Spelling suggestions: "subject:"incidence.""
11 |
Incidencia de un Suelo (Área ganada al Mar), en el diseño de un Pavimento PortuarioLegoas Speziani, Cynthia Pamela, Gordillo Núñez, José Antonio January 2007 (has links)
No description available.
|
12 |
Incidencia y perfil obstétrico y quirúrgico de pacientes con embarazo ectopico en el Instituto Materno Perinatal, enero - diciembre 2001Cruz Pacheco, Guillermo de la January 2002 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar incidencia, el perfil obstétrico y quirúrgico de pacientes con embarazo ectópico en el Insituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero a diciembre del 2001. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el total de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico confirmado por anatomía patológica. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, estado civil, procedencia, antecedente de embarazo ectópico , antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugía abdomino-pélvica previa, uso de dispositivo intrauterino, uso de progestágenos, abortos previos, antecedente de legrado uterino, uso de inductores de ovulación, tiempo de amenorrea, presencia de embarazo ectópico complicado, hemoglobina preoperatoria, shock hipovolémico, necesidad de transfusión sanguínea, localización del embarazo ectópico, localización del embarazo tubario, y tipo de cirugía. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 10.0. Se estudió un total de 70 pacientes. La incidencia de embarazo ectópico fue 3,3 por 1000 gestaciones. La mayoría de pacientes eran multíparas, convivientes y procedían del cono este. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años en el 100% de casos. El tiempo de amenorrea fue de 7 a 9 semanas en el 45,8 %; de 4 a 6 semanas, en el 40% ; y mayor o igual a 10 semanas, en el 14,2%%. El 20% ( n =14 ) tenía antecedente de embarazo ectópico; el 94,3% ( n = 66 ) de enfermedad inflamatoria pélvica y el 12,9% de cirugía abdomino pélvica previa. El 80% tenía antecedente de uso de dispositivo intrauterino y el 5,7% de progestágenos. El 17,1% (n = 12) tenía antecedente de aborto y legrado uterino; mientras que el 4,3% (n = 3) había usado inductores de ovulación. Se encontró embarazo ectópico complicado con más frecuencia (84,3%). La hemoglobina preoperatoria varió entre 5,9 y 13,4 gramos. El 15,7% presentó shock hipovolémico y el 24,3% requirió transfusión sanguínea. La mayoría de casos tuvo localización tubárica (97,1%), y de estos; la ámpula fue la parte más afectada (81,5%). La cirugía más empleada fue la salpinguectomía unilateral (67,1%). Se concluyó que el embarazo ectópico se presentó con más frecuencia en mujeres multíparas y convivientes. Los factores más asociados a esta patología fueron: antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica (94,3%), de uso de dispositivo intrauterino (80%), de embarazo ectópico previo (20%) y de aborto previo con legrado uterino (17,1%). Prevaleció el embarazo ectópico complicado. La localización más frecuente fue en la región ampular y la cirugía más usada la salpinguectomía unilateral.
|
13 |
Geografia e ecologia da Leishmaniose Tegumentar no Estado do Espirito SantoBenevenuto Junior, Pedro. January 2000 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2000.
|
14 |
Incidencia de artrosis de cadera y de dismetría de miembro inferior en pacientes adultos menores de 65 años, Instituto Traumatológico.Osorio Galleguillos, Marcela Paz, Schemmel Rodríguez, Sandra January 2006 (has links)
El presente estudio de investigación, tiene como objetivo determinar la incidencia de artrosis de cadera y la incidencia de dismetría de miembro inferior en la población adulta menor de 65 años, y conocer la distribución que tiene la artrosis de cadera por grupo etario y sexo.
