo busca
comprender la relevancia de este agente social, sus implicancias políticas y sociales en el
contexto del conflicto armado interno representado en la novela.
|
45 |
La discusión ética entre tradicionalistas e innovadores respecto a la preservación y apreciación de la música criolla peruanaRacchumi Huertas, Rodrigo Alonso 01 September 2023 (has links)
Desde finales del siglo XX muchos artistas y grupos han buscado traer a la
modernidad nuestra música criolla peruana, lo tradicional; sin embargo, en el proceso se
han encontrado con muchos detractores (entre músicos y público consumidor) quienes
sostienen que esta reinvención no es más que una falta contra una tradición ya establecida
que, según ellos, es totalmente intocable e intangible; lo cual va en contra de una de las
propiedades de la música y una de los principios del músico: estar en constante cambio y
buscar nuevas formas de expresión. En esta investigación, de la mano de ciertos autores,
buscaremos comprender el rol de la ética profesional en la música y en el músico en esta
situación, y si es que constituye o no una falta ética esta modernización que “afecta de
forma directa a nuestra cultura peruana”. / Since the end of the 20th century, many artists and groups have sought to bring
our traditional Peruvian music to modernity; However, in the process they have met with
many detractors(among musicians and consuming public) who argue that this reinvention
is nothing more than a fault against an established tradition, which according to them is
totally untouchable and intangible, which goes against of one of the properties of music
and one of the principles of the musician: to be constantly changing and to look for new
forms of expression. In this research we will seek to understand the role of professional
ethics in music and in the musician, whether or not this modernization constitutes an
ethical fault that "directly affects our Peruvian culture."
|
46 |
Una mirada a los mecanismos de sostén de una escena de música experimental en Lima contemporánea desde la perspectiva del músico (2000-2019)Haya De La Torre Guabloche, Francisco Gabriel 19 July 2022 (has links)
Este trabajo pretende señalar los mecanismos por los cuales una escena de música experimental limeña ha logrado sostenerse en la contemporaneidad a pesar de las dificultades que afronta para su desarrollo. Estas últimas incluyen la preponderancia de discursos nacionalistas del siglo XX, dificultades de monetización, un nivel de actividad ondulatorio y la ausencia histórica de instituciones que apoyen su desarrollo de forma continua. También existen factores que fragmentan la escena, como problemas de carácter social y otros de perspectiva sobre lo que es o no es música experimental.
Además, se plantea una metodología con enfoque cualitativo, de carácter interpretativo y no experimental, en donde se desarrolla una perspectiva teórica en base a documentación académica, periodística y entrevistas a diversos músicos miembros de la escena.
Finalmente, se concluye que los mecanismos de sostén son la dedicación obsesiva de los músicos y la multiplicidad de roles que cumplen en los procesos de activación de la escena, la predilección por espacios informales no sujetos a las normas, el desarrollo tecnológico que vivió Lima durante el período de estudio (2000-2019), el amateurismo musical, la valoración de espacios para compartir y de libre expresión y la aparición de instituciones claves que ofrecieron constancia en su apoyo a las artes experimentales.
|
47 |
Componentes de la Lógica Dominante del Servicio que influyen en la generación de engagement en bandas de rock peruano. Estudio de caso aplicado a la banda ZenCaceres Alvarez, Oscar Alonso, Reyes Quispe, Elizabeth Giovanna 19 December 2023 (has links)
La presente investigación busca responder cuáles son los componentes de la Lógica
Dominante del Servicio que influyen en la generación de engagement, motivo por el cual se optó
por emplear un modelo conceptual adaptado de Niklas Välimaa (2016), y presentar como sujeto
de estudio a la comunidad que se encuentra presente en las redes sociales de la banda de rock
peruano Zen. Este modelo considera los componentes de la Lógica Dominante del Servicio (LDS)
propuestos por Vargo y Lusch (2004; 2008), los cuales son la co-creación, la orientación al cliente
y la perspectiva relacional. Además, considera la manifestación del customer engagement en las
dimensiones conductual, emocional y cognitiva del mismo, planteadas por Brodie, Hollebeek,
Jurić y Ilić (2011).
Para los fines de la presente investigación, se ha optado por un estudio cualitativo, además
de utilizar a la netnografía como herramienta para el recojo de información, pues esta permite
estudiar el comportamiento real que manifiestan los usuarios en las redes sociales.
Adicionalmente, se emplearon entrevistas semiestructuradas para complementar la información
obtenida mediante la netnografía. Así, este estudio recopiló datos de las redes sociales, tanto de
la banda Zen como de las de su vocalista, Jhovan Tomasevich, durante un período de 6 meses;
asimismo, se obtuvo información, con el permiso del administrador del grupo y sus integrantes,
del chat privado de WhatsApp del club de fans de Zen llamado “DōjōZEN”. Toda la información
obtenida durante este periodo fue codificada mediante el programa Atlas.ti 9 y, con ello, se pudo
responder a la pregunta general y a las preguntas específicas de esta investigación.
