• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 19
  • 19
  • 18
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inés Suárez bajo las influencias de Isabel Allende : Un estudio del personaje Inés Suárez en la novela Inés del alma mía de Isabel Allende

Gerassimova, Elena January 2011 (has links)
La escritora chilena Isabel Allende es conocida por ser feminista y por representar a sus personajes principales, que en la mayoría son de sexo femenino, como mujeres fuertes y en un sentido revolucionarias. Según Clark (2010) al escribir sus novelas la autora parte de una visión femenina, enfocándose en la percepción del mundo que tienen las mujeres. En 2006 Allende publicó su novela histórica Inés del alma mía, basada en los hechos historiográficos sobre la conquistadora aventurera Inés Suárez, nacida en Extremadura al comienzo del siglo XVI. En la mitad del mismo siglo Inés, junto con el Capitán Pedro de Valdivia conquistaron la nueva tierra de Chile. Como el personaje Inés se construye a partir de una persona histórica nos hicimos las preguntas siguientes: ¿Cómo está Inés representada en la novela de Allende, como también en los libros históricos? ¿Habrá alguna diferencia? Si está representada como una mujer fuerte y heroica, como tantas otras protagonistas de la escritora, ¿está entonces la novela influida por los ideales feministas de la autora? Concluimos que Inés sí está representada de una manera heroica y fuerte. También hemos visto en la novela Inés del alma mía algunas influencias del feminismo y de la vida personal de la escritora Isabel Allende, como la sexualidad y rebeldía contra la sociedad patriarcal. Hemos concluido que estas influencias están relacionadas con el anacronismo. En la historia también la reconocen como heroína con la diferencia de que no se menciona nada de su sexualidad ni de su rebeldía contra una sociedad estrictamente controlada por los hombres.
2

La mama Inés de nuestras almas : Un estudio comparativo del personaje de Inés Suárez

Gonzales, José Antonio January 2008 (has links)
<p>La novela histórica en los últimos años ha experimentado algunos cambios en su estética, pero aún conserva la capacidad de generar interés, sobre todo cuando trata de temas relacionados a la historia que es poco conocida o cuando se trate de reivindicar a algún personaje histórico, esto no es ajeno a la literatura latinoamericana actual. El presente trabajo estudia dos novelas históricas que tratan sobre un mismo personaje, Inés Suárez. Las novelas son Inés del alma mía y Ay mama Inés de Isabel Allende y Jorge Guzmán respectivamente. Es una comparación entre las dos novelas y la manera que ha tenido cada una de presentarnos a la figura de Inés Suárez en la historia de la fundación de Santiago de Chile.</p>
3

La mama Inés de nuestras almas : Un estudio comparativo del personaje de Inés Suárez

Gonzales, José Antonio January 2008 (has links)
La novela histórica en los últimos años ha experimentado algunos cambios en su estética, pero aún conserva la capacidad de generar interés, sobre todo cuando trata de temas relacionados a la historia que es poco conocida o cuando se trate de reivindicar a algún personaje histórico, esto no es ajeno a la literatura latinoamericana actual. El presente trabajo estudia dos novelas históricas que tratan sobre un mismo personaje, Inés Suárez. Las novelas son Inés del alma mía y Ay mama Inés de Isabel Allende y Jorge Guzmán respectivamente. Es una comparación entre las dos novelas y la manera que ha tenido cada una de presentarnos a la figura de Inés Suárez en la historia de la fundación de Santiago de Chile.
4

Sor Juana Inés de La Cruz: uma breve leitura das invocações e características de Maria

