• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 551
  • 35
  • 22
  • 8
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 137
  • 133
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 119
  • 106
  • 95
  • 95
  • 90
  • 77
  • 77
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Local features for shape matching and retrieval

Sipiran Mendoza, Iván Anselmo January 2014 (has links)
Los modelos tridimensionales son útiles para representar objetos reales en el mundo digital. Su uso se encuentra en muchas aplicaciones tales como medicina, ingeniería, seguridad y otros. Recientemente, la introducción de dispositivos de captura baratos ha incrementado el interés por este tipo de información, generando una gran cantidad de modelos disponibles en diferentes lugares. Por lo tanto, es imperativo proveer algorithmos efectivos y eficientes para procesar y analizar datos 3D. La evaluación de similitud de modelos 3D es una tarea importante que puede ser útil para procesos de alto nivel tales como recuperación por contenido y reconocimiento. Estos procesos requieren atención ya que los repositorios 3D están en constante crecimiento y es cada vez más necesario realizar búsquedas basadas en contenido. Más aún, la comparación de modelos 3D es una tarea desafiante debido a la dificultad de representar adecuadamente un modelo 3D para una subsecuente comparación. En esta tesis, abordamos el problema de matching y recuperación por contenido en modelos 3D. Nosotros proponemos nuevas representaciones para modelos 3D basándonos en la habilidad de detectar características locales robustas sobre mallas. De esta forma, este trabajo se enfoca primero en la detección efectiva y eficiente de puntos de interés en mallas 3D. Luego, nosotros proveemos representaciones efectivas para lidiar con problemas como recuperación genérica, recuperación de formas no rígidas y correspondencias entre mallas. Para la recuperación basada en contenido, nosotros desarrollamos representaciones basadas en grupos de puntos de interés. Estas representaciones permiten aprovechar el poder de representación de las características locales mientras reducimos la cantidad de información necesaria. Para computar correspondencias, desarrollamos una representación jerárquica la cual conlleva una descomposición recursiva de un modelo 3D en regiones y puntos de interés. Esta representación es útil para decrementar el error de localización de las correspondencias en formas no rígidas mientras se reduce considerablemente el tiempo de procesamiento. Nuestros experimentos muestran que nuestros métodos para detectar estructuras locales en mallas son robustos a diferentes transformaciones. Además, nosotros presentamos una detallada evaluación de nuestras representaciones para recuperación genérica por contenido, recuperación de formas no rígidas y correspondencias en mallas. Desde nuestros resultados, es posible concluir que el uso de características locales puede mejorar el proceso de evaluar la similitud entre modelos 3D. Y más aún, nuestras representaciones pueden ayudar a mejorar simultáneamente la efectividad y la eficiencia de la recuperación de modelos 3D basada en contenido y de la búsqueda de correspondencias.
142

BSI The best seller index : el método que define y mide la efectividad de la fuerza de ventas, en un contexto B2B

