• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 551
  • 35
  • 22
  • 8
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 137
  • 133
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 119
  • 106
  • 95
  • 95
  • 90
  • 77
  • 77
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Utilización de Imágenes Digitales para el Mejoramiento de la Productividad de Operaciones de Construcción

Mora Aguirre, Miguel Alejandro January 2009 (has links)
Diversos estudios demuestran que a nivel mundial la industria de la construcción presenta bajos niveles de productividad. A pesar de que la construcción es un sector considerado tradicionalmente lento para adoptar innovaciones, la aplicación de herramientas que faciliten la captura y el procesamiento de datos para el mejoramiento de procesos, en base a tecnología de información, puede ser una estrategia efectiva para ayudar a mejorar indicadores de productividad. Este trabajo desarrollado bajo la rama de productividad del proyecto FONDEF D06I1013: “UTILIZACIÓN DE IMÁGENES Y VIDEOS DIGITALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN”. Presenta el diseño de metodologías computacionales que facilitan la captura, el procesamiento y análisis de información para el mejoramiento de la productividad en operaciones de construcción, utilizando videos e imágenes digitales. Se discuten los problemas y necesidades de obra que pueden ser atendidos mediante el uso de imágenes y videos digitales. Se describen las metodologías, su adaptación; las tecnologías disponibles y el diseño de los nuevos métodos que fueron incorporados en un sistema de captura, procesamiento y análisis de información a partir de videos e imágenes digitales. Finalmente se presenta un set de herramientas cuyo uso puede contribuir al mejoramiento significativo de la productividad en proyectos de construcción.
132

Diseño e implementación de un sistema embebido para obtención de imágenes a través de una red IP

Bas Kana, Sebastián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los sistemas embebidos son probablemente las tecnologías más masivas que existen hoy en día. Prácticamente todo equipo tecnológico cuenta con un sistema embebido. En esto radica la importancia de esta memoria. Se pretende mostrar cómo funciona el proceso de crear un prototipo de sistema embebido que permita probar un concepto o una idea. En este caso particular, el sistema que se diseñó e implementó tiene el objetivo de solicitar y obtener imágenes de forma remota. Además, el proyecto se enmarca en un proceso empresarial, situación que permite crear una solución a un problema real. De esta manera, conviven el desarrollo y la investigación, con el objetivo de encontrar el estado del arte de una serie de tecnologías y realizar adaptaciones que permitieron concretar el proyecto. En este documento se expone el desarrollo fundamental que se llevó a cabo para diseñar y luego implementar un prototipo funcional. Se muestran y describen los distintos equipos utilizados en el prototipo. Además, se exponen los módulos de software que componen el sistema, junto con explicar su desarrollo y objetivo. En algunos casos se da cuenta de un proceso real de desarrollo, en el que ciertas soluciones no cumplen con los objetivos originales o simplemente los requerimientos cambiaron por razones propias de la industria y los negocios. Esto provocó que se tuvieran que adaptar ideas. El proyecto en el que se enmarca este trabajo intenta evaluar la factibilidad de instalar estos sistemas embebidos en las grandes tiendas. La idea es obtener información acerca del inventario y usarla para optimizar procesos, lo que finalmente se traduce en aumento de ventas y disminución de costos. En el fondo, este trabajo pretende proveer la tecnlogía a un proyecto mayor con requisitos claros.
133