Silva, Eliane January 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-30T14:07:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000466733-Texto+Completo-0.pdf: 3940596 bytes, checksum: cc73ebf82d2dc4349e756daf394cf277 (MD5) Previous issue date: 2015 / The objective of this research is to identify and relate the various references and features of Mary in the work of Sor Juana Inés de la Cruz, from the more traditional theological aspects attributed to the Virgin. Born in San Miguel de Nepantla in 1651. At the age of nineteen she left the court's protection and opted to profess the Order of Jeronimas, where she produced most of her literary work in prose, verse, theater, novels, sonnets, love poetry, carols, letters, philosophical and theological writings. She wrote latin and castilian poems in the mexican language and in several dialects of the region. Maria clared to discuss and claim for the women of her time, the right to study and knowledge. Moreover, their knowledge in several areas of science were considered extraordinary for the occasion. She came to challenge in writing the Sermon of Mandate on the jesuit priest Antonio Vieira, with serious repercussions and ramifications at the time but whose discussion on the subject extends to the present day. From these initial observations, we examine how Sor Juana would have represented some notions of Mary's figure, especially in her carols in honor of the Conception and the Assumption of our lady and part of her prose writings, articulated how these notions in a particular type of narrative that sometimes tends to acquire a specific meaning. The intention is to analyze the relationships between these narratives and the context lived by religious woman in wich contex we understand as strongly shaped by the Christian faith, but also discussions, beliefs, theological challenges, literary and political. Therefore, this study intends to integrate different areas such as history, philosophy and the baroque literature of New Spain. From this research, we intend to contribute by bringing to the debate a topic and a time that are also part of the history of the Church and the religious and cultural thinking that permeated Mexico of XVII century, and adds a feminine name to the Scholastic Colonial Latin America. / O objetivo desta pesquisa é identificar e relacionar as diversas invocações e características de Maria na obra de Sor Juana Inés de la Cruz, a partir dos aspectos teológicos mais tradicionais atribuídos à Virgem. Nascida em São Miguel de Nepantla em 1651, por volta dos dezenove anos deixou a proteção da corte e optou por professar na Ordem das Jerônimas, onde produziu a maior parte da sua obra literária em prosa, verso, teatro, romances, sonetos, poesia amorosa, villancicos, cartas, escritos filosóficos e teológicos. Escreveu poemas latinos, castelhanos, na língua mexicana e em diversos dialetos daquela região. Ousou discutir e reivindicar para as mulheres da sua época, o direito aos estudos e ao conhecimento. A propósito, seus conhecimentos nas mais diversas áreas da ciência foram considerados extraordinários para a ocasião. Chegou a contestar, por escrito, o Sermão do Mandato do padre jesuíta Antonio Vieira, com sérias repercussões e desdobramentos naquele momento, mas cuja discussão sobre o assunto se estende até os dias de hoje.A partir destas observações iniciais, passamos a examinar como Sor Juana teria representado algumas noções da figura de Maria, especialmente nos seus villancicos em honra da Conceição e Assunção de Nossa Senhora e em parte dos seus escritos em prosa, de como articulou estas noções em um determinado tipo de narrativa que, por vezes, tende a adquirir um sentido próprio. A intenção é analisar as relações entre tais narrativas e o contexto vivido pela religiosa, contexto esse que entendemos como fortemente moldado pela fé cristã, mas também por discussões, crenças, desafios teológicos, literários e políticos. Para tanto, o presente estudo pretende integrar à teologia, diferentes áreas como a Hstória, a Filosofia e a Literatura Barroca da Nova Espanha. Com esse exercício, pretendemos contribuir, trazendo para o debate um tema e uma época importante para os primórdios da história da Igreja no México do século XVII, além de acrescentar um nome feminino ao período da Escolástica Colonial da América Latina.
5

La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz

Gauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos. / Tesis
6

Triple écfrasis, humor y autorrepresentación del yo burlesco en el ovillejo de Sor Juana Inés de la Cruz

Diaz Gonzalez, Aline 08 July 2024 (has links)
Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta que permite articular una triple representación paródica de tres retratos. En el primer nivel, está el retrato de Lisarda, es decir, la dama que es pintada por el yo poético en el ovillejo y sobre quien, en principio, se centra la atención. El segundo nivel de écfrasis es el que presenta el retrato de los críticos y censores de la poesía de Sor Juana, personajes típicamente mencionados en la prosa y verso de la monja mexicana y que son retratados en el ovillejo de manera satírica. Finalmente, en el tercer nivel, interesa ver la écfrasis del autorretrato que ella misma construye sobre sí e incluye en el extenso poema, a través del cual el yo poeta-pintora burlesca se posiciona como sujeto conocedor y dominador de las técnicas que dan forma a los poemas retrato en clave seria –lo que luego le permite criticarlos– y se autoconfiere autoridad para representarse en el texto de manera directa por medio de, entre otros elementos, la firma con nombre propio hacia el final del poema retrato creado. Un segundo elemento que circula a lo largo del poema es el humor, este se presenta como elemento constitutivo del ovillejo y es por medio del cual el yo poético reflexiona, cuestiona y se permite transformar los modelos serios que representan la belleza femenina al considerarlos como “metáforas gastadas”. Así, alineándose con poetas como Polo de Medina, se suma a la parodia de las formas petrarquistas que describen la belleza de las damas, mientras aprovecha para introducirse en el poema y autorrepresentarse como mujer, monja y autora.
7