Mora Cortez, Roberto, 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración de Negocios. / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis / Propuesta. Los objetivos de este estudio son determinar las variables relevantes en la efectividad de la fuerza de ventas industrial (business - to - business ) en la interacción con sus clientes , tanto de una perspectiva de bienes rutinarios como de proyectos, para así elaborar una escala que permita medir el desempeño del personal de ventas de una empresa , a través de un indicador que llamamos BSI : Best Seller Index . Para finalmente explicitar un modelo dinámico de gestión de ventas business - to - business ( B2B ) . Metodología. - El presente estudio está compuesto por cinco etapas. La primera etapa consistió en construir la hipótesis de que variables o estándares componen a los modelos , mediante una entrevista semi - estructurada aplicada a experto s B2B de cada una de las 30 empresas del mercado industrial chileno seleccionadas como muestra . En segundo lugar , se determinó la importancia relativa de cada una de las variables en la gestión de ventas B2B. La siguiente etapa consistió en observar la posible influencia de las variables y las características de la muestra, para esto se llevó a cabo un análisis de correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson . La cu arta etapa consistió en la elaboración de una escala que permite evaluar métricamente la efectividad de la fuerza de ventas B2B , para así consecuentemente formular un indicador que mida cuantitativament e el desempeño de la fuerza de ventas industrial en la interacción con sus clientes empresa . El cuestionario se apl icó a por lo menos un actor relevante del Decision Making Unit (DMU) de cada una de las 100 empresas B2B que componían la nueva muestra . La última etapa consistió en el di seño de un modelo confirmatorio , para ambos contextos, de cómo gestionar efectivamente la interacción de los vendedores con el cliente , a través del método de ecuaciones estructurales utilizando un software estadístico , para asegurar la confiabilidad del estudio . Resultados. - Se validó que la efectividad de la gestión comercial de los vendedores industriales , se genera a partir de doce variables en cada contexto . Por otra parte , se descubrió la universalidad del indicador BSI en las mediciones de l desempeño d e la fuerza de ventas B2B mplicancias. - Para los P ractitioners B2B , los resultados de este estudio permitirán gestionar y control ar los factores relevantes para lograr un desempeño efectivo de su fuerza de ventas , de forma que les ayude a maximizar su potencial de ventas y visualizar si existe o no un problema de gestión de ventas . Además, se observó que la credibilidad de una fuerza de ventas B2B se valida una vez que se han cumplido los compromisos adquiridos con el cliente y se da un seg uimiento a lo ya comercializado. Importancia. - El presente estudio ofrece un método consistente para gestionar el desempeño de la fuerza de ventas industrial a través del tiempo . El método propuesto es de carácter innovador, ya que no existen estudios pre vios que sean válidos de forma teórica - practica. Además, es el pr imer estudio que se desarrolla desde la perspectiva del cliente industrial.
143

Ferias vocacionales como medio de comunicación y creación de imagen 2009-2010

Espejo Castro, Sara Bertha January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia y evalúa las Ferias Vocacionales, que organiza y en las que participa la Oficina de Relaciones Públicas (actualmente Unidad de Imagen Institucional) de la Oficina Central de Admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (OCA), como la dinámica principal de comunicación que contribuya al fortalecimiento de la institución promoviendo la evolución de su quehacer. La sistematización analiza el trabajo realizado, describe su funcionamiento y responde a la pregunta si las actividades realizadas cumplieron con el objetivo de crear una imagen positiva de la Universidad y su Oficina de Admisión. Se promueve en esta actividad el sentido de identidad y pertenencia, buscando crear en el postulante, esa identificación y valoración que los lleve a elegir a la Universidad de San Marcos, para formarse profesionalmente para el futuro. El informe pretende hacer una relación de las actividades realizadas para luego reflexionar y analizar los aciertos y carencias en las actividades y acciones de comunicación, así como aportar en una visión panorámica del proceso que nos permita mejorar la labor realizada. / Trabajo de suficiencia profesional
144

El impacto de la publicidad en videojuegos y la actitud en la recordacion de marca dentro de las comunidades de video jugadores que forman parte de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV) / The impact of advertising on video games and the attitude on the reminder of a brand within the communities of video players who are part of the Peruvian Association of Electronic Sports and Video Games (APDEV)"

Gonzalez Salinas, César Joseph, Miranda Uribe, Rodrigo Reynaldo 07 November 2018 (has links)
La necesidad constante de las empresas por incrementar el valor de marca por medio de la recordación y actitud que un consumidor pueda ejercer hacia una marca ha generado un enorme estrés en las estrategias de marketing tradicional. Por ello varios expertos en marketing recomiendan la digitalización. Fenómeno que alcanzó ciertos límites en algunos sectores como en las redes sociales, pero deja varias alternativas por explorar como en los videojuegos. Si bien es cierto, la publicidad en videojuegos ya se practicaba, con la tendencia de la digitalización y el auge de los deportes electrónicos, este tipo de publicidad se vuelve más atractiva para las marcas en el día a día. Por ello se decidió explorar la efectividad en la recordación y actitud hacia una marca mediante la medición de las características claves de sus componentes en videojugadores de Lima Metropolitana. El tipo de investigación empleada fue descriptiva-correlacional no experimental por conveniencia. Primero, descriptiva porque, describiremos los datos de una muestra de una determinada población en relación a un elemento en concreto (la publicidad dentro de los videojuegos). Segundo, correlacional debido a que, el propósito de la investigación es averiguar el impacto que tiene la publicidad dentro de los videojuegos y la actitud con respecto a la recordación de marca. Tercero, convencional ya que, los investigadores acudiremos al lugar donde sucede el fenómeno. Finalmente, no experimental, porque el estudio se realizará en un tiempo y espacio determinado. / The constant need of companies to increase brand value through the recall and attitude that a consumer can exercise towards a brand has generated enormous stress in traditional marketing strategies. That is why several marketing experts recommend digitization. Phenomenon that reached certain limits in some sectors such as social networks, but leaves several alternatives to explore as in video games. While it is true, advertising in video games was already practiced, with the trend of digitalization and the rise of electronic sports, this type of advertising becomes more attractive for brands on a day-to-day basis. Therefore, it was decided to explore the effectiveness in the recall and attitude towards a brand by measuring the key characteristics of its components in videogames of Metropolitan Lima. The type of research used was descriptive-correlational, not experimental for convenience. First, descriptive because, we will describe the data of a sample of a certain population in relation to a specific element (advertising within video games). Second, correlational because, the purpose of the research is to find out the impact that advertising has within video games and the attitude with respect to brand recall. Third, conventional because, researchers will go to the place where the phenomenon happens. Finally, not experimental, because the study will be carried out in a determined time and space. / Tesis
145

