Spelling suggestions: "subject:"incidence.""
1 |
Factores de Riesgo asociados a pre eclampsia en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2015Flores Vásquez, Tessy Margarita January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar factores de riesgo asociados a preeclampsia en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2015.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte retrospectivo, transversal. La investigación contó con una muestra de 2746 pacientes .El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vitarte durante el año 2015.
RESULTADOS: Se encontró una incidencia de preeclampsia de 14,06. El nivel educativo, es un factor de riesgo con un OR de 6,06; que se interpreta como que las gestantes de nivel educativo de solo primaria tienen 6,06 chances de tener preeclampsia frente a las que tenían nivel educativo de secundaria. En lo referente al sobrepeso y la obesidad nuestra investigación no encontró relación estadísticamente significativa como riesgo de padecer preeclampsia (p=0,591).En lo que respecta a hipertensión crónica, no es un factor de riesgo. Con respecto a los hábitos tabáquicos en las gestantes se encontró un OR= 1,47 y una relación que es estadísticamente significativa, un paciente que fuma tiene 1,47 veces más de sufrir de preeclampsia a comparación de los que no fuman. En el caso de haber padecido preeclampsia anterior, en este estudio se encontró un valor no estadísticamente significativo (p<0,592). Los controles prenatales (CPN), las gestantes con 5 o menos CPN tenían 2,6 veces el riesgo de tener preeclampsia frente a aquellas gestantes que tenían 6 o más CPN (OR: 2,6), y esta relación fue estadísticamente significativa (p<0,001).
CONCLUSIONES: Existe una incidencia de preeclampsia de 14,06 % en las gestantes del hospital Vitarte durante el periodo 2015. Existe una relación estadísticamente significativa con los factores de riesgos siguientes: HTA crónica, grado de instrucción, número de CPN, Preeclampsia anterior. No existe relación estadística mente significativa con la edad, IMC, tabaquismo.
|
2 |
Factores asociados a la indicación de cesárea en el hospital Nacional Dos de Mayo de enero a diciembre del 2015Medina Huiza, Jose January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a indicación de cesárea en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de Enero a Diciembre del 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Reporte Operatorio del Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Resultados: En el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015, el porcentaje de cesárea respecto al total de nacimientos en ese año de 57,5%. Las gestantes entre 20 y 35 años son las que con mayor frecuencia se someten a dicha intervención. Del total de cesáreas, el 68,7% corresponde a las realizadas por emergencia, siendo la principal indicación la cesárea previa (37,5%), seguida de pelvis estrecha, feto grande, sufrimiento fetal agudo.
Conclusiones: La tasa de incidencia de cesárea en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2015 fue de 57,5% respecto del total de nacimientos registrados en es ese periodo de tiempo, evidenciándose un valor muy por encima de lo estipulado por la OMS. La principal indicación materna es placenta previa, la principal indicación fetal es feto grande, y la principal indicación ovular es la ruptura prematura de membranas.
|
3 |
Comentario de Terrones Arias AE en: Incidencia del periodo vacacional de Navidad en el estado ponderal de escolares de PrimariaTerrones Arias, Angel Eduardo, Carbajal Huamani, Oliverio 16 March 2018 (has links)
Carta al editor
|
4 |
Análisis de las desigualdades en la distribución de la incidencia de COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020albornoz padilla, angela solange, Calderón Sánchez, Valerie del Rosario 17 June 2020 (has links)
Objetivo: Estimar la desigualdad en la distribución de incidencia de COVID-19 en distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020. Diseño: El diseño del presente estudio es de tipo ecológico basado en datos agrupados de panel por distritos de Lima Metropolitana y Callao para el año 2020. Estos datos serán analizados en función a los estratificadores sociales, tales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la Pobreza Monetaria.
|
5 |
Incidencia distributiva de los servicios de Salud Pública en el Ecuador: 2004-2012Salinas Aponte, Aldo 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo, realiza ejercicios de incidencia distributiva en Ecuador para el periodo 2004-2012, para ello se efectúa análisis de incidencia media e incidencia marginal. En los ejercicios de incidencia media se utiliza la metodología tradicional Demery, (2003), para determinar quiénes fueron los beneficiarios de los servicios de salud pública en cada uno de los periodos bajo estudio. Además, se realiza ejercicios de incidencia marginal siguiendo la metodología propuesta por Younger (2000) y Glick y Razakamanantsoa (2002), que permiten saber cómo ha cambiado la estructura de beneficiarios a lo largo del tiempo; teniendo en cuenta que durante el periodo de estudio, se produjo una reforma sanitaria que incrementó el financiamiento y la cobertura del sistema de salud público ecuatoriano. Para el caso de los ejercicios de incidencia media se observa que para ambos años la mayoría de servicios de salud pública son progresivos y pro-pobres y en lo que concierne al análisis de incidencia marginal, se determinó que los servicios de salud pública se volvieron más progresivos durante el periodo 2004-2012.
