• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 43
  • 37
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 31
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de Ayllón

Espinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII, despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de Nicolás de Ayllón. / Tesis
52

Globalización, Iglesia y culturas originarias de América Latina

Scalenghe Aimaretti, Alberto 10 April 2018 (has links)
No description available.
53

“A ella sean dadas las glorias del Ejército”: El culto a la Virgen del Carmen en la construcción del Estado-Nación en Chile: de la devoción mariana a la legitimación del poder, (1750-1850)

Soto Gutiérrez, Carmen January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Dentro del contexto de las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de la Nación, se ha dado una tendencia revisionista del proceso independista. Bajo esta primicia, de “repensar el pasado”, es en donde surge esta investigación a partir de un fenómeno que ha sido estudiado principalmente desde lo devocional y tangencialmente relacionado con lo político: el culto a la Virgen del Carmen en el proceso de la Independencia de Chile. Acto de repensar el pasado que implicaría un acercamiento a este fenómeno desde nuevos problemas, nuevos enfoques y nuevos objetos, así como nuevos tipos de fuentes documentales. Teniendo por base estas directrices, esta investigación es una lectura del fenómeno, pero desde lo político, en función de dilucidar el papel de la Virgen en el proceso independista, no este proceso determinado por Ella como ha sido comúnmente abordado. Por lo tanto, dar cuenta de cómo la Virgen llegó a ser la Patrona del Ejército en el contexto de la Independencia, es el principal objetivo de esta investigación, a través de una lectura al fenómeno, teniendo por propuesta metodológica un análisis reconstructivo que permita dilucidar el cómo se ha conformado este imaginario sobre la Virgen, en tanto discursos y representaciones, a partir de sus imágenes, su advocación y manifestaciones de religiosidad en el periodo de 1750-1850. Análisis realizado a partir de dos directrices, o tipos de documentos: la palabra y la imagen. La palabra teniendo por soporte material el discurso historiográfico nacional sobre el proceso de independencia y su relación con la Virgen del Carmen; mientras que la imagen es abordada a partir de representaciones iconográficas sobre Ella.
54

Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanas / Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanas

Rubial García, Antonio 12 April 2018 (has links)
Drawn from examples principally of the seventeenth and eighteenth centuries, this article analyzes the importance which feminine monasteries enjoyed in the cities of New Spain because they administered religious images which were considered miraculous. The images attracted numerous faithful, which resulted in increased economic benefits for the monasteries, thanks to the alms, and the social prestige of the monasteries. Finally, the article argues that, for the cities which housed these monasteries, the presence of the nuns who administered the images was fundamental for constructing their local identity. / A partir de ejemplos tomados fundamentalmente de los siglos XVII y XVIII, el presente artículo analiza la importancia que tenía para los monasterios femeninos en las ciudades de la Nueva España el administrar imágenes religiosas reputadas como milagrosas. Estas últimas atraían a numerosos fieles, lo que aumentaba tanto el beneficio económico de los monasterios, gracias a las limosnas, como el capital social de los mismos. Finalmente, el artículo sostiene que, para las ciudades, la existencia de dichas imágenes y la presencia de las monjas que las administraban eran fundamentales, pues ambos factores eran centrales en la constitución de la identidad local.
55

Los murales de Maximino Cerezo y sus relaciones con la doctrina social de la iglesia y el movimiento popular en el departamento de San Martín

Rodríguez Ruiz, Clara María January 2017 (has links)
Estudia la obra pictórica mural del sacerdote claretiano Maximino Cerezo Barredo en el departamento de San Martín, la que corresponde a los murales La Historia de la Salvación, pintado en la iglesia Virgen de la Merced de Juanjui, en 1975, y al Viacrucis en la iglesia El triunfo de la Santa Cruz de los Motilones, en 1987. Ambas obras se relacionan con dos sucesos de gran importancia en la historia de dicho departamento: el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia y el auge del movimiento popular. / Tesis
56