Visión Computacional Robótica Basada en Contexto

Palma Amestoy, Rodrigo January 2011 (has links)
No description available.
146

Aspiraciones extrínsecas e intrínsecas y adicción al ejercicio físico en adultos usuarios de gimnasios de Lima Metropolitana

Stratton Zevallos, Phillip 11 December 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar una relación entre la adicción al ejercicio físico y las aspiraciones (intrínsecas y extrínsecas) en un grupo de 115 adultos de ambos sexos (59.1% hombres, R = 18 – 50 años, M = 28.78 años, DE = 8.006), usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana. Los integrantes respondieron al Índice de Aspiraciones Reducido (Duriez, Vansteenkiste, Soenens & De Witte, 2007) y el Inventario de Adicción al Ejercicio Físico (Sicilia, Alías-Garcia, Ferriz & Moreno-Murcia, 2013). De acuerdo a la hipótesis inicial, los resultados mostraron una correlación positiva (p< .01) entre las Aspiraciones Extrínsecas y Adicción al Ejercicio Físico. Por último, existe una correlación positiva entre las variables consumo de suplementos nutricionales con la Adicción al Ejercicio Físico. Estos resultados son contribuyentes al trabajo psicológico puesto que permiten conocer la importancia de trabajar con la auto-aceptación frente a una adicción al ejercicio físico. / The relationship between addiction to physical exercise and aspirations (intrinsic and extrinsic) were studied in a group of 115 adults of both sexes (59.1% men, R = 18-50 years, M = 28.78 years, DE = 8,006), users of gyms in Metropolitan Lima. The members responded to the Reduced Aspirations Index (Duriez, Vansteenkiste, Soenens & De Witte, 2007) and the Inventory of Addiction to Physical Exercise (Sicilia, Alías-Garcia, Ferriz & Moreno-Murcia, 2013). According to the initial hypothesis, the results showed a positive correlation (p <.01) between Extrinsic Aspirations and Physical Exercise Addiction. Finally, there is a positive correlation between Consumption of nutritional supplements with the Addiction to Physical Exercise. These results are contributors to psychological work because they allow us to know the importance of working with self-acceptance in the posibility of an addiction to physical exercise. / Tesis
147

Sujetos contemporáneos, arte y estética : una aproximación teórica al videoarte en la voz de expertos peruanos y de otras partes de Latinoamérica en los últimos diez años : de 1999 al 2009

Vergara Gerstein, Juan Jorge 28 November 2011 (has links)
Aproximarse teóricamente a un tema como el videoarte tiene varias consideraciones tales como el interés en investigar las formas artísticas de creación contemporánea, su relación con la producción en video y las formas de expresión y comunicación en las que las obras de videoarte se convierten. Esta tendencia se expresa en nuestro país, según algunos críticos, como la «nueva metáfora creativa que se identifica con los jóvenes, buscando una expresión más auténtica y vinculada a la realidad peruana». Son expresiones artísticas que se desarrollan en combinación con la era digital de las comunicaciones, adelantos y abaratamientos tecnológicos, que cada día están presentes en muchos más campos interactuando con diferentes formas y medios de comunicación y de entretenimiento, adoptando diferentes formatos y canales de difusión, lo que las convierte en propuestas totalmente dignas de estudio en nuestro país. / Tesis
148

