• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 17
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociatividad microempresarial y género: La experiencia de las microempresarias organizadas El caso de Empremujer.

Rivera Suárez, Ximena Andrea January 2011 (has links)
No description available.
2

¿Existen incentivos salariales para transitar hacia la categoría de trabajador por cuenta propia?

Martínez Camara, Víctor January 2009 (has links)
Seminario de Título, Ingeniero Comercial mención Economía / Los movimientos entre los años 1996 y 2001 en el mercado laboral Chileno sugieren un incremento de la categoría de trabajador por cuenta propia. En efecto, mientras los trabajadores asalariados decrecen en un 2% entre los años en estudio, los trabajadores por cuenta propia aumentan en un 8%. A la luz de los movimientos en el mercado laboral, este artículo busca contrastar la hipótesis de que los tránsitos hacia la categoría de trabajador por cuenta propia son incentivados por beneficios salariales. Para lograrlo, utilizaremos modelos de inversión en educación y experiencia potencial, desarrollándolos desde dos perspectivas teóricas distintas. La primera compara los retornos de la inversión en educación para los trabajadores asalariados y los trabajadores por cuenta propia. Mientras que la segunda, analiza el impacto de pertenecer a un determinado estado laboral incorporándolo como una característica del individuo. Las primeras estimaciones sugieren que no existe evidencia suficiente para creer que el capital humano presenta distinta rentabilidad por categoría ocupacional. Para los modelos que incluyen el estado laboral como una característica individual, las estimaciones sugieren que los trabajadores reciben un castigo salarial al moverse en cualquier dirección entre las categorías o mantenerse siendo trabajador por cuenta propia. En contraste con la hipótesis inicial, la evidencia presentada en este artículo supone, que de existir incentivos salariales, estos están en dirección del trabajo asalariado y no del trabajo por cuenta propia. De este modo, los resultados instan a pensar que son motivaciones no salariales las que pueden explicar los movimientos en el mercado laboral.
3

Sistema autómata secuencial por tiempos independientes (S.A.S.T.I)

Méndez Chang, Carlos Alberto January 2010 (has links)
En la actualidad, la miniaturización ha llegado a extremos tales que su propia capacidad está al límite. La idea inicial de una miniaturización radical desde la LSI (Large Scale Integration, gran escala de integración) hasta la ULSI (Ultra Large Scale Integration, Ultra gran escala de integración), que se basaba en realizar sistemas más complejos y rápidos en escalas cada vez más pequeñas, se ha visto en la práctica frenada con la llegada al límite físico de miniaturización; y sin mencionar que a mayor frecuencia, mayor consumo de los sistemas. Esto es fácilmente observable en la nueva tendencia de los procesadores: en vez de pretender hacerlos más rápidos o más pequeños, se está apostando por la multiplicidad de núcleos; es decir, varios procesadores realizando tareas en paralelo.
4

Retenciones previsionales pensionales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú en comparación con la legislación de Chile, 2014

Bocanegra Carrasco, Karen Elizabeth, Carrión Melendrez, Leidy Natali January 2016 (has links)
El sistema pensionario chileno para los trabajadores independientes tenía similitud con el fenecido sistema pensionario peruano, ambos países en su afán de incentivar la aportación al sistema de pensiones promulgaron reformas que generaron controversias en los trabajadores independientes, pese a que Chile ya había implementado dicha reforma en el 2008, aún continuaban las discrepancias; sin embargo Perú pretendió implantar la reforma en tan solo dos años. Chile actualmente está considerando una reforma de su sistema. Es por ello que se planteó como hipótesis que si legislación chilena por su mayor desarrollo, es un referente para mejorar la legislación peruana. El objetivo general es analizar las retenciones previsionales pensiónales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú mediante legislación comparada con Chile. Asimismo la investigación fue respaldada por las opiniones de expertos, por el análisis a las reformas previsionales de ambos países. Metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo y se usó el diseño no experimental. Dentro de las conclusiones se señala que el bajo ritmo de afiliación de los trabajadores independientes demuestra lo poco atractivo que es el sistema, por la falta de confianza y descontento con el pilar de las AFP, debido a la inhabilidad del sistema privado de pensiones en reducir costos transaccionales, en mejorar el modelo de rentabilidad y riesgo. La investigación se considera relevante por el análisis y las recomendaciones realizadas en base a experiencias internacionales para elaborar alternativas de solución frente a las deficiencias que se encontraron. / Tesis
5