|
15 |
Estudio prospectivo de la incidencia de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatalUrrea Ayala, Mireya 28 November 2003 (has links)
AntecedentesLas Infecciones Nosocomiales (IN) son un importante problema de Salud Pública, asociadas a una elevada morbilidad y mortalidad en unidades de alto riesgo, así como a una prolongada estancia y elevada carga económica para el sistema sanitario.ObjetivoDescribir el perfil epidemiológico de las IN en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y Neonatal (UCIN), y estudiar los factores de riesgo asociados a su desarrollo.MétodosEstudio prospectivo de vigilancia de 6 meses de duración, mayo a octubre del 2000, en un Hospital Universitario de nivel III. El seguimiento fue activo, utilizando como definición estándar de IN los criterios del CDC. La asociación entre los factores de riesgo y la presencia de IN se ha estimado mediante el cálculo del RR ajustado, por el análisis de Prentice-Williams-Peterson-Counting-Process.ResultadosEl total de pacientes incluidos en la UCIP fue de 257 y en la UCIN de 121. El 56% y 61% eran niños, con una media de edad de 7,5±6,1 años y de 3±2,5 días, respectivamente en cada unidad. En la UCIP, el 15,2% (39 pacientes) presentaron al menos un episodio de IN, con una tasa de incidencia de 26,5 infecciones por cada 100 ingresos y una densidad de incidencia de 1,7 infecciones por cada 100 pacientes-día. En la UCIN, el 46,3% (56 neonatos) adquirieron al menos una IN, con una tasa de incidencia de 74,3 infecciones por cada 100 ingresos y una densidad de incidencia de 2,7 infecciones por 100 pacientes-día. La bacteriemia fue el episodio de IN más frecuente, en más del 50% de los casos en las dos unidades, seguido de la infección respiratoria en la UCIP (20,6%) y conjuntivitis (20%) en la UCIN. Los microorganismos gram positivos fueron los más frecuentes, 47,2% y 72,7% en la UCIP y UCIN, respectivamente, siendo el Staphylococcus coagulasa negativo el más aislado. Las tasas más altas de incidencia de IN por 100 pacientes-día se presentan en niños con cirugía cardiaca (2,55 infecciones) y politraumatizados (2,46 infecciones) en la UCIP, en la UCIN, la aspiración de meconio (6,8 infecciones) y la enfermedad de membrana hialina (3,11 infecciones). La estancia media en pacientes infectados fue de 35±32,3 y en no infectados de la UCIP de 11,5±9,3 (p<0.0001). La estancia media en neonatos infectados fue de 43,4 ± 34,2 y no infectados de 13,1 ± 12,1 (p<0.0001). Los factores más asociados al desarrollo de IN en la UCIP han sido: edad inferior a 1 año (RR 5,05; IC 95% 1,66-15,4) o superior a 15 años (RR 3,87; IC 95% 1,28-11,7), categorías III y IV del índice de gravedad (RR 2,54; IC 95% 1,17-5,55 y RR 3,70; IC 95% 1,24-11,1 respectivamente), presencia de coma (RR 2,94; IC 95% 1,44-6,01), insuficiencia renal (RR 16,0; IC 95% 5,62-45,6), exposición a ventilación mecánica (RR 2,55; IC 95% 1,08-6,04), cateterización venosa central (RR 2,21; IC 95% 1,07-4,6) y nutrición parenteral (RR 2,0; IC 95% 1,09-3,68), y en la UCIN, neonatos con peso inferior a 1000 g (RR 2,85; IC 95% 1,02-8,0), la exposición a catéter umbilical arterial (RR 5,76; IC 95% 1,16-28,5), nutrición parenteral (RR 2,42; IC 95% 1,28-4,60) y exposición a catéter venoso central de inserción periférica (RR 1,63; IC 95% 1,00-2,68).ConclusionesEl presente estudio permite conocer a fondo el perfil epidemiológico de las IN en dos unidades pediátricas de alto riesgo, la importancia que representan las IN en el medio hospitalario y su asociación a factores de riesgo susceptibles de control. Estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluar las medidas de control de infección, para reducir las complicaciones de morbilidad y mortalidad asociadas, y mejorar la calidad asistencial. / BACKGROUNDNosocomial infections (NI) are an important problem of public health and are associated with substantial morbidity, mortality in the high-risk units, prolonged hospital stay, and increased health care costs.OBJECTIVETo describe the epidemiological profile of NI in the Pediatrics Intensive Care Unit (PICU) and Neonatal Intensive Care Unit (NICU), and its related risk factors.METHODSA prospective surveillance study from may through October 2000 at a University Hospital level III in Barcelona. The surveillance was active and Centers for Disease Control and Prevention (CDC) criteria were used as standard definitions of NI. The association