Estudio sobre la reputación percibida por los clientes potenciales, enfocado en las dimensiones de la ética y responsabilidad corporativa, y calidad del servicio en las salas más exclusivas del sector de juegos de casinos y máquinas tragamonedas en los distritos de Independencia, San Miguel, Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, Magdalena y Lince

Cabrera Leiva, Will Jhino 08 November 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene por objetivo describir y analizar la reputación percibida por los clientes potenciales de las salas exclusivas del sector de juegos de casino y máquinas tragamonedas en los distritos de San Miguel, Lince, Magdalena, Surco, Miraflores, San Isidro e Independencia, focalizada en las dimensiones de ética y responsabilidad corporativa, y calidad del servicio. La autoridad encargada de este sector es la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la cual tiene como objetivo regular y controlar la actividad de juegos de casinos y máquinas tragamonedas en el Perú. En ese sentido, las salas más exclusivas de Casinos mantienen el compromiso constante de cumplir con todas las normas impuestas por el ente regulador; así como, promover un entretenimiento saludable y memorable para los clientes guiado por protocolos de prevención de externalidades negativas y estándares óptimos de calidad de servicio. Del mismo modo, contribuyendo con la realización de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial para el beneficio de todos sus stakeholders. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del diagnóstico y análisis del contexto actual del sector del gambling. Esto para conocer, entre otros aspectos, cuál es la situación real acorde a la reputación del mismo vinculada a los valores de ética y responsabilidad corporativa y los atributos de la calidad del servicio a partir de las apreciaciones de los clientes potenciales de los casinos más exclusivos. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente utilizar el modelo MERCO y SERVQUAL, respectivamente, debido a que contenían variables que se relacionaban idóneamente con tópicos propios del sector. En la primera dimensión, se analizan las variables: compromiso con stakeholders relacionado al tema de la ludopatía, contribución con la sociedad en temas de iniciativas de responsabilidad social, y transparencia de información en base al Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT). Por otro lado, en la segunda dimensión, se analizan las variables: cortesía, credibilidad, seguridad, accesibilidad, elementos tangibles, comunicación y recomendación. La información se recaudó a partir de entrevistas a profundidad a especialistas del sector. Asimismo, se realizaron encuestas y focus group, los cuales se categorizaron para luego ser analizados en base a tres ejes: datos característicos, valores de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y atributos de calidad del servicio. Los resultados hallados permiten explicar que aún existe una percepción negativa por parte de los clientes potenciales, enfocada en los valores de ética y Responsabilidad Corporativa (RC). Finalmente, a partir de lo analizado, se presentan las conclusiones y una guía de recomendaciones relativas a mejoras de la imagen y reputación con sustento teórico y profesional. / Tesis
149

El rol de la antropomorfología en la creación de personajes publicitarios para generar credibilidad de marca. Caso de papelerías / The role of anthropomorphology in the creation of advertising characters to generate brand credibility. Case: Toilet papers.