Rol político y social de la Jerarquía de la Iglesia Católica frente al Gobierno de la Unidad Popular y a la Dictadura Militar: La figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez

Domínguez Carrasco, Pablo January 2006 (has links)
A lo largo de este año en que hemos trabajado en este Seminario de Grado con titulo “la Religión y el Poder”, nos hemos ido percatando con mayor profundidad de la enorme ligazón que existe entre ambos términos, y por sobre todo a la utilización mutua de ellos en el mundo actual. De manera tal, que hoy en día podemos apreciar como muchas veces existe una utilización de la Religión (expresada como Iglesia o corriente de pensamiento) por parte del Poder (expresado como Gobierno) y viceversa. Dicho aprovechamiento puede ser con fines políticos, económicos, sociales, etc.
57

La discriminación de las mujeres católicas en sectores populares, desde la perspectiva de género.

Villar Rivas, Carolina January 2005 (has links)
El objetivo de este estudio es conocer las causas de la discriminación de género que viven aún las mujeres. Se eligió el contexto religioso del catolicismo, porque es la religión mayoritaria en Chile y como una forma de indagar la relación entre género y teología. Desde este punto de vista, es interesante conocer los cambios culturales acaecidos desde las percepciones de l@s creyentes, mayoritariamente mujeres. Se afirma que el contexto social en general, continúa reproduciendo discursos patriarcales que discriminan a las mujeres, estas representaciones le confieren a las mujeres, en comparación con los hombres, identidades que integra una menor valoración respecto de los roles que desempeñan.
58

Un solo cuerpo, múltiples voces: dinámicas políticas, Estado y sociedad civil en la Iglesia católica en el Perú (2000-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 03 October 2021 (has links)
La presente investigación estudia las dinámicas políticas entre la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial “conservadora” y “progresista” en la Iglesia católica en el Perú entre los años 2000 y 2020. El estudio se justifica debido a que, si bien la Iglesia se configura como un actor social relevante, los pocos estudios realizados se asemejan a narrativas fragmentadas que poco dialogan entre sí. Así, pese a que el pluralismo al interior de la Iglesia siguió existiendo, se pregunta por las razones que llevaron a un fortalecimiento del sector “conservador” en detrimento del ala “progresista”. Las respuestas tentativas son tres. La primera sostiene que pequeños grupos bien organizados cabildean para que los obispos asuman determinadas agendas frente a otras. Una segunda defiende la idea de que las directrices del Vaticano y de la jerarquía eclesiástica local privilegian aquellas agendas afines a sus posturas. La tercera considera que el apalancamiento social de movimientos y redes eclesiales impulsan a los obispos a asumir las agendas del laicado militante. El trabajo se sustenta en la teoría que ve a la Iglesia no como un actor monolítico, sino multivocal y multifacético en el cual interactúan la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial –esfera independiente de la jerarquía y del Estado civil–. Para ello, la metodología es de corte cualitativo y tiene como principal herramienta analítica al process tracing. En definitiva, el estudio es una reconstrucción de narrativas fragmentadas en torno a un actor social como la Iglesia que solo puede ser entendido en términos de pluralismo intraeclesial y dinámicas políticas en relación con la sociedad civil y el Estado. / The aim of this project is to study the political dynamics between the "conservative" and "progressive" ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society in the Catholic Church in Peru between 2000 and 2020. The project is justified because, although the Church is a relevant social actor, the few studies carried out are similar to fragmented narratives that have little dialogue with each other. Thus, despite the fact that pluralism within the Church continued to exist, we wondered about the reasons that led to a strengthening of the "conservative" sector to the detriment of the "progressive" wing. The tentative hypotheses are three. The first holds that small, well-organized groups lobby for bishops to take on certain agendas over others. A second one defends the idea that the directives of the Vatican and the local ecclesiastical hierarchy privilege those agendas related to their positions. The third considers that the social leverage of ecclesial movements and networks impel the bishops to assume the agendas of the militant laity. This project is based on the theory that sees the Church not as a monolithic actor, but rather as a multivocal and multifaceted actor in which the ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society –an independent sphere of hierarchy and civil state– interact. In order to achieve this purpose, we use a qualitative methodology and its main analytical tool is process tracing. In short, the project is a reconstruction of fragmented narratives around the Church as a social actor that can only be understood in terms of intra-ecclesial pluralism and political dynamics in relation to civil society and the state.
59