between risk factors and the development of NI was calculated by the Prentice Williams Peterson-Counting Process (PWP-CP) analysis, and expressed as adjusted relative risk (RR).RESULTSDuring the study period 257 patients were admitted in the PICU and 121 neonates in the NICU. 56% and 61% were boys, the mean age was 7,5±6,1 years and 3±2,5 days, respectively in each unit. In the PICU, 15,2% (39 patients) had at least one episode of NI, with an incidence rate of 26,5 NI per 100 admissions and 1,7 NI per 100 patient-days. In the NICU, 46,3% (56 neonates) had at least one episode of NI, with an incidence rate of 74,3 IN per 100 admissions and 2,7 NI per 100 patient-days. The most frequent episode of NI was bacteremia, which represented more than 50% of the total infections in both units, followed by respiratory infection (20,6%) in the PICU, and conjunctivitis (20%) in the NICU. The most common microorganisms isolated were Gram-positive bacteria (47,2% and 72,7%) in each unit, being Coagulase-negative Staphylococci the main pathogen. The highest incidence rates of NI per 100 patient-days were in patients with cardiac surgery (2,55 NI) and trauma (2,46 NI) in the PICU, in the NICU, meconium aspiration (6,8 NI) and hyaline membrane disease (3,11 NI). The mean hospital stay in the PICU was higher in infected patients (35±32,3) than in non-infected patients (11,5±9,3), (p<0.0001). In the NICU the medium hospital stay was higher in infected patients (43,4 ± 34,2) than in non-infected patients (13,1 ± 12,1), (p<0.0001).The factors more frequently associated with the development of NI in the PICU were: patients under 1 years old (RR 5,05; IC 95% 1,66-15,4) or more than 15 years old (RR 3,87; IC 95% 1,28-11,7), grades III and IV of Clinical Classification System (RR 2,54; IC 95% 1,17-5,55 and RR 3,70; IC 95% 1,24-11,1), respectively, coma (RR 2,94; IC 95% 1,44-6,01), renal failure (RR 16,0; IC 95% 5,62-45,6), exposition to ventilator (RR 2,55; IC 95% 1,08-6,04), central venous catheter (RR 2,21; IC 95% 1,07-4,6) and parenteral nutrition (RR 2,0; IC 95% 1,09-3,68). In the NICU, neonates with birth weight less than 1000 g (RR 2,85; IC 95% 1,02-8,0), exposition to umbilical arterial catheter (RR 5,76; IC 95% 1,16-28,5), parenteral nutrition (RR 2,42; IC 95% 1,28-4,60) and central venous catheter of peripheral insertion (RR 1,63; IC 95% 1,00-2,68).CONCLUSIONSThis study allows to know the epidemiological profile of NI in two high-risk pediatrics units, the impact of the infections in the hospital environment and the risk factors associated to NI. These findings suggest the need to evaluate the infection control measures aimed to reduce the morbidity and mortality associated to NI, and improve the quality assistance.
|
16 |
Incidencia y factores de riesgo de bronquitis sibilantes en el primer año de vida: resultado de la cohorte de nacimiento de alzira (Valencia).Amat Madramany, Ana 20 September 2012 (has links)
OBJETIVOS:
Determinar la incidencia de bronquitis sibilantes y bronquitis sibilantes recurrentes a los 6 y 12 meses de vida en la población de Alzira. Analizar los factores de riesgo asociados.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Estudio longitudinal prospectivo en una cohorte de nacimiento de 636 niños. Revisión de historias clínicas a los 6 y 12 meses de vida y envío de cuestionarios por correo, con encuesta telefónica si no hubo contestación. Análisis multivariante de los distintos factores de riesgo registrados mediante regresión de Cox.
RESULTADOS:
A los 6 meses, el 25,2% de los niños había presentado al menos un episodio de bronquitis sibilante, y el 5,6% había presentado 3 ó más. El 11,6% fue atendido en urgencias en alguna ocasión, el 6,6% recibió corticoides orales y el 4% precisó hospitalización. Se comportaron como factores de riesgo de bronquitis sibilantes el sexo masculino (razón de tasas [HR]: 2,1; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,5-2,9), el nacimiento en el tercer trimestre del año (HR: 3,5; 2,0-5,9) y en el cuarto (HR: 2,0; 1,1-3,6), tener hermanos mayores (HR: 3,1; 2,2-4,5), la exposición al tabaco (HR: 1,4; 1,0-2,0) y el antecedente de asma materno (HR: 1,7; 1,0-3,0); lo hicieron como factores protectores la lactancia materna durante un mínimo de 3 meses (HR:0,6; 0,4-0,8), el origen inmigrante de los padres (HR: 0,6; 0,4-0,9), la mayor edad gestacional (HR: 0,9; 0,8-0,9) y la mayor edad de la madre (HR: 0,9; 0,9-1,0).
