• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 551
  • 35
  • 22
  • 8
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 137
  • 133
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 119
  • 106
  • 95
  • 95
  • 90
  • 77
  • 77
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

EL REALISMO EN LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI. Un estudio crítico sobre autores, dimensión y situación

Cañadas Mata, Francisco Javier 04 May 2016 (has links)
[EN] The objectives of this thesis are very simple, inquire about painting, about the Realist movement in painting and the plea and the first cause of all creative act, resulting in the perception of pictorial representation and realistic in this case. Why the representation is not abstract and realistic?, or why one or the other predominates?; the reason for the strong presence of the image in the XXI century and its pictorial representation; an analysis of the contents and composition of these images are largely the paint benchmark leads to a reflection on a greater presence of realistic painting in our country and outside it, and in our country focuses on two main geographical locations, Madrid and Valencia. The first line of research that focuses on the teacher Antonio Lopez Garcia, and has the background to his uncle Antonio López Torres and called Madrid School, which already is represented in the American photorealism that arises after the Pop-Art USA with some of its members, for example Claudio Bravo or Lopez called. The second axis is Valencia, as a core of social realism and political, while claiming not only more freedom to open up to Europe involve cultural and economic influences of the avant-garde and trends in Europe predominate, but also to an exchange, to open cultural exchanges increasingly present City increasingly curious, more interested in knowledge, more plural, and above all, the main difference is the benchmark. The model, perhaps the cause. Social evolution in the XXI century puts us at all, before a dramatic proliferation of the image, how to perceive or express, it is what changes. So the first chapter expresses some ideas that help us to understand a way of expression that has always existed but now prevails, we all enter through the eyes, the image in the XXI century is equated with the written word and voice; this communicative visual twist to what is essential to understand any realistic painting that is done today. The development of the painting, which reflects reality as the spread within the pictorial realism returns to have a greater presence in the XXI century, after the dominance of the avant-garde in the twentieth century, is in the second chapter of this research. Another objective thereof is to analyze the presence of visual realism and leading to it. The motivation of the artists and the need to represent the world through mimesis, a representation of the reality that the artist formulated as true is another question that artists are carried out from beginning to create and that this chapter addresses from the viewpoint of a painter. Another objective of this research is the analysis of how this mimetic, realistic representation interacts with other artistic disciplines, and also with new technologies, the use of social networks and the Internet as a means of dissemination and as a source of knowledge and culture visual; the analysis of how this affects the painting and vice versa, develop in the next chapter, in the XXI century. The controversy over the photographic reference or model directly the environment, cities or nature, human figure or everyday objects, the evolution of traditional genres respect to the reference, or the use of drawing, optics or new methodology and technologies such as painting process are also studied in this paper, providing certainly a rich and varied range of technical processes and contained in the current Realistic painting, a painting that can also transmit an implicit knowledge, communicate and seduce a spectator , increasingly part of a realistic painting in our country that still hosts influences from other countries and continent, that perfectly recalls the languages and techniques of the past and not encompassed in schools or certain movements involved in numerous occasions similarities. / [ES] Los objetivos de esta tesis son: investigar sobre la pintura, sobre el movimiento Realista en la pintura y sobre el motivo y la causa de todo acto creativo, la percepción que deriva en la representación pictórica y en este caso realista. ¿Por qué la representación es realista y no abstracta?, o ¿por qué predomina una u otra?; el porqué de la fuerte presencia de la imagen en el siglo XXI y su representación pictórica; un análisis de los contenidos y la composición de estas imágenes que en gran medida son el referente de la pintura, conduce a una reflexión sobre una mayor presencia de la pintura Realista en nuestro país y fuera de él, y en nuestro país se centra en dos localizaciones geográficas principales, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. El primer eje de la investigación que se centra en el maestro Antonio López García, y tiene como antecedentes a su tío, Antonio López Torres y a la llamada Escuela Madrileña, que ya se ve representada en el fotorrealismo Americano que surge tras el Pop-Art en EE.UU con algunos de sus miembros, por ejemplo Claudio Bravo o los denominados López. El segundo eje, es la Comunidad Valenciana, como núcleo principal de un Realismo más social, a la vez que más reivindicativo no solo de la libertad que la apertura a Europa cultural y económica conllevan, influencias de las vanguardias y tendencias que en Europa predominan, sino también a un intercambio, a una Ciudad abierta con intercambios culturales cada día más presentes, cada vez más curiosa, más interesada en el conocimiento, más plural, y sobre todo, la diferencia principal es el referente. El modelo, tal vez la causa. La evolución social en la que el siglo XXI nos sitúa, a todos, ante una espectacular proliferación de la imagen, la manera de percibirla o expresar, es lo que cambia. Por eso el primer capítulo expresa