Diseño de escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima, 2014

Castro Sotelo, Lucero Jhocabeth January 2015 (has links)
Introducción: El exceso de peso infantil es un problema de salud pública cuya prevalencia debe reducirse; sin embargo, la percepción errada de las madres respecto a la imagen corporal de los niños es una causa poco estudiada. En consecuencia, se necesitan nuevas herramientas que estimen la percepción adecuada de la imagen corporal en preescolares como las siluetas de imagen corporal, ya que tienen relación positiva con peso de las personas. Objetivo: Diseñar escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: 3 Instituciones Educativas de nivel inicial de los distritos San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima y Miraflores, ciudad de Lima. Participantes: 360 preescolares de 3,4 y 5 años. Metodología: Previo consentimiento informado de padres y asentimiento verbal del niño(a), se evaluó el peso, la talla, 6 anchos corporales y realizó una toma fotográfica frontal a cada niño(a). El diseño de las siluetas se realizó con el apoyo de de una diseñadora gráfica y el programa Illustrator. Principales medidas de resultados: Preescolares según categoría de estado nutricional edad y sexo, IMC/E intermedio para cada categoría de estado nutricional y anchos corporales reales, diseño de 6 escalas de siluetas de la imagen corporal. Resultados: Se identificaron a 359 preescolares para las categorías peso normal, riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad. Solo 1 niño tuvo bajo peso y ninguno muy bajo peso. Se determinaron los IMC/E intermedios y los anchos corporales para cada silueta según estado nutricional, edad y sexo. Se diseñaron 6 escalas de siluetas de imagen corporal según categorías de estado nutricional (IMC/E) para cada edad y sexo. Conclusión: Se diseñaron 6 escalas de siluetas preescolares en Lima.
134

Propuesta de herramienta de comunicación externa para las zonas de influencia de la industria minera

Gnidarchichi, Talita, Gargurevich Monroy, Thomas Humberto, Canicoba Angeles, Michel Eder, Calderón, Martín 04 1900 (has links)
Busca complementar la exploración del marco contextual en el que se desarrolla la actividad minera en nuestro país con las teorías de la comunicación que permitan entender el fenómeno de los procesos de comunicación en estos entornos. El fin es generar una propuesta que logre consensuar la realidad con dos objetivos empresariales: la transmisión de información y la consolidación de una imagen positiva que permita a la organización operar de manera armónica con las comunidades y localidades que se encuentran en su ámbito de influencia. Esta investigación propone el desarrollo de una herramienta de comunicación que consolida los aportes de varios mecanismos y que tiene por objetivo superar las barreras existentes en la comunicación para que fluya de manera armónica, sin lesionar las creencias, los paradigmas y las convicciones de la población, y para que genere cambios actitudinales a favor de una relación sostenible y positiva entre las partes involucradas. Así, se busca generar confianza a partir del uso de códigos comunes y de fácil entendimiento que permitan alcanzar los objetivos comunicacionales trazados por la organización y los objetivos de operatividad armónica en beneficio de todos.
135

Identidad visual y estrategia de difusión para el Museo a Cielo Abierto en San Miguel / Hola San Miguel. Identidad visual y estrategia de difusión para el museo a cielo abierto en San Miguel

Oróstegui Burgos, Lorena January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto se enmarca en la clase de proyecto profesional aplicado y nace de requerimientos del mandante y el consecutivo estudio cualitativo del caso Museo A Cielo Abierto En San Miguel como un referente de iniciativas sociales. En dicho estudio se identificaron grandes carencias en su identidad como marca y por ende en su posicionamiento a pesar de la gran envergadura de la iniciativa asesorada razón por la cual se dio inicio a un trabajo de creación de marca y la construcción de una aplicación móvil que sirviere como medio a través del cual esta marca ganara el terreno que desde los inicios del museo no había siquiera pisado. El trabajo se prolongó por varias etapas entre las cuales se encuentran el estudio del caso, la identificación de una personalidad de marca, la creación de la imagen, la creación del medio (aplicación Android) y una campaña de difusión que está siendo llevada a cabo en este momento. Lo que se espera de este proyecto es presentar el producto que servirá de base para la obtención de financiamiento que permitirá llevarlo a una fase 2.0 para llevar cabo la propuesta de campaña descrita de forma óptima.
136

Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios relacionados al estado nutricional de estudiantes de educación secundaria estatal y privada