Finalmente, se plantean tanto las conclusiones como las recomendaciones
correspondientes de esta investigación. En las conclusiones, se brinda una breve respuesta a cada
una de las preguntas de investigación planteadas. Por otro lado, las recomendaciones van dirigidas
a los esfuerzos que se sugieren realizar a la banda Zen para incrementar el engagement en sus
seguidores, a otras bandas del medio para poder hacer crecer sus comunidades, y a futuros
investigadores que deseen continuar con esta línea de estudio.
|
48 |
Factores del marketing relacional que generan lealtad en las comunidades de redes sociales de bandas limeñas de rock alternativoCáceres Alvarez, Oscar Alonso, Reyes Quispe, Elizabeth Giovanna 15 September 2021 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los factores del marketing
relacional que inciden en la lealtad de las comunidades de redes sociales de las bandas limeñas
de rock alternativo. Es por ello que el presente trabajo se ha apoyado en información académica
de fuentes secundarias y en información extraída de fuentes primarias conformadas por
entrevistas realizadas a expertos del sector musical.
El marco teórico de la presente investigación buscó explicar las diversas definiciones,
características, beneficios y clasificaciones tanto del marketing relacional como de la lealtad, esto
se elaboró con el fin de identificar aquellas clasificaciones y características que inciden en mayor
grado en la relación de las comunidades de redes sociales y las bandas limeñas de rock alternativo.
A través de ello, se pudo describir los factores del marketing relacional que inciden en la
generación de lealtad de los consumidores.
Por otro lado, el marco contextual facilitó la descripción y comprensión del sector musical
peruano, los factores contextuales, sus principales dinámicas y la manera en la que interactúan
los oyentes con las distintas bandas, además de la creación de perfiles organizacionales de bandas
musicales de rock alternativo que permitan comprender mejor la presencia de estos factores en la
ejecución de sus acciones de marketing y en la posterior generación de lealtad en sus comunidades
respectivas.
Lo anteriormente expuesto sirvió para elaborar una matriz explícita de análisis que
constituye un aporte importante para un mejor entendimiento de la presencia del marketing
relacional en este fenómeno y su incidencia en la generación de lealtad en las bandas de rock
alternativo limeñas, para así motivar al desarrollo de estudios sistemáticos futuros sobre el sector
musical peruano.
|
49 |
El imaginario popular entorno a El cóndor pasa: Un análisis semiótico musicalRoque Samamé, Sergio Luis 03 May 2022 (has links)
Este trabajo parte del hecho que el fenómeno musical conocido como El cóndor pasa ha logrado
establecerse como una de las melodías más conocidas y apreciadas dentro y fuera del Perú.
Asimismo, reconoce el imaginario popular que posee dentro del colectivo, el cual obedece a la
concepción de música incaica, constructo social que a su vez se constituyó como elemento
relevante de la cultura nacionalista/indigenista que apareció a inicios del siglo XX en
Latinoamérica. A partir de ello, esta investigación explora El cóndor pasa como objeto de estudio
desde una perspectiva dialéctica, la cual ofrece una concepción flexible, integradora y abierta para
el abordaje académico de un fenómeno social, con el fin de determinar cómo y por qué se
desarrollaron los significados que constituyeron el imaginario popular en torno a El cóndor pasa.
Para dicha tarea se ha tomado como herramienta al análisis semiótico musical, en
específico el que está basado en el método tripartito de Molino-Nattiez, el cual reconoce al
fenómeno musical como un hecho social total. La primera parte de este trabajo estudia el contexto
histórico en que se ha visto envuelto El cóndor pasa, desde su creación hasta su posterior fama
internacional. La segunda parte se centra en el proceso de creación del imaginario popular que gira
en torno a la obra, así como en el constructo social al cual pertenece: la música incaica. Finalmente,
la tercera parte establece el marco conceptual referente al método tripartito semiológico para
posteriormente elaborar el análisis de la obra en cuestión.
|
50 |
(Re) Producción de imaginarios de lugar a través de festivales musicales : el caso de Oxapampa y la música countryVelarde Naranjo, Erneto 20 March 2018 (has links)
Basándome en el caso específico de la escena Country en esta Oxapampa, busco
explorar el rol que tienen los dos festivales internacionales dedicados a dicho género que en esa ciudad se llevan a cabo (Oxapampa Country Fest y D’Oxa Rodeo Fest) como legitimadores de una identidad territorial en proceso de construcción. Ambos eventos aspiran abrirse espacio en el calendario festivo de la zona, y gozan de cierto apoyo institucional, por lo que poco a poco se posicionan como articuladores y reproductores de imaginarios de lugar que buscan la constitución de una tradición mestiza, en oposición a aquellas identificadas con herencias como la austro-alemana o yánesha, muy presentes en la región. Estos eventos, sin embargo, no están libres de tensiones entre ellos, y son parte de lo que podría llamarse una pugna por la representación local. Este trabajo buscará, entonces, exponer las aproximaciones que cada festival tiene a la música Country y a su lugar en Oxapampa, y su desarrollo en un marco trans-local de festivalización.
|
Page generated in 0.027 seconds