algunas ideas que nos ayudan a comprender una manera de expresión que siempre ha existido pero que ahora predomina, todo nos entra por los ojos, la imagen en el siglo XXI se equipara con la palabra escrita y con la voz; este giro comunicativo a lo visual es imprescindible para comprender cualquier pintura realista que se realiza en la actualidad. El desarrollo de la pintura, la realidad que refleja y como la transmite dentro del realismo pictórico que vuelve a tener una mayor presencia en el siglo XXI, tras el predominio de las vanguardias en el siglo XX, se trata en el Capítulo segundo de esta investigación. Otro de los objetivos de la misma es el análisis de esa presencia del realismo pictórico y que lleva a ella. La motivación de los artistas y la necesidad de representar el mundo a través de la mimesis, una representación de la realidad que el artista formula como verdadera es otra de las preguntas que los artistas se llevan cabo desde que empiezan a crear y que este capítulo responde desde el punto de vista de un pintor. Otro de los objetivos de esta investigación es el análisis de cómo esta representación mimética, realista interactúa con otras disciplinas artísticas, y también con las nuevas tecnologías, el uso de las redes sociales e internet como medio de difusión y como fuente de conocimiento y de cultura visual; el análisis de cómo afecta todo esto a la pintura y viceversa, se desarrollan en el siguiente capítulo, en el siglo XXI. La polémica sobre el referente fotográfico o que el modelo sea directamente el entorno, las ciudades o la naturaleza, la figura humana o los objetos cotidianos, la evolución de los géneros tradicionales respecto al referente, o el uso del dibujo, la óptica o las nuevas tecnologías como metodología y proceso pictórico también se estudian en este documento, aportando sin duda un rico y variado espectro de procesos técnicos y contenidos en la pintura Realista actual, una pintura que, puede también transmitir un conocimiento implícito, comunicar, y seducir a un espectador, cada día más / [CAT] Els objectius d'aquesta tesi són: investigar sobre la pintura, sobre el moviment Realista en la pintura i sobre el motiu i la causa primera de tot acte creatiu, la percepció que deriva en la representació pictòrica i en aquest cas realista. Per què la representació és realista i no abstracta ?, o ¿per què predomina una o altra? el perquè de la forta presència de la imatge en el segle XXI i la seva representació pictòrica; una anàlisi dels continguts i la composició d'aquestes imatges que en gran mesura són el referent de la pintura, condueix a una reflexió sobre una major presència de la pintura Realista al nostre país i fora d'ell, i al nostre país se centra en dos localitzacions geogràfiques principals, la Comunitat de Madrid i la Comunitat Valenciana. El primer eix de la investigació que se centra en el mestre Antonio López García, i té com a antecedents al seu oncle, Antonio López Torres ja l'anomenada Escola Madrilenya, que ja es veu representada en el fotorealisme Americà que sorgeix després el Pop-Art a EE.UU amb alguns dels seus membres, per exemple Claudio Bravo o els anomenats López. El segon eix, és la Comunitat Valenciana, com a nucli principal d'un Realisme més social, alhora que més reivindicatiu no solament de la llibertat que l'obertura a Europa cultural i econòmica comporten, influències de les avantguardes i tendències que en Europa predominen, sinó també a un intercanvi, a una Ciutat oberta amb intercanvis culturals cada dia més presents, cada vegada més curiosa, més interessada en el coneixement, més plural, i sobretot, la diferència principal és el referent. L'evolució social en la qual el segle XXI ens situa, a tots, davant d'una espectacular proliferació de la imatge, la manera de percebre-o expressar, és el que canvia. El primer capítol expressa algunes idees que ens ajuden a comprendre una manera d'expressió que sempre ha existit però que ara predomina, la imatge en el segle XXI s'equipara amb la paraula escrita i amb la veu; aquest gir comunicatiu al visual és imprescindible per a comprendre qualsevol pintura realista que es realitza en l'actualitat. El desenvolupament de la pintura, la realitat que reflecteix i com la transmet dins del realisme pictòric que torna a tenir una major presència al segle XXI, després del predomini de les avantguardes al segle XX, es tracta en el capítol segon d'aquesta investigació . Un altre dels objectius de la mateixa és l'anàlisi d'aquesta presència del realisme pictòric i que porta a ella. La motivació dels artistes i la necessitat de representar el món a través de la mimesi, una representació de la realitat que l'artista formula com a veritable és una altra de les preguntes que els artistes es duen terme des que comencen a crear. Un altre dels objectius d'aquesta investigació és l'anàlisi de com aquesta representació mimètica, realista interactua amb altres disciplines artístiques, amb les noves tecnologies, l'ús de les xarxes socials i internet com a mitjà de difusió i com a font de coneixement i de cultura visual; l'anàlisi de com afecta tot això a la pintura i viceversa, es desenvolupen en el següent capítol, al segle XXI. La polèmica sobre el referent fotogràfic o que el model sigui directament l'entorn, les ciutats o la natura, la figura humana o els objectes quotidians, l'evolució dels gèneres tradicionals respecte al referent, o l'ús del dibuix, l'òptica o les noves tecnologies com a metodologia i procés pictòric també s'estudien, aportant sens dubte un ric i variat espectre de processos tècnics i continguts en la pintura Realista actual, una pintura que, pot també transmetre un coneixement implícit, comunicar, i seduir un espectador d'una pintura Realista al nostre país que segueix albergant influències d'altres països i continent, que recuperat els llenguatges i les tècniques del passat i que sense englobar-se en escoles o moviments determinats / Cañadas Mata, FJ. (2016). EL REALISMO EN LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI. Un estudio crítico sobre autores, dimensión y situación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63467 / TESIS
102