|
6 |
Caracterización de los casos incidentes de cáncer de mama de las usuarias de los establecimientos de salud del servicio metropolitano sur oriente, durante los años 2006-2015Merino Pereira, Gina January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública / Objetivo: Describir las tasas de incidencia (TI) al diagnóstico de cáncer de mama (CM)
del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), durante los años 2006 al 2015,
según grupo etario, estadificación TNM del tumor, Unidad Patolog fa Mamaria (UPM) y
tendencia en el tiempo.
Material y métodos: Investigación cuantitativa y descriptiva. Variables: tasas de
incidencia según casos anuales y población femenina inscrita en el nivel primario de
salud del SSMSO; grupos etarios de 15 a 49, 50 a 69, y 70 y más años; UPM de origen
según comuna; estadfo según clasificación de tumores TNM. Población estandarizada
por método directo. Para evaluar la tendencia del diagnóstico, se aplicó la regresión de
Prais-Winsten.
Resultados: media de edad de 58 años. Distribuciones porcentuales por edad: grupo de
50-69 años 49%; por etapas: predominio etapa 1 23,7%; por UPM: predominio de la 3 en 9
de 10 etapas, destaca etapa O con un 52%. TI estandarizada etapa 1 15,85 por 100.000
mujeres. Predominio de TI Bruta en grupo de 70 y más años 154,82 por 100.000 mujeres.
La mayor y menor TIE según UPM fue la 3 con 80,48 y la 2 con 51,4 por cada 100.000
mujeres, respectivamente. Tendencia al alza estadísticamente no significativa (p: 0,5;
IC95%: -1 ,73; 2,99), las TI aumentaron 0,63 por cada 100.000 personas.
Conclusiones: diagnóstico en etapas precoces similar al observado a nivel nacional,
UPM 3 con mayores TI probablemente explicado por estrategias de búsqueda de casos
nuevos en nivel primario de salud.
|
7 |
Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de TumbesMena Alvarez, Carla del Carmen January 2002 (has links)
La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. / The majority of the works of epidemiology of the porcine cysticercosis in the Peru have limited themselves calculating the prevalence, he is worth saying, they have measured the presence of the disease in a certain moment. The present thesis gives attention to the rate of infection or the force of morbidity of this disease, expressed as incidense accumulated, that is to say, the appearance of new cases in a period of time. Two samplings were realized in the totality of the porcine population of Matapalo's village (Zarumilla, Tumbes) in order to measure the effect, the first one of 922 animals, finding 638 negative and 284 positives representing a prevalence of 30.8 ± 3.0 The second sampling was carried out to the three months of the first one where a prevalence of 20.82 was situated ± 2.9 Of 638 negative animals to the first sampling 314 they were evaluated again in the second sampling. Of these, 36 they seroconverted to the test EITB, which resulted in an incidense accumulated of 11.5 ± 3.5 in a period of three months. In turn, factors of exhibition were analyzed for the prevalence of the porcine cysticercosis thinking that the variables village, age and trip represent a factor of risk to find a positive animal. With regard to the effect one thought that the variables village, age, immunological condition of the mother and sex represent risk factors to contract the disease.
|
8 |
O conflito entre as normas de incidência e de substutuição tributária progressivaVieira, Gabriel Collaço January 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito. / Made available in DSpace on 2013-06-25T22:37:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1
308900.pdf: 230692 bytes, checksum: 0f188eeeea9fbb03934a12b3dbaedef2 (MD5) / A pesquisa pretende analisar os possíveis conflitos entre as normas de incidência e substituição tributária progressiva. As normas jurídicas são estruturas lógicas construídas a partir da articulação de diversas proposições prescritivas, possibilitando que os exegetas, com base no mesmo texto positivado, construam normas semanticamente distintas. Tal situação se mostra bastante evidente quando analisadas as normas de substituição tributária progressiva construídas pelos juristas. Ocorre que as normas jurídicas compõem um sistema, devendo encontrar-se de forma harmônica no ordenamento jurídico, sem conflitar umas com as outras. Embora a teoria da norma de incidência tributária exija a ocorrência do fato gerador para o surgimento da obrigação de pagar o tributo, alguns juristas constroem a norma de substituição tributária progressiva sem atender a tal requisito, estabelecendo uma norma que prevê a incidência do tributo com a mera presunção de ocorrência futura do fato gerador, bem como estabelecendo uma base de cálculo estimada. Tais normas acabam conflitando com a norma de incidência tributária, merecendo críticas quanto à sua constitucionalidade. Contudo a norma de substituição tributária "para frente" também pode ser construída de forma harmônica com a teoria de incidência normativa, adaptando-a aos pilares do ordenamento jurídico, sem conflitar com a norma de incidência tributária.