A los 12 meses, el 37,1% de los niños había presentado al menos 1 episodio de bronquitis sibilante, y el 10,6% había presentado 3 o más. El 17,6% fue atendido en urgencias en alguna ocasión, el 13,4% recibió corticoides orales y el 5,4% precisó hospitalización. Se comportaron como factores de riesgo de bronquitis sibilantes el sexo masculino (HR: 1,8; IC 95%:1,4-2,4), la asistencia a guardería (HR: 1,5; 1,0-2,3), el nacimiento en el tercer trimestre del año (HR: 2,2; 1,5-3,4), tener hermanos mayores (HR: 2,6; 2,0-3,5), la exposición al tabaco (HR: 1,6; 1,2-2,1) y el antecedente de asma materno asociado a atopia (HR: 2,3; 1,3-4,3); lo hicieron como factores protectores la lactancia materna durante un mínimo de 3 meses (HR:0,7;0,5-0,9) y la mayor edad de la madre (HR: 0,9; 0,9-1,0).
Se comportaron como factores de riesgo de bronquitis sibilantes recurrentes a los 12 meses de edad el sexo masculino (HR: 2,4; IC 95%: 1,4-4,1), la asistencia a guardería (HR: 2,4; 1,4-4,1), tener hermanos mayores (HR: 4,5; 2,5-8,1) y el antecedente de asma materno (HR: 3,3; 1,4-8,1); lo hicieron como factores protectores la lactancia materna durante un mínimo de 3 meses (HR:0,4; 0,2-0,7), la mayor edad de la madre (HR: 0,9; 0.9-1,0) y la mayor edad gestacional (HR: 0,8; 0,7-0,9).
CONCLUSIONES:
La incidencia acumulada de bronquitis sibilantes en el primer año de vida en nuestra población es elevada, y supera la descrita en otros estudios. La mayor parte de los factores de riesgo coinciden con los señalados por otros autores. Destacan como más importantes la existencia de hermanos mayores y el nacimiento en el tercer trimestre del año.
En el caso de bronquitis sibilantes recurrentes, la incidencia es algo inferior a la reflejada en el estudio internacional de las sibilancias del lactante para otras poblaciones españolas. Destacan como principales factores de riesgo de bronquitis sibilantes recurrentes la existencia de hermanos mayores y el antecedente materno de asma. La lactancia materna durante al menos 3 meses es un factor protector de bronquitis sibilantes recurrentes.
La promoción de la lactancia materna, la evitación del tabaquismo pasivo y la intensificación de las normas de higiene en las guarderías, podría disminuir considerablemente la incidencia de las bronquitis sibilantes en nuestra población.
|
17 |
Incidencia e risco acumulado de cancer de boca no municipio de Sao Paulo: 1969, 1973, 1978 e 1998Lorenzi, Ricardo Luiz. January 2003 (has links)
Mestre -- Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica. Departamento de Epidemiologia, Sao Paulo, 2003.
|
18 |
Asociación entre apoyo social percibido y aborto inducido: estudio en centros maternos infantiles de Lima, PerúRodríguez Medina, Angélica Desiree, Sánchez Siancas, Luis Enrique 04 February 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre apoyo social percibido y aborto inducido En mujeres jóvenes de centros maternos infantiles de Lima, Perú. Además, se estimó la prevalencia e incidencia de aborto inducido en esta población.
Material y Métodos. Estudio transversal analítico en mujeres de 18 a 25 años de edad. Aborto inducido se evaluó a través de uno de los métodos de Rossier: diferencia del número total de embarazos terminados en aborto en y el número de abortos espontáneos, mientras que apoyo social percibido fue evaluado mediante la escala de DUKE-UNC. Se determinó la asociación entre las variables de interés ajustando por diversos confusores usando modelos lineales generalizados.