La relación entre la saturación publicitaria en YouTube y la imagen de marca de las operadoras de telecomunicaciones para los usuarios de 18 a 24 años / The relationship between advertising saturation on YouTube and the brand image of telecommunications operators for users aged 18 to 24 years

Mesías Bermejo, Rosmery Yesenia 27 June 2020 (has links)
La publicidad ha pasado por cambios que han obligado a las empresas a invertir en nuevos medios de comunicación para transmitir su mensaje y acercarse a más público. Uno de esos medios son las redes sociales, las cuales son plataformas de entretenimiento que están siendo afectadas por la saturación publicitaria, en especial YouTube. Esto ha ocasionado que más personas desarrollen una actitud negativa hacia los mensajes publicitarios repetitivos de alguna marca, perjudicándose no solo las ventas del anunciante, sino también la imagen de marca, el cual se construye por medio de la percepción que tiene el consumidor. En este contexto, el principal objetivo de esta investigación es analizar si la saturación publicitaria de telefonía móvil en YouTube afecta la imagen de marca de la categoría. La metodología que se utilizará es un enfoque cualitativo, la cual se desarrollará por la técnica de entrevistas grupales e individuales a través de preguntas semiestructuradas. / The advertising has passed for changes to have forced the companies to invest in news media to transmit their messages and getting close to more audience. One of those media are social networks, which are entertainment platforms are being affected by advertising saturation, especially YouTube. This has occasioned more people opt for a negative attitude towards the repetitive advertising messages of some brand, harming not only the advertiser´s sales, but also the brand image, which is built through of perception that the consumer has. In this context, the main objective of this investigation is analyzing if the advertising saturation of mobile telephony on YouTube affects the brand image of its category. The methodology that will be use is qualitative focus, which will be developed by the technique of group and individual interviews through semi-structured questions. / Trabajo de investigación
103

Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército

Palacios Nevado, Vicente Abraham, Orrego Azula, Carlos Fernando, Isla Tapia, Fredy Inocente 10 1900 (has links)
La investigación titulada “Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército” se sustenta en el reconocimiento teórico de que la comunicación institucional puede contribuir al cumplimiento de la misión, integrándose en la estrategia de la organización, con el fin específico de fortalecer la reputación institucional. Esto quiere decir que las funciones de las áreas de comunicaciones e informaciones deben ir más allá de las que tiene una oficina de prensa. El proceso de comunicación estratégica que establece el mapa de procesos del Ejército se encuentra a cargo de la Dirección de Informaciones del Ejército (DINFE), aunque en la práctica desarrolla funciones básicamente de trasmisión de información de las actividades institucionales con el empleo de medios digitales y, en menor medida, usando materiales impresos. Además, si esto sucede a nivel operativo, en el ámbito estratégico se detecta un divorcio marcado entre los procesos aparentemente vinculados a la comunicación que desarrolla en la práctica y el objetivo estratégico definido desde el Estado Mayor del Ejército, que se encuentra plasmado en su plan estratégico. La definición de esta problemática permite determinar, basada en el desarrollo teórico y en la metodología cualitativa, una solución enfocada en el diseño de un proceso de comunicación estratégica, bajo el enfoque de la gestión de la reputación institucional. Este proceso incorpora los dos pilares de la comunicación estratégica, que son la planificación de largo plazo y la interacción permanente con los usuarios (tanto internos como externos), pero le agrega un indicador de medición que englobe componentes importantes de la comunicación estratégica, como es el de la reputación institucional.
104

Diseño e implementación de un algoritmo para la calibración automática de sensores láser complementarios, aplicado en la reconstrucción 3D de camiones de carga, de la empresa Woodtech S. A.

Mardones Rojas, Javier Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un algoritmo para la calibración automática de sensores láseres con vistas complementarias. Se desarrolla una metodología general que permite estimar las zonas de traslape entre las nubes de puntos originadas por los láseres que se requieren calibrar y se encuentran y validan los puntos correspondientes entre una y otra nube, para finalmente realizar una estimación de la pose del láser que permita alinear ambas nubes de puntos de la mejor forma posible. La metodología propuesta es implementada y evaluada con datos reales en el producto LOGMETER de la empresa Woodtech S.A. LOGMETER es un equipo que mediante el uso de sensores láseres 2D permite medir características de la madera; es un portal macizo, sobre el cual se instalan hasta 15 sensores láser 2D, por el que atraviesan camiones cargados con madera. Con la información capturada por los láseres, la estimación de la velocidad con que el camión atraviesa el portal y la pose de cada uno de los láseres del portal, se reconstruye el camión en tres dimensiones. En este trabajo, se simulan escenarios realistas del proceso manual para calibración de los láseres y se prueba el sistema de calibración automática. Los resultados alcanzados son incluso superiores a los obtenidos con calibración manual de los láseres. También se simulan condiciones bajo las cuales el sistema de calibración automática es incapaz de alcanzar un rendimiento óptimo, ésto es explicado por el bajo nivel de traslape existente en algunas de las capturas analizadas. Se da una noción de los rangos de validez del sistema; en el caso estudiado se obtuvo que la pose del láser puede encontrarse desviada respecto a la pose original en ±300 [mm] y en un ángulo de inclinación del láser de ±10o; estos valores resultan ser bastante acordes a los errores que se pueden cometer en la realidad con herramientas de medición básicas. Con las pruebas realizadas se permite demostrar la hipótesis planteada en este trabajo, es decir, se afirma que a partir de un láser de referencia es posible encontrar la pose de un láser que se requiera calibrar, de manera tal que sus puntos se encuentren alineados al láser de referencia y permitan obtener una forma coherente del objeto 3D capturado por el sistema. Uno de los aportes fundamentales en este trabajo, es el manejo de las incertezas de los puntos con el uso de las matrices de covarianza, para lograr un mejor alineamiento de las nubes de puntos.
105

Diseño e implementación de técnicas de procesamiento de imágenes para dispositivo de ultrasonido portátil