|
9 |
Incidencia de un Suelo (Área ganada al Mar), en el diseño de un Pavimento PortuarioLegoas Speziani, Cynthia Pamela, Gordillo Núñez, José Antonio January 2007 (has links)
La elaboración de la presente Tesis de Grado conlleva, además de analizar y estudiar el
suelo de fundación de la estructura del pavimento portuario, también involucra la revisión de los conceptos teóricos para el diseño de un pavimento en los puertos, asimismo, presentar un caso típico de rehabilitación de pavimentos en el Terminal Portuario General San Martín (Pisco) cuyo deterioro y defectos de nivelación es producto, tanto de su uso, como de la presencia de un relleno de suelos construido mediante la modalidad de “área ganada al mar” con un material granular proveniente de zonas cercanas al puerto, cuyas características mecánicas y deformación comprometen aún más el correcto
comportamiento del pavimento en este puerto.
|
10 |
Epidemiología de las neoplasias linfoides. Incidencia atribuible al SIDAMarcos-Gragera, Rafael 18 May 2006 (has links)
En los últimos 20-30 años se ha descrito una aumento significativo de la incidencia de las neoplasias linfoides, si bien las causas de dicho incremento no son del todo conocidas, parece que la mejora diagnóstica de dichas enfermedades y la epidemia del SIDA han contribuido en parte a la creciente incidencia reportada recientemente, pero en la gran mayoría de los casos los factores de riesgo son aún desconocidos. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la incidencia poblacional de las neoplasias linfoides según el sexo y la edad de las diferentes entidades histopatológicas teniendo en cuenta la última clasificación de la OMS para las enfermedades hematológicas; analizar su distribución geográfica de la incidencia; estimar la supervivencia observada y relativa y calcular la incidencia atribuible poblacional del SIDA en la incidencia esta patología.Desde Enero de 1994 a Diciembre de 2001, se registraron 1.288 pacientes con el diagnóstico de neoplasia linfoide en la población cubierta por el registro de cáncer poblacional de Girona. Se revisaron los diagnósticos anatomopatológicos y hematológicos para la reclasificación retrospectiva de los diagnósticos según la última clasificación de la OMS para las enfermedades hematológicas.La distribución de las neoplasias linfoides fue: Neoplasias de células B( 77,3%), neoplasias de células T/NK (5,9%), Linfomas de Hodgkin (8,7%) y el 8,2% de los casos no se pudieron reclasificar. La tasa bruta de incidencia de las neoplasias linfoides fue de 35,8 nuevos casos por 100.000 hombres y año y de 25,7 nuevos casos por 100.000 mujeres y año. En los niños (< 15 años) fueron la leucemia/linfoma linfoblástico de células B precursoras (65%) y linfomas de Hodgkin (20%) las entidades más frecuentes mientras que mielomas (17,8%), linfomas B difuso de células grandes (13,5%), leucemia linfática crónica / linfoma linfocítico de células pequeñas (13,3%) y los linfomas foliculares las más frecuente en los adultos (9,7%). La distribución geográfica de la incidencia de los linfomas en la Región Sanitaria Girona (RSGi), es diferente según la variante histológica. En la actualidad se estima que en la RSGi existe una incidencia de las neoplasias linfoides en el sexo masculino superior al resto del estado español, pero hallándose cercana a la media europea y mundial. La supervivencia relativa a los 5 años de todas las neoplasias linfoides fue del 52,5% (IC95% 49,4-55,8). Los subtipos histológicos con mejor supervivencia relativa a los 5 años son los linfomas de la zona marginal extranodal (MALT) [SR5%: 77,6], Linfomas de Hodgkin [SR5%: 75,4]; Leucemia linfática crónica/linfoma linfocítico de células pequeñas [SR5%: 73,5], neoplasias de células T y NK [SR5%: 64,4]. Las de peor pronóstico son los Leucemia/Linfoma de Burkitt [SR5%: 23,2], mielomas/plasmocitoma [SR5%: 29,6], los linfomas B difuso de células grandes y Leucemia/Linfoma linfoblástico de células B precursoras [SR5%: 40,0].Según el sexo, la supervivencia relativa a los 5 años de las neoplasias linfoides es superior en las mujeres que los hombres, estas diferencias son significativas en el caso de los linfomas de Hodgkin, linfomas de células T/NK y linfomas B difuso de células grandes. La única variante en que la supervivencia es superior significativamente en los hombres, es en la variante leucemias-linfomas linfoblásticos de células B presursoras. Existe un riesgo aumentado de padecer linfomas en los