Resultados: Un total de 298 mujeres fueron enroladas, con una edad media de
21.7 (DE: 2.2). El 43.6% (IC95%: 38.0%–49.3%) presentaba bajos niveles de apoyo social y 17.4% (IC95%: 13.1%– 21.8%) reportó por lo menos algún aborto inducido. La incidencia de aborto inducido fue de 2.37 (IC95%: 1.81–3.11) por cada 100 personas-año de seguimiento. Hubo evidencia de asociación entre el apoyo social percibido y aborto inducido (RR=1.93; IC95%: 1.13–3.30) después de controlar por potenciales confusores.
Conclusiones: Existe evidencia de asociación entre bajos niveles de apoyo social percibido y aborto inducido en mujeres de 18 a 25 años. La incidencia de aborto inducido es igual o mayor que otros países donde el aborto es legal. Una gran proporción de mujeres tienen bajos niveles de soporte social. Se requieren estrategias para incrementar el soporte social de las mujeres y reducir las tasas de aborto inducido. / Objective: To determine the association between perceived social support and induced abortion among women from maternal health centers in Lima, Peru. Besides, prevalence and incidence of induced abortion were estimated in this population.
Material and Methods: Cross-sectional study enrolling women aged 18 to 25 years. Induced abortion was defined using one of the Rossier methods: difference between the total number of pregnancies ended in abortion and the number of spontaneous abortions, whereas perceived social support was assessed using the DUKE-UNC scale. The association between variables of interest was estimated using generalized linear models adjusting by potential confounders.
Results: A total of 298 women were enrolled, mean age 21.6 (SD: 2.2) years. Low levels of social support was found in 43.6% (95%CI 38.0%–49.3%) and 17.4% (95%CI: 13.1%– 21.8%) reported at least one induced abortion. The incidence of induced abortion was 2.37 (95%CI: 1.81–3.11) per 100 persons-year of follow-up. There was evidence of the association between social support and induced abortion (RR=1.93; 95%CI: 1.13–3.30) after controlling for potential confounders.
Conclusions: There was evidence of an association between perceived social support and induced abortion among women aged 18 to 25 years. The incidence of induced abortion was similar or higher than countries where abortion is legal. A great proportion of women had low levels of social support. Strategies to increase social support and reduce induced abortion rates are needed.
|
19 |
Incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática con Meta-análisisTorra i Bou, Joan Enric 19 February 2016 (has links)
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) continúan siendo un importante problema de salud con serias consecuencias para los pacientes que las sufren, las instituciones de salud y los profesionales que trabajan en ellas en términos de salud, calidad de vida, impacto personal, costes directos e indirectos, repercusiones legales e impacto institucional. La alta evitabilidad de las mismas ha hecho que éstas también estén muy presentes en las políticas de seguridad de los pacientes. Un punto básico para controlar el problema de las UPP pasa por un adecuado conocimiento de su epidemiologia. La incidencia acumulada o la densidad de incidencia o tasa de incidencia son los indicadores que pueden ayudarnos a dimensionar mejor la dinámica de este problema de salud. Los entornos de cuidados críticos constituyen un escenario asistencia ideal para el cálculo de la incidencia en los que hay pacientes quienes, debido a su estado de salud y las circunstancias que recaen en su cuidado, presentan un elevado riesgo de desarrollo de UPP. A pesar de ello, hay pocos trabajos que reporten datos de incidencia de UPP en UCIs, y en muchos de los que la reportan, al igual que en estudios de prevalencia e incidencia en otros entornos asistenciales, se constatan algunos problemas metodológicos que pueden condicionar sus resultados. En cuanto a revisiones sistemáticas sobre incidencia de UPP en entornos de cuidados intensivos, solo se han identificado tres revisiones en adultos y cuatro pediátricas con un escaso número de trabajos incluidos en las mismas y sin que en ninguna de ellas se haya realizado el análisis de datos mediante la técnica del meta análisis. Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores, se planteó para la presente tesis doctoral la realización de un estudio de investigación que intentase dar respuesta a los siguientes objetivos: Objetivos: (1) Describir los artículos que publican información sobre incidencia de UPP en pacientes de cuidados intensivos, (2) Identificar y describir los aspectos metodológicos de los trabajos que reportan cifras de incidencia de UPP en pacientes atendidos en UCI’s de adultos y pediátricas, (3) Proponer medidas para la mejora del reporte de datos de incidencia de UPP en entornos de UCI, (4) Compilar la información disponible acerca de la incidencia de UPP, así como de variables descriptivas de la misma, en estudios publicados que relatan cifras de incidencia de UPP en pacientes de UCI, tanto de adultos como pediátricas y (5) Calcular, si los datos lo permitiesen, mediante meta análisis, cifras medias de incidencia de UPP en diferentes tipos de UCIs de adultos y pediátricas. Material y métodos: Para ello se diseñó una revisión sistemática con un meta-análisis de todos los artículos publicados en revistas científicas desde el 1 de Enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2013, y sin limitaciones de idiomas de publicación, que incluyesen información sobre incidencia de UPP en unidades de cuidados intensivos. Se han consultado las bases de datos MEDLINE, CINAHL, CuidenPlus, LILACS y SYNAPSIS (Coreamend) y los centros de evidencia The Cochrane Library, Center for Review and Dissemination, DARE y Joanna Briggs Institute. Se han utilizado como descriptores de búsqueda los siguientes términos en inglés del MeSH del tesauro de la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos así como sus combinaciones booleanas, “Pressure ulcer”, “decubitus ulcer”, “pressure sores”, “bed sores” “Intensive care”, “pediatric patients”, “neonates”, “safety event”, “non invasive ventilation”, “prone position”, “complications” o su traducción en castellano: “Úlceras por presión”, “Úlceras por decúbito”, “Cuidados intensivos”, “pacientes pediátricos”, “neonatos”, “problemas de seguridad”, “ventilación no invasiva”, “prono”, “complicaciones”. La búsqueda se ha llevado a cabo en trabajos publicados en formato de artículo, publicados en revistas científicas, tanto en papel como electrónicas, incluidas en dichas bases de datos y en cualquier idioma. Además, se ha llevado a cabo una búsqueda inversa analizando las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados. Para la evaluación de la calidad de los estudios se ha utilizado el instrumento Critical Appraisal Skills Programme Español). Los datos han sido extraídos por el investigador y comprobados de manera independiente por otro investigador. Se han recogido tanto variables bibliométricas como del tipo de centro y las correspondientes a la incidencia de UPP. Las variables de tipo descriptivo se han analizado mediante distribución de frecuencias y medidas de tendencia central (media, mediana e intérvalos de confianza). Para la agregación de los datos se ha realizado un meta- análisis acumulativos calculado la media ponderada en modelo binario de efectos aleatorios (Binary Random–Effects Model) con un nivel de confianza del 95% y gráficos de Leave one Forest. Resultados principales: Se han identificado 107 artículos con 160 reportes de incidencia de UPP en UCIs de adultos y 33 artículos con 58 reportes de incidencia en realidades pediátricas. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los trabajos proceden de Europa y de Latinoamérica, con tres países productores principales, España, Brasil y los EEUU, estando publicados en inglés algo más de la mitad de los trabajos y un tercio en castellano. En el caso de los trabajos pediátricos una tercera parte de los trabajos proceden de los EEUU seguidos de una manera muy atomizada por Brasil, España y el Reino Unido, siendo el inglés el idioma de publicación de las tres cuartas partes de los trabajos. El análisis de los trabajos permite constatar en muchos artículos la ausencia, la no explicitación o el no cumplimiento de algunos aspectos metodológicos claves para el cálculo de la incidencia acumulada de UPP. En cuanto al cálculo de la tasa o densidad de incidencia, también se constatan importantes problemas metodológicos, sobre todo en lo que hace referencia a la definición y a la presentación de datos de éste indicador. En cuanto a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de adultos, los valores de incidencia de UPP (valor de la mediana) son del 13.82% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 5.41% en estudios retrospectivos. Los valores de incidencia en adultos en función de las categorías de las lesiones incluidas en los estudios y del enfoque de los mismos, son para los estudios que incluyen lesiones de estadio I a IV de una incidencia (mediana) del 16.88 o del 9.92% según se trate de estudios prospectivos o retrospectivos. En cuanto al análisis regional, las mayores cifras de incidencia en adultos se dan en Latinoamérica con una incidencia mediana del 26.7% seguida de Asia con un 18.3%, Europa con un 16%, América del norte con un 7.36% y Japón/Australia con un 5.5%. El análisis de la incidencia mediante meta-análisis nos permite definir unas cifras