Herrera Gajardo, Javier Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Taote es un dispositivo de ultrasonido portátil de bajo costo completamente diseñado y construido en la Universidad de Chile. Su portabilidad, fácil uso y bajo costo lo hacen una herramienta idónea para el pre diagnostico conducido por médicos generales, dando solución al problema de congestión de la red de salud pública al evitar derivar casos innecesarios a otros centros de atención de mayor complejidad y dando un mayor acceso a este tipo de exámenes en zonas donde su acceso es restringido. Como producto en desarrollo, aún enfrenta diversos desafíos que deben resolverse, entre ellos, el tratamiento de imágenes para su realce. Los dispositivos de ultrasonido son afectos a un fenómeno particular llamado speckle, generado por la interferencia de la señal exploradora con los elementos pequeños en las superficies examinadas, lo que se traduce en artefactos granulares, zonas de alta y baja intensidad que dificultan el diagnóstico médico y automatizado. El objetivo principal de este trabajo consiste en diseñar e implementar distintas técnicas de procesamiento considerando las restricciones que impone Taote, tal que permitan realzar las imágenes de ultrasonido que provienen de él. Para ello, se estudian algunas técnicas existentes en el estado del arte , se simulan y evalúan para su posterior implementación. Al respecto, el operador lineal con ganancia adaptable de Lee y el operador no lineal de mediana multicapa, entregan los mejores desempeños seguidos por los operadores fundamentales (promedio y mediana convencional) para los índices de transformación de imágenes. Éstos entregan una métrica de la calidad de la transformación y no de la calidad de la imagen por sí misma (la cual es subjetiva y depende del observador) . Debido a la complejidad computacional, se diseñan circuitos que implementan estos operadores con ganancia fija, es decir, representándolos como la interpolación constante de operadores fundamentales en Verilog, para su posterior síntesis e implementación en la FPGA del equipo. En su implementación en el equipo, las capturas de las nuevas imágenes procesadas demuestran transformaciones similares a las obtenidas en las simulaciones, aunque con métricas de transformación diferente. Aún así , éstas logran validar las transformaciones en la imagen original de Taote. Finalmente, estas capturas fueron sometidas a la evaluación del ojo experto, donde el operador no lineal con ventana de tamaño 5 X 5 fue la elegida para ser incorporada en el proyecto. Si bien fue posible incorporar técnicas que modifican métricas de la imagen, un examen exhaustivo debe hacerse al obtener el índice de eficiencia de diagnostico de los operadores del producto y compararlos con los del producto sin la técnica de procesamiento. Hacer estas pruebas escapa a los alcances de este trabajo, pero hacerlo llevará a validar objetivamente las técnicas de procesamiento y abre las puertas a nuevos desarrollos, como el diagnóstico automatizado, segmentación de imágenes y otro tipo de desarrollos que acercarán al proyecto para lograr su cometido; incorporar un nuevo elemento en el diagnóstico médico general. / 03/10/2021
106

Taller: Protocolo, Ceremonial e Imagen Personal para Internacionalistas

Salmerón Guerra, Marco Aurelio 18 September 2021 (has links)
Marco Aurelio Salmerón Guerra, diplomático, venezolano con MBA en Protocolo, Organización de Eventos y Relaciones Institucionales de la Universidad Europea de Madrid/ Escuela Internacional de Protocolo EIP. / Objeto: Desarrollar la importancia de las herramientas blandas de Protocolo, Ceremonial y de imagen personal como elementos importantes en la formación académica del fututo egresado en Relaciones Internacionales; lo cual le permitirá el alcance y logro de las metas y objetivos propuestos.
107

Identificación de daños en placas compuestas mediante procesamiento automático de imágenes