Juarez Huaraca, Ana Maria January 2013 (has links)
Introducción: La población adolescente en el Perú supera la quinta parte de la población total, es decir se encuentra en un proceso de contar con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente, en tal sentido la salud de este grupo etario es un elemento clave para el progreso del país; no solo porque garantiza su productividad cuando se integre a la fuerza laboral sino, porque al adquirir hábitos saludables se reduce la probabilidad de padecer enfermedades no trasmisibles en la edad adulta, causante de muerte prematura. Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de educación secundaria de las IEE 1198 La Ribera e IEP San Antonio de Padua, Lurigancho-Chosica/Lima. Metodología: Estudio cuantitativo,diseño correlacional/ comparativo y transversal; con muestreo estratificado en 148 y 103 estudiantes de las instituciones educativas mencionadas, con edades comprendidasentre 10-19 años. Los datos fueron recolectados utilizando la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado y la escala Stunkard/Stellard modificada para identificar imagen corporal, para analizar IMC se tomará como referencia los patrones de la OMS 2007, el análisis estadístico fue realizado mediante Chi-cuadrado. Resultados Los estudiantes de I.E.E tienen percepción adecuada 62.8% de su IC destacando el género masculino con 34.5% mientras que en la I.E.P fue el 53.9%, el género femenino con 29.4%, sin embargo el 46.1 % tienen percepción corporal inadecuada, siendo el género femenino 30.4%. En laI.E.E se encuentran insatisfechos con su IC 56.1% con predominio degénero masculino con 35.2%.Los estudiantes de I.E.P se encuentra insatisfechos con su IC 52.0% siendo las mujeres el de mayor porcentaje37.3%.Los estudiantes en la I.E.E presentan hábitos poco saludables 66.9%, no saludables 16.9% y saludables 16.2%. En la I.E.P los hábitos alimentarios son poco saludables 54%, no saludables 23.5% y saludables 22.5%. En la I.E.E presentan según IMC normalidad 63.5%, sobrepeso 23% y obesidad 13.5%. En la I.E.P el estado de normalidad 51.1%, sobrepeso 39.2% y obesidad 9.8%. Conclusiones: existe relación entre el estado nutricional y la autopercepción en ambas instituciones educativas. En la I.E.P no existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios.
137

Identificación de daño en placas tipo sándwich usando un sistema de correlación de imágenes digital y la curvatura de los modos de vibración

Seguel Plaza, Francisco Javier January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Medir la vibración con cámaras de alta velocidad permite la disponibilidad de una gran cantidad de datos, ya que el sistema discretiza la super ficie a medir en un arreglo rectangular de miles de puntos. Contar con datos en alta resolución puede ser un factor positivo a la hora de localizar el daño y determinar su severidad, en especial cuando las zonas afectadas son de poco tamaño. El objetivo de esta investigación es explorar el potencial en el uso de un sistema de correlación de imágenes de alta velocidad (DIC) para la medición de la vibración y la detección de daño por delaminación en placas compuestas tipo panal de abeja. El estudio contempló la preparación de cinco escenarios de daño por delaminación, de diferentes formas y tamaños, más una placa sin daño, y la implementación de tres métodos de detección de daño basados en la curvatura de los modos de vibración: two dimensional gapped smooth method (TDGSM), uniform load surface method (ULSM) y strain energy method (SEM). Se midió la vibración de las placas con un sistema DIC de alta velocidad, en rangos cercanos a sus frecuencias naturales. Con los datos obtenidos mediante el sistema DIC se pudieron obtener los modos de vibrar de las placas, para los distintos escenarios de daño, pudiendo contar con al menos seis modos de vibración por placa. Estos datos fueron tratados con un algoritmo de suavizamiento y recuperación de datos. Posterior a esto, se aplicaron las metodologías de detección, utilizando la información de las placas con y sin daño. Se obtuvieron grá ficos de contorno de los índices de daño obtenidos con los métodos de detección, los cuales proporcionaron imágenes similares a radiografías de las placas. Los resultados obtenidos probaron la efi cacia de los métodos de detección de daño al utilizar la información obtenida mediante el sistema DIC. La curvatura de los modos de vibración es una característica altamente sensible a cambios locales en la estructura, y esta propiedad es la base de todos los métodos de detección utilizados. . Todos los métodos fueron capaces de detectar tanto la localización como parte de la severidad de los escenarios de daño estudiados. En los casos de daño múltiple, en su mayoría, las metodologías solo pudieron detectar uno de los daños presentes en la estructura. Destacó el método SEM , el cual fue capaz de detectar un área delaminada pequeña y un escenario de daño múltiple, que no habían sido detectados en trabajos anteriores, con otras técnicas de detección. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
138

Imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. en el Valle de Cajamarquilla

Rodriguez Apolinario, Carlos Eduardo January 2016 (has links)
Determina si la imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. es positiva o negativa, en base a las actividades sociales comunitarias que realiza. / Tesis
139

Estudio de la estructura de la identidad corporativa entre trabajadores del sector confecciones en Lima y Chincha, durante el período 2000-2002

Durand Cardeña, Luis Jesús January 2004 (has links)
Hallazgos Principales Aunque Textil San Cristóbal ha desarrollado diferentes estrategias para mejorar su capacidad de acuerdo con los objetivos de producción que se ha propuesto, no ha logrado cubrir las expectativas trazadas. Aunque la creación de las asociaciones si son encaminadas eficaz y eficientemente podrían significar una alternativa de desarrollo y valor agregado. La dirección de Textil San Cristóbal ha organizado mejoras relativas al desarrollar sus procesos de negocio y a la compra de tecnología de última generación, sin adaptar su comportamiento y comunicación a las demandas del mercado los que se dirigen sus productos. Sin embargo, la reducción de los costos mediante la disminución de los presupuestos y la fuerza laboral, así como la introducción de programas de calidad para dar vida a los procesos de negocio ya se han planteado. Como menciona Morris & Brandon (1994), estos métodos han planteado soluciones a muy corto plazo. Durante la investigación del año 2000, se determinó que 100 por ciento de los recursos humanos del Textil San Cristóbal fue instruido sobre la misión, visión y principios de calidad de la compañía. 100 por ciento del capital humano de la empresa conocía los objetivos corporativos. 91 por ciento recordaba los objetivos de la empresa y 9 por ciento no los recordaba. Aún cuando los trabajadores, tanto de Textil San Cristóbal como de las asociaciones, perciben que sus sueldos no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, preferirían ganar algo menos, pero tener condiciones de trabajo óptimas en las que se sientan motivados y valorados por superiores. La mayoría de los encuestados siente que sus jefes no toman en cuenta sus opiniones y sugerencias. La tendencia entre los trabajadores es sentir temor de expresar sus ideas, dudas y quejas. Pero aunque el deseo de interactuar con las figuras de autoridad está limitado, 95 por ciento de la población encuestada consideran que participar expresando sus ideas o sugerencias en las decisiones de cualquier empresa es importante o muy importante. La tendencia general es que no existen actitudes hacia la comunicación de parte de las direcciones, ni mecanismos que la hagan posible. La comunicación entre jefe y trabajador es limitada. El supervisor suele ser intermediario de la comunicación entre jefes y operario. En la planta, el supervisor cumple la función de filtro de la comunicación, es decir la información recibida por el jefe se basa en los criterios del supervisor para enviar mensajes. Cuando los operarios perciben que la información enviada es inexacta, les provoca frustración; y como no poseen mecanismos formales retroalimentación, manifiestan su frustración con formas de rebeldía y conductas sociales no adecuadas. Un elemento adicional de la comunicación interna de las organizaciones estudiadas es el surgimiento del rumor. Sucede muy seguido en la empresa, que al no existir mecanismos planificados de comunicación formal, se crean que entre los trabajadores la necesidad de estar al tanto de todos los sucesos que ocurren al interior. La necesidad de información oficial es grande, lo que genera mecanismos informales de comunicación interna. Los rumores suelen alimentar los prejuicios contra la empresa y las figuras de autoridad. La mayoría de la población percibe que su jefe no tiene interés en que se desarrollen dentro de la organización. Lo anterior tiene que ver directamente con las relaciones de liderazgo características de la organización. Textil San Cristóbal desarrollado un estilo de liderazgo que aplica motivación extrínseca. Controla y aplica medidas correctivas y sólo se comunica para enviar órdenes o cuando no se satisfacen los estándares. Esta tendencia ha sido heredada por las asociaciones, aunque estas tres organizaciones tienen la oportunidad de moldear su cultura corporativa de tal forma que se convierta en un activo organizacional. La mayor parte de los trabajadores exige un guía que los motive y que cree confianza entre los miembros de la empresa. Cabe destacar que el trabajador promedio, a pesar que es abierto a la crítica, prefiere que sea en un lugar y momento adecuado que no implique detrimento en su imagen. Se destaca que el trabajador promedio siente una gran necesidad de aceptación social; es decir no sólo necesita ser valorado por las autoridades, sino también por sus compañeros. Se demuestra además que el trabajador suele hacer o dejar de hacer ciertas actividades con el propósito de ser admitido en el grupo social. Textil San Cristóbal tiene características similares a una familia. Los miembros de la organización proyectan y asumen este tipo de roles. Esto explica alguna de las necesidades afectivas de los trabajadores; necesidades que incluso pueden ser más fuertes o motivadoras que las necesidades económicas. Limitaciones del Estudio El presente estudio hubiera enriquecido sus conclusiones si la participación de la dirección de Textil San Cristóbal en el diagnóstico organizacional hubiera sido integral y constante. El proceso de planificación de un programa de identidad corporativa debe convocar las figuras de autoridad de la organización para determinar el estado de la identidad actual y el estado deseado. Sin embargo, no fue posible ninguna reunión con la gerencia general, aunque los resultados del presente estudio fueron alcanzados oportunamente. La ausencia de apoyo de la dirección logística y económicamente obligó a diseñar la estrategia de investigación, que aunque con menor costo pudiera ofrecer los niveles de rigurosidad científica que el estudio merece. Hubiera sido más provechoso además, tener información primaria sobre la imagen corporativa, sin embargo aquélla no existe y realizar una investigación de imagen corporativa hubiera supuesto mayores costos.
140