La búsqueda de la igualdad religiosa desde la laicidad del Estado: el caso de la aprobación de la ley de libertad religiosa

Araujo Llamocca, Joaquín Alfonso, Córdova Guija, Carlos Nicolás 30 October 2023 (has links)
La aprobación de la Ley de Libertad Religiosa fue importante tomando en cuenta un contexto donde la principal institución religiosa con fuerza política era la Iglesia Católica. No obstante, en las últimas décadas las confesiones evangélicas han estado aumentando en cantidad de fieles a nivel continental y nacional. Si tenemos en cuenta que los grupos evangélicos, a diferencia de hoy en día en la política peruana, no contaban con gran fuerza política, y que el único partido evangélico que era Restauración Nacional no fue un actor principal en el proceso de aprobación de la ley, resulta importante comprender qué factores llevaron a que dicha ley se apruebe. En ese sentido, en la presente investigación se propone que las variables explicativas consisten en el interés político electoral del APRA, una necesidad de reconocimiento formal de las demás confesiones religiosas distintas a la católica, el uso de herramientas de negociación como la rectificación del concordato en la ley y la posesión de puestos clave en la estructura de poder congresal, y una percepción neutral de la población y de los medios de comunicación frente al proceso legislativo. La metodología de este trabajo es cualitativa con un análisis de procesos y poderes fácticos durante el desarrollo legislativo del caso. De esta forma, la investigación busca comprender los factores que explican el surgimiento, desarrollo y contenido final de la Ley de Libertad Religiosa aprobada en el año 2010.
60

Propuesta de modelos de prevención de delitos económicos en entidades de la Iglesia Católica en el Perú

Aquino Figueroa, Jeampier Josefh 21 September 2021 (has links)
La Iglesia Católica, además de ser una religión, es un estado llamado Santa Sede o Estado de la Ciudad del Vaticano ubicado en la ciudad de Roma, en Italia. El cual, como cualquier otro, cuenta soberanía e independencia respecto de sus actos tanto en su sede o ubicación geográfica como también a nivel internacional mediante los mecanismos que el Derecho Internacional confieren. En ese sentido, la Iglesia Católica en el Perú, cuenta con dicha autonomía e independencia, es por ello que el 26 de julio de 1980 se suscribió el Acuerdo Internacional entre la Santa Sede y la República del Perú con la finalidad de regular las relaciones entre ambos estados soberanos. Así también, según lo regulado por nuestra Constitución Política de 1993, dicho tratado o acuerdo adquiere la categoría o rango de ley, con lo cual las disposiciones pactadas en dicho documento son el marco especial al que se adecúan ambos estados al iniciar sus relaciones jurídicas. Por otro lado, las instituciones de la Iglesia Católica son concebidas con la intención de dedicarse a fines pastorales, educativos, sociales, eclesiales, de salud, funerarios, entre otros, lo cual, en la medida que dicha actividad se incremente también así lo hará la administración de sus bienes temporales o económicos. En consecuencia, dicho incremento de actividad económica conllevará riesgos legales, reputacionales, penales, entre otros, que alejan a la Iglesia Católica de su propia finalidad, como lo es la evangelización. Por lo que, se propone, en la presente investigación que la referida Iglesia cuenta con la implementación de programas de cumplimiento que eviten la comisión de delitos económicos o reduzcan al mínimo sus riesgos y así pueda cumplir con su finalidad apostólica.

Page generated in 0.0807 seconds