Manrique Vial, Javier Jesus 10 November 2018 (has links)
Distintos autores plantean que una empresa con una marca confiable tiene una ventaja competitiva sustancial, a partir de las relaciones a largo plazo con los consumidores. Entonces, parte de las estrategias comunicacionales se deben enfocar en alcanzar y construir el “Brand Trust”. Una de las formas de hacerlo es através de la creación de personajes antropomórficos. La razón es que el antropomorfismo describe la tendencia a imbuir el comportamiento real o imaginario de agentes no-humanos con características, motivaciones, intenciones o emociones similares a los humanos; dándole a sus marcas beneficios como (1) mayores atribuciones de la personalidad de la marca, y (2) mayores conexiones emocionales con la marca. Investigaciones anteriores destacaron que, dentro de la representación formal, el personaje antropomórfico de publicidad debe poseer al menos uno de estos cuatro criterios: Habilidad lingüística, Capacidad de transmitir emociones, uso humano de ropa y accesorios; y Mostrar habilidades humanas. Con el objetivo de determinar cuál de ellas es las más importante para generar Brand Trust, en el presente trabajo se tomaron tres casos del mercado peruano, dentro de la categoría de papel higiénico y toalla: Teresita, la elefantita de Scott; Horacio, el erizo africano de la marca Elite; y el rollo de papel, Top, de la marca con el mismo nombre. En este sentido, en el presente trabajo se demostró, a través de distintas herramientas de investigación, que característica antropomórfica para un personaje es la más importante para generar Brand Trust es la capacidad para transmitir emociones. / Different authors suggest that a company with a reliable brand has a substantial competitive advantage, based on long-term relationships with consumers. So, part of the communication strategies must focus on reaching and building the "Brand Trust". One of the ways to do this is through the creation of anthropomorphic characters. The reason is that anthropomorphism describes the tendency to imbue the real or imaginary behavior of non-human agents with characteristics, motivations, intentions or emotions similar to humans; giving its brands benefits such as (1) greater attributions of the personality of the brand, and (2) greater emotional connections with the brand. Previous research highlighted that, within the formal representation, the anthropomorphic advertising character must possess at least one of these four criteria: Linguistic ability, ability to transmit emotions, human use of clothing and accessories; and Show human abilities. In order to determine which is the most important to generate Brand Trust, in this work three cases were taken from the Peruvian market, within the category of toilet and towel paper: Teresita, Scott's elephant; Horacio, the African hedgehog from Elite; and the roll of paper, Top, of the brand with the same name. In this sense, in the present work it was demonstrated, through different research tools, that the ability to transmit emotions is the most important anthropomorphic characteristic for a carácter, to generate Brand Trust. / Tesis
150

Análisis de Facebook “Reactions” para gestión de imagen de marca digital / Analysis of Facebook "Reactions" for the management of digital brand image

Llamosas Ibáñez, Daniella 26 November 2018 (has links)
Los consumidores están con más frecuencia inmersos en internet y las redes sociales, ya sea buscando información o compartiendo contenido. Cualquier producto de una misma categoría puede cubrir las necesidades de los consumidores, es por eso que el vínculo emocional se convierte en un elemento crucial. Sin embargo, debido a su subjetividad, medir las emociones con precisión es una tarea complicada. La herramienta Facebook “reactions” nos permite tener una mejor medición de lo que la gente opina del contenido y en consecuencia la imagen de marca. Esta investigación, busca analizar el manejo de estrategias digitales para imagen de marca por medio de las “Facebook Reactions” partiendo de la opinión de los Community Managers. Por lo tanto, parte del paradigma hermenéutico, es de carácter cualitativo de diseño etnográfico. Se utilizó la entrevista semiestructurada a Community Managers como medio de recolección de datos. Como resultado se comprendió que gracias a las “reactions” la medición emocional ahora es evidente y se mide en tiempo real. A pesar de ello, con frecuencia no se realizan análisis de sentiment y existe poco conocimiento del término. Las “reactions” son una versión rápida de sentiment. Sin embargo, una estrategia digital no puede basarse en percepciones. Finalmente, se concluye: (a) En el manejo de una estrategia imagen de marca en Facebook influyen el contexto y el equilibrio entre elementos. (b) La selección de contenido ha variado desde la llegada de las “reactions”. Mientras que la formulación de la estrategia no. (c) Existe necesidad de incorporar más data sobre “reactions” en el reporte de métricas automático. / Consumers are more often immersed in the internet and social networks, either looking for information or sharing content. Any product of the same category can cover the needs of consumers, that is why the emotional bond becomes a crucial element. However, due to its subjectivity, measuring emotions accurately is a complicated task. The Facebook "reactions" tool allows us to have a better measurement of what people think about the content and consequently the brand image. This research seeks to analyze the management of digital strategies for brand image through the "Facebook Reactions" based on the opinion of the Community Managers. Therefore, part of the hermeneutic paradigm is a qualitative ethnographic design. The semi-structured interview with Community Managers was used as a means of data collection. As a result, it was understood that thanks to the "reactions" the emotional measurement is now evident and measured in real time. In spite of this, sentiment analysis is often not carried out and there is little knowledge of the term. The "reactions" are a quick version of sentiment. However, a digital strategy can not be based on perceptions. Finally, it is concluded: (a) In the management of a brand image strategy on Facebook, the context and the balance between elements influence. (b) The selection of content has varied since the arrival of the "reactions". While the formulation of the strategy does not. (c) There is a need to incorporate more data on "reactions" in the automatic metrics report. / Tesis

Page generated in 0.0572 seconds