Reseña de los Heros (2003)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
En la propia esencia del derecho laboral se encuentra la protección del trabajador subordinado, vale decir, el que ha sido contratado por un empleador como dependiente suyo o de su empresa La ley no extiende la protección laboral (tuición) al trabajo independiente, pues este supone un contrato entre iguales Sin embargo, las m últiples formas nuevas de trabajo independiente han dado lugar a situaciones en las que dicha igualdad de las partes es improbable y más bien se da en la práctica una dependencia económica y subordinación como la que inspiró, en los primeros tiempos del trabajo, la b úsqueda de la protección al trabajador
6

Extensión de la cobertura en seguridad social en pensiones : afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y de la microempresa

Royle Flores, Percy Javier 14 February 2018 (has links)
La seguridad social en pensiones en nuestro país pasa por un momento de crisis y de cuestionamientos por parte de la sociedad y sectores del Gobierno en torno a los escasos niveles de protección que ofrece particularmente a los trabajadores independientes y de la microempresa, para quienes la afiliación y cotización resulta voluntaria. En de un contexto en el que el mercado laboral peruano presenta niveles elevados de informalidad laboral y de baja cobertura previsional en el cual el mas de los dos tercios de la PEA ocupada (algo más de 10 millones de personas) se encuentran sin protección en materia previsional lo que les impedirá a futuro percibir una pensión que les permita suplir la ausencia de ingresos producto del trabajo; el presente artículo analiza el marco normativo, los datos estadísticos, los intentos fallidos y legislación comparada para concluir sobre la necesidad de establecer la obligatoriedad de la afiliación y cotización de los trabajadores independientes y de la microempresa en nuestro ordenamiento de seguridad social, medida que por sí misma requiere de otros elementos, que le permitan incrementar los niveles de protección social y de cobertura de este grupo de trabajadores, proponiéndose que el Sistema de Pensiones Sociales (SPS), basado en el matching contribution y aplicable al régimen de la microempresa se haga extensivo a los trabajadores independientes entre otras medidas de índole normativo y educativo. / Trabajo académico
7

Análisis a la cotización previsional obligatoria para trabajadores independientes: — taxistas y taxistas colectivos

D'agostino, Piero, Sanhueza, Tamara, Santos, Carolina January 2010 (has links)
No description available.
8

Plan de marketing para seguro de salud independientes - Rimac Seguros

Báscones Espinoza, Fabiola, Díaz Vaisman, Samantha, Ortiz Túpac Yupanqui, Rommy January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un plan de marketing para la empresa Rimac Seguros. Se plantea un modelo de negocios pensado en ofrecer un seguro de salud orientado a trabajadores independientes de NSE medios y bajos. Actualmente, la compañía no cuenta con un producto acorde a este segmento, lo cual es una gran oportunidad considerando la situación actual de salud en el Perú. En el país el sistema de aseguramiento de salud presenta grandes deficiencias y carencias que todavía persisten en distintos estratos de la sociedad, que generan injusticas e inequidades. Existe una importante proporción de la población que no está cubierta e inclusive, entre los que sí cuentan con un seguro, existen diferencias entre las mismas coberturas. Si bien se cuentan con diversas iniciativas lanzadas a través de diferentes organismos públicos y no gubernamentales con expectativas de mejorar esta situación, aún queda un largo camino para cubrir estas necesidades básicas de la sociedad. La presente tesis se enfocará en la población menos beneficiada para la cual se propondrá un seguro de salud al alcance de todos, que cubra las necesidades básicas, basado en un servicio de calidad, personal capacitado y motivado, con equipamiento e infraestructura moderna. Así, en el segundo capítulo se realiza el análisis del macroentorno y del microentorno para evaluar los factores externos, además del estudio del ambiente interno, para ver cuán favorables se presentan. Posteriormente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo para conocer las necesidades del segmento y poder aterrizarlas en el producto. A partir de este resultado se desarrolla el planeamiento estratégico y las tácticas de marketing, aplicadas a las 7P del servicio. Finalmente, en el capítulo VI, se evalúa la viabilidad del lanzamiento del producto para determinar su contribución al valor de la empresa.
9