Guillen Palacios, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Hoy en día el análisis de fallas o desgastes en estructuras es un punto de investigación que ha mantenido a varios científicos a la vanguardia con respecto a estos temas. Siempre se ha buscado optimizar el análisis de fallas, de tal forma de realizarlo en el menor tiempo y de la forma más precisa posible. En este contexto y basado en el problema de la detección de anomalías de pacientes en mamografías, las cuales se detectan en gran parte en base a la experiencia de los doctores, ha dado pie a la investigación de metodologías de procesamiento de imágenes para evaluar el daño en estructuras compuestas. La memoria comprende un estudio específico de imágenes tomadas a estructuras compuestas, por ejemplo, en paneles tipo sándwich, en donde se diseñarán métodos de procesamiento automático de imágenes para la detección de zonas delaminadas o dañadas. Se desarrolla una metodología para estudiar los distintos tipos de métodos de reconocimiento de imágenes que se usan hoy en día en detección de masas en mamogramas y analizar cuáles son factibles a aplicar en reconocimiento de daños en estructuras compuestas. Luego se busca aplicar estos métodos en imágenes simuladas al azar para obtener algoritmos lo más eficientes posibles. Finalmente se aplican estos algoritmos en imágenes experimentales y se concluyen la eficacia de estos. Se trabaja con 7 métodos de análisis de imágenes hasta el momento, Promedio Factor de Correlación el cual busca encontrar una cota la cual limita las intensidades de colores. Para ello se trabaja con una matriz de confusión para poder obtener la proporción de falsos positivos y negativos, la cual se aplica en todos los métodos de tal forma de obtener la certeza de cada uno. Junto con este método se implementa una mejora en donde se eliminan objetos o anomalías de menores tamaño ya que no se consideran como daños. También se trabaja identificando los outliers considerando una distribución T-Student. Se trabaja con la caracterización del perímetro y del área de las anomalías obtenidas ya sea modelándolas por default al momento de ser procesadas o a través de una elipse con similar segundo momento normalizado. Por último tambien se trabaja con un método el cual compra la variación de gradiente entre una imagen procesado y una imagen con índices de daños y define las anomalías en base a la magnitud del gradiente. Como principales resultados se obtuvo una Proporción de Falsos Negativos (FNR) de 0,046 con el método de Ponderación con Factor Correlación con Filtro, pero aplicando el método de área y perímetro en base a elipses se obtiene un valor mayor de FNR de 0,052 pero con menos variabilidad, con lo que lo hace un algoritmo más confiable pero menos certero. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Fondecyt 1170535
108

Plataforma de depurado para renderizadores basados en raytracing

Gioia Chehade, Stefano January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Encontrar un error en una aplicación gráfica mediante las herramientas de depurado que proveen los lenguajes de programación convencionales suele no ser una tarea fácil. En este trabajo se propone un método y se implementa una solución para llevar a cabo el depurado de aplicaciones que utilizan raytracing como técnica de renderizado. En concreto, se describe el diseño y construcción de una plataforma web que permite la carga, manipulación y visualización de rayos a través de un esquema particular, que consta de propiedades que describen rayos como típicamente se encuentran en los raytracers, como el origen, dirección, y punto de término, en el caso de rayos finitos. Se propone un sistema de etiquetado, que consiste en asignarle etiquetas a los rayos durante el proceso de generación del esquema, y se muesta cómo se pueden realizar consultas del tipo "¿cuáles son los rayos que fueron reflejados desde un espejo?", o "¿cuáles son los rayos que intersectan con el n-ésimo objeto de la escena?". Por último, la herramienta se valida con 4 desarrolladores, a quienes se les presenta un conjunto de 5 problemas. Estos consisten de una descripción de una escena, una imagen con un error generada por un raytracer con algún tipo de problema, y un registro de rayos generado por este raytracer. El objetivo en cada caso es descubrir, mediante el uso de la aplicación web cargada con este registro, cuál es el problema con la imagen. En 2 de los 5 casos, todos los desarrolladores fueron capaces de encontrar el problema, mientras que en los restantes 3, la mitad fue capaz de encontrar el problema.
109

Investigación , análisis y diagnóstico de la línea de especialización en comunicación organizacional del Instituto de la Comunicación e Imagen

Basso Farías, Paulina, Ormazábal Núñez, Geraldine 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El 2005 fue un año de cambios en la Escuela de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Las modificaciones aplicadas al Plan de Estudios no sólo afectaron a la generación que ingresó dicho año, sino que también a los alumnos que cursaban la carrera desde el 2004. Esta generación se vio enfrentada, a partir de marzo de 2005, a las modificaciones en la malla curricular que se ajustaban a la Reforma al Pregrado que la Casa de Bello impulsaba en todas sus facultades e institutos interdisciplinarios, la “que apunta a la coherencia, integración y flexibilidad de los estudios” . Así, junto a alumnos de generaciones anteriores que decidieron optar por este nuevo plan de estudio, la generación 2004 del ICEI fue experimentando la nueva malla en paralelo a las autoridades y académicos. Estos alumnos, al llegar el año 2007, debieron escoger entre dos líneas de especialización para finalizar sus estudios.
110

Semilla: El corazón del agro. Su situación en Chile y los organismos implicados en su conservación, regulación y defensa

Duarte San Martín, Anexi, Cortés Escobedo, Estefanía 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista

Page generated in 0.0485 seconds