La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz

Gauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos.
8

Proyecto en monitoreo de condiciones para mantenimiento predictivo de palas electromecánicas

Riquelme Hernández, Marcel Alberto January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo principal de este trabajo consiste, en idear y desarrollar un proyecto que mejore el actual monitoreo de condiciones de las palas electromecánicas de extracción de mineral de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y así aplicar una estrategia de mantenimiento predictivo en éstas. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre la importancia de este tipo de máquinas, sus características mecánicas y eléctricas y las principales fallas de éstas, además del estado del arte con respecto a las técnicas de análisis que permiten desarrollar planes de mantenimiento predictivo en estos equipos. En particular, se estudiará aquellos análisis relacionados con el objetivo el principal del proyecto, es decir, el análisis de vibraciones mecánicas y el análisis de las corrientes de el o los motores eléctricos involucrados en el funcionamiento de las palas electromecánicas. La segunda etapa del trabajo consiste en la definición de cada etapa del proyecto hasta el comienzo de su implementación. Para esto, primero se realiza un análisis de la situación actual del monitoreo con que se cuenta, su funcionamiento y los problemas que posee y que conllevan al mejoramiento de éste. Esto permite determinar los objetivos y características que se deben cumplir y desarrollar una metodología de trabajo del proyecto que se llevará a cabo para determinar las mejores soluciones en monitoreo de condiciones para la compañía. Con la metodología implementada y las características que debe cumplir el proyecto, se analiza a continuación las ofertas existentes en el mercado, y se piden y estudian las propuestas de las empresas licitadas para determinar el mejor sistema a implementar en las palas existentes. La opción más conveniente resulta ser la de la empresa CADETECH que, mediante un contrato por tres años, permite implementar el sistema SiamFlex basado en análisis de vibraciones mecánicas que mejoraría el mantenimiento predictivo de los equipos y permitiría el desarrollo futuro de un análisis conjunto de corrientes eléctricas y vibraciones mecánicas. Además cuenta con experiencia especifica en monitoreo de condiciones de palas electromecánicas en otras faenas mineras chilenas. Finalmente, se da inicio al proyecto y se obtienen los primeros datos en terreno de dos palas de la compañía en sus transmisiones más críticas, generándose conclusiones y recomendaciones preventivas y predictivas a la estrategia de mantenimiento.
9

Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695

Riva Camino, Fernando 19 May 2014 (has links)
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica. / Tesis
10

La "Respuesta a sor Filotea" : una pública defensa de la "Carta Atengórica"

Escamilla-Elizalde, Jesús David. January 1998 (has links)
The thesis focuses on two letters written by Sor Juana Ines de la Cruz: The "Carta Atenagorica" (1690) and The "Respuesta a sor Filotea" (1691), as well as on the "Carta de sor Filotea de la Cruz a sor Juana Ines de la Cruz" (1690), written by Manuel Fernandez de Santa Cruz, bishop of Puebla. The "Respuesta a sor Filotea," inspired by the "Carta de sor Filotea," presents an elaborated defence of the "Carta Atenagorica" and the right to discuss theological principles that the author claims on her behalf. / The thesis was inspired by the main theme of the "Respuesta a sor Filotea" as well as the polemical content of the other two letters. The introduction briefly presents the historical context in which the polemic took place. It also explains the objectives of the thesis and comments some of the critical work related to this theme. Chapters one and two analyse the "Carta Atenagorica," focusing on the theological discussion. / Chapters three and four analyse the "Carta de sor Filotea." Chapter three examines the intentions of the bishop of Puebla when he published Sor Juana's letter under the title of "Atenagorica." The analysis of the bishop's letter is in chapter four. / Chapter five examines, in the light of the preceding chapters, the "Respuesta a sor Filotea" and presents the conclusion.

Page generated in 0.0536 seconds