Nonlinear principal components analysis for measures and images

López Alfageme, Alfredo Ignacio January 2013 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / En esta tesis definimos dos adaptaciones no-lineales del análisis de componentes principales, para el estudio de la variabilidad de datos conformados por medidas de probabilidad y por imágenes. En el Capitulo 2 introducimos el método de análisis de componentes principales geodésico (ACPG) en el espacio de medidas de probabilidad en la línea real, con segundo momento finito, dotado de la métrica de Wasserstein. Apoyándonos en la estructura pseudo-riemanniana del espacio de Wasserstein, definimos el ACPG basado en adaptaciones del ACP a variedades, propuestas en la literatura. En este contexto, el ACPG se define por medio de un problema de minimización sobre el espacio conformado por los subconjuntos geodésicos del espacio de Wasserstein. Usando argumentos de compacidad y de gama-convergencia, establecemos la consistencia del método, demostrando que el ACPG converge a su contraparte poblacional, cuando el tamaño de la muestra crece a infinito. Discutimos las ventajas de este método, respecto a un ACP funcional estándar de medidas de probabilidad en el espacio de Hilbert de funciones a cuadrado integrable. Con el fin de mostrar los beneficios de este procedimiento para el análisis de datos, exhibimos algunos ejemplos ilustrativos en un modelo estadístico simple. En el Capitulo 3 describimos el método de análisis de componentes principales geométrico (ACP geométrico) para analizar los modos principales de variación geométrica de un conjunto de imágenes. En este contexto proponemos modelar la variabilidad geométrica de las imágenes, respecto a un patrón medio de referencia, por medio de un operador de deformación parametrizado por un espacio de Hilbert. El ACP geométrico consta de dos etapas: (1) registro de imágenes usando un operador de deformación y (2) ACP estándar en los parámetros asociados a las deformaciones. La consistencia del procedimiento es analizada en el contexto de un modelo estadístico de patrón deformable, con una doble asíntota, donde el número de observaciones tiende a infinito y el ruido aditivo converge a cero. Para destacar los beneficios de este procedimiento, describimos un algoritmo y su aplicación a algunos experimentos numéricos con imágenes reales.

Page generated in 0.0424 seconds