El caso de los trabajadores independientes ante la seguridad social y la reforma previsional. Reflexión crítica

Canales Herrera, Ángela Edith, Soto Munizaga, Irene Eugenia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sin duda, los derechos sociales fundamentales se presentan como una de las construcciones normativas más debatidas de este último medio siglo . A su ya difícil definición teórica, se presenta el problema de su estructura así como el de la ejecutabilidad de dichos derechos, en contraste con los derechos de libertad clásicos (o los denominados derechos civiles y políticos). En suma, una historia plagada de lecturas contradictorias respecto al contenido y eficacia de los derechos sociales fundamentales.
10

Incorporación de los trabajadores independientes al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Ascencio San Martín, Gabriel January 2009 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en Derecho Privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo corresponde a una Actividad Formativa Equivalente a Tesis, que abordará, desde el punto de vista de la dogmática jurídica, el fenómeno de incorporación de los Trabajadores Independientes al Seguro Social de la Ley Nº16.744, que fue dispuesta recientemente por la Ley Nº20.255, en sus artículos 88 y 89, y por su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº67, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social, publicado en el Diario Oficial del día 30 de septiembre de 2008. Atendida la relevancia que tiene para la Seguridad Social en Chile la incorporación de los trabajadores independientes al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, dispuesta por la referida Ley Nº20.255, resulta necesario analizar, sistemáticamente, el modo en que debería operar dicha incorporación, en función de las disposiciones de ese mismo cuerpo legal, en relación con los principios, instituciones y normas contenidos en la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos. En este contexto, junto con describir las bases legales de incorporación de dichos trabajadores independientes al Seguro Social en comento, se enfrentarán los siguientes tópicos: Identificar a los trabajadores independientes en el marco de la Seguridad Social en Chile. Definición, clasificación y Principios de la Seguridad Social que les serán aplicables al ser incorporados al Seguro Social de la Ley Nº16.744. Precisar, conforme a las normas de la Ley Nº20.255, el momento en que los trabajadores independientes se incorporarán al Seguro Social de la Ley Nº16.744. Identificar y clasificar los problemas prácticos que generará la aplicación de las normas de la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos a los trabajadores independientes incorporados a dicho Seguro Social por la Ley Nº20.255, en función del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que les serán aplicables. Ligado a lo anterior, proponer soluciones o respuestas posibles a los problemas prácticos referidos, conforme a las disposiciones de la propia Ley Nº20.255, y a los principios, instituciones y normas contenidos en la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos, considerando, además, cuando sea procedente, la jurisprudencia administrativa de la Superintendencia de Seguridad Social. En cuanto al marco teórico al cual habrá que recurrir para dar solución a los problemas prácticos planteados en este trabajo, estará constituido, fundamentalmente por las teorías o criterios recogidos por la doctrina de la Superintendencia de Seguridad Social, manifestada en sus Oficios Ordinarios. Eventualmente, y como se dijo anteriormente, frente a problemas puntuales que no tengan una solución clara en la ley, jurisprudencia ni doctrina chilenas, se observará como posible solución, el criterio adoptado en el derecho comparado

Page generated in 0.1075 seconds