de incidencia en todo tipo de UCIS de adultos que van del 12 al 26% en estudios que incluyen lesiones de categoría I a IV y del 16 al 21% en estudios que incluyen lesiones de categorías II a IV. En referencia a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de pediatria, los valores (mediana) son del 18.25% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 9.05% en estudios retrospectivos. Cuando se analiza la incidencia por tipo de UCI encontramos una incidencia del 23% en las UCis pediátricas y del 14% en las UCIs neonatales. El análisis regional de la incidencia en UCIs pediátricas y neonatales nos aporta una mediana del 42.5% en Latinoamérica, seguida de un 32% en Asia, un 16% en Japón/Australia, un 15.84% en América del Norte y un 4.1% en Europa. La incidencia (mediana) de UPP relacionadas con dispositivos sanitarios (UPP ds) es del25% en estudios en UCI s de adultos y del 11.52% en estudios pediátricos. Las mayores cifras de incidencia de UPP ds se dan en el caso de adultos, y en cifras de estudios individuales, en pacientes portadores de sondas endonasales (29.16%) seguidas de pacientes con collarines cervicales (23.91%) y pulsioxímetros en pacientes con norepinefrina y dopamina (22.72%). En el caso de los estudios pediátricos se ha podido calcular mediante meta análisis el valor de la incidencia de UPP ds en pacientes con ventilación mecánica no invasiva administrada con CPAP nasal con un 26% de incidencia y del 18% en pacientes con traqueostomias. Algunos estudios pediátricos reportan cifras individuales de incidencia de UPP ds, concretamente un 13.04% en cascos de administración de CPAP y un 4.54% por tubos endotraqueales aplicados por la boca. Conclusiones: La revisión sistemática nos ha permitido identificar una cifra de trabajos muy superior a la de las revisiones realizadas hasta la fecha. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los mismos proceden de Europa y Latinoamérica estando más de la mitad de los trabajos desarrollados en España, Brasil y los Estados Unidos. Una tercera parte de los artículos de pediatría proceden de los Estados Unidos seguidos de Brasil, España y el Reino Unido. La mitad de los artículos de adultos están escritos en inglés y una tercera parte en castellano mientras que la mayoría de los trabajos pediátricos están escritos en inglés. En la mayoría de trabajos la incidencia se calcula de manera prospectiva. Se ha constatado que en una gran cantidad de trabajos sus autores no especifican variables importantes para comprender el cálculo y el alcance de las cifras de incidencia de UPP. Para mejorar la calidad de reportes de incidencia de UPP se propone un instrumento de comprobación “ad hoc” para la incidencia de UPP, la Lista de comprobación de la Información Básica sobre Incidencia de UPP (INBASINUPP). La incidencia de UPP en pacientes críticos es elevada, tanto en el caso de pacientes adultos como en el de los pacientes pediátricos, ya sea por superficie de apoyo, ya sea por dispositivos sanitarios.
|
20 |
Association between the use of protease inhibitors in Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) and incidence of metabolic syndrome in HIV-infected patients: A systematic review and meta-analysisEchecopar-Sabogal, Jose, D'Angelo-Piaggio, Lorenzo 01 January 2017 (has links)
Introduction: Since its introduction, Highly Active Antiretroviral Treatment (HAART) has been shown to prolong the life expectancy of HIV-infected patients. HIV and HAART, especially protease inhibitors (PIs), have been associated with the occurrence of Metabolic Syndrome (MS). The objective of this systematic review and meta-analysis was to determine whether there is an association between the use of PIs and the incidence of MS in HIV-infected patients. Methods: A comprehensive search (including databases such as MEDLINE/PubMed, CENTRAL, LILACS and EMBASE) was performed. Observational studies published until November 2015 were included. Inclusion criteria for primary studies were: study population comprised HIV-infected patients aged 18 years or older and who were receiving HAART; patients assessed according to their use of PIs; DM as defined by the primary study. Heterogeneity was assessed and a pooled analysis was performed using a random-effects model. Results: 3 articles met the inclusion criteria, describing 586 HIV patients. Use of PIs was associated with the development of MS (RR: 2.11; 95% CI 1.28 to 3.48; 〖Chi〗^2:0.04, I^2: 0%; p-value 0.003). Conclusion: Use of PIs in HIV-infected patients is associated with an increased risk of MS. These findings are of relevance for future public policy because it will increase the interest in screening and prevention of MS in an expanding population. / Tesis
|
Page generated in 0.07 seconds