pacientes con SIDA, este riesgo es diferente según el tipo de linfoma, sexo, vía de exposición al VIH y periodo de tiempo en relación al diagnóstico del SIDA. El meta-análisis realizado en este estudio pone evidencia la magnitud del riesgo y la homogeneidad en diferentes territorios. La variante histológica más frecuente en estos pacientes fue el linfoma B difuso de células grandes seguido del linfoma de Burkitt. La fracción atribuible del SIDA en la incidencia poblacional de los linfomas no Hodgkin fue del 8,7% y del 2,7% para los linfomas de Hodgkin. Esta fracción fue superior en los hombres. Se constata un descenso de la fracción atribuible poblacional del SIDA en la incidencia de los LNH a partir de la introducción de la Terapia antiretroviral de gran actividad (TARGA). / In the last 20-30 years has been described a significant incidence increased of the lymphoid neoplasms, the causes of this increment are not known, seems that the diagnosis improvement and the AIDS epidemic has contributed in part in the increased incidence reported lately, but in the majority of cases the risk factors are still unknown.The objectives were to assess the distribution of the lymphoid neoplasms and their histological subtypes in accordance with the World Health Organization (WHO) classification by calculating their incidence rates in our area; to estimate the observed and relative survival and calculate the populational attributable incidence to AIDS.From January 1994 to December 2001, 1.288 patients diagnosed with lymphoid neoplasm were recruited in the population- based Cancer Registry of Girona. Both former pathological and hematological diagnoses were reviewed and some prospectively reclassified following the latest WHO classification.Following criteria established by WHO classification the distribution of lymphoid neoplasms was as follows: 77.3% B-cell neoplasm, 5.9% T-cell neoplasm, 8.7% Hodgkin lymphoma and 8,2% was unclassifiable. From 1994 to 2001 the lymphoid neoplasm crude incidence rates was 35.8 per 100.000 men-year, while it was 25.7 new cases per 100.000 women-year. In children (<15 years old), precursor B-lymphoblastic lymphoma/leukemia (65%) and Hodgkin Lymphoma (20%) were the most frequent lymphoid neoplasm, whereas myeloma (17,8%), diffuse large B-cell lymphoma (13,5%) and B-cell chronic lymphocitic leukemia/small lymphocitic lymphoma (13,3%) showed the highest incidence rate in adults. In Girona Helath Region the geographical incidence pattern of lymphomas was different according to histological subtypes.Nowadays, a higher incidence rate of lymphoid neoplasm was found in men in our area compared with other geographical areas in Spain, which could suggest a faster approximation to the pattern observed in industrialized societies. The cause of this geographical distribution is unknown.5 years relative survival rates of lymphoid neoplasms was 52.5% (CI95% 49.4-55.8). The histological subtypes with a good prognosis were marginal zone-cell lymphoma (MALT) [SR5%: 77.6], Hodgkin lymphoma [SR5%: 75.4]; B-cell chronic lymphocytic leukemia/small lymphocytic lymphoma [SR5%: 73.5]; T and NK-cell lymphoid neoplasms [SR5%: 64.4]. The lymphoid neoplasms with the worst prognosis were Burkitt lymphoma/ leukemia [SR5%: 23.2]; plasma cell myeloma [SR5%: 29.6], diffuse large B-cell lymphoma and precursor B-lymphoblastic leukemia/lymphoma [SR5%: 40.0].By sex, the 5 years relative survival of the lymphoid neoplasms is higher in women than in men, these differences are statistically significant in case of Hodgkin lymphoma, T/NK-cell lymphomas and diffuse large B-cell lymphoma. The variant which has a significant best survival in men, was the precursor B-lymphoblastic leukemia/lymphoma.There is an high risk to devolop lymphomas in AIDS patients, this risk is different according to the type of lymphoma, sex, HIV exposure category and period in relation to AIDS diagnosis. The meta-analysis done in thi study show the risk magnitude and the homogeneity in differents territories. The most frequent histological subtype in these patients were the diffuse large B-cell lymphoma followed by the Burkitt lymphoma. The fraction attributable to AIDS in the populational incidence of non-Hodgkin lymphoma was 8.7% and 2.7% for a Hodgkin lymphoma. This fraction was higher in men. A decreased in the fraction attributable to AIDS in non-Hodgkin lymphoma incidence is confirmed after the introduction of HAART.
|
Page generated in 0.0445 seconds