• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Detección de anticuerpos contra Ehrlichia spp. en propietarios de caninos domésticos con Ehrlichiosis

Gómez Muchotrigo, Beatriz Lucía January 2014 (has links)
La Ehrlichiosis es una enfermedad zoonótica emergente transmitida a los humanos a través de la picadura de garrapatas infectadas, de gran importancia en países tropicales y sub-tropicales. En el presente estudio se determinó la seropositividad contra Ehrlichia chaffeensis en propietarios de perros con antecedentes de ehrlichiosis mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y su asociación con el sexo, edad, exposición a garrapatas y nivel de contacto con los perros mediante la prueba de Chi cuadrado. Se evaluaron 95 personas sin distinción de sexo, edad o condición socio económica cuyos perros tenían historia de ehrlichiosis reciente, los cuales llenaron un cuestionario con datos clínicos y epidemiológicos de importancia. El estudio se realizo entre Enero del 2009 y Diciembre del 2010. Los resultados del total de personas consideradas en el presente estudio indicaron que el 31.6% (30/95) presentaron anticuerpos contra Ehrlichia chaffeensis. Las variables edad y exposición a garrapatas resultaron estadísticamente significantes (p<0.05), frente a la seropositividad contra Ehrlichia chaffeensis. De los pacientes seropositivos, el 80% son personas menores de 40 años (24/30), mientras que el 20% son personas de 40 años a más (6/30). Asimismo, de los pacientes seropositivos el 93.3% estuvieron expuestos a garrapatas (28/30) mientras que el 6.7% no estuvieron expuestos (2/30). Estos hallazgos confirman la exposición a Ehrlichia chaffeensis en propietarios de perros con antecedentes de ehrlichiosis en Lima Metropolitana, evidenciando asociación de los resultados con los factores de riesgo evaluados, tales como edad y exposición a garrapatas.
2

Comparación de la adaptación de espigos colados elaborados con la técnica de impresión directa e indirecta

Chacaltana De la Cruz, Wendy Magally January 2015 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar la adaptación de espigos colados elaborados con la técnica de impresión directa e indirecta para lo cual se realizó el tratamiento de conductos a 20 dientes humanos recién extraídos, se les cortó la corona a nivel de la unión cemento esmalte, a cada diente se le realizó 2 espigos uno con la técnica directa y otro con la técnica indirecta. Los espigos directos fueron elaborados con resina acrílica de la marca Duralay y los espigos indirectos fueron elaborados con silicona por condensación. Se realizó un colado de precisión y por centrífuga. Se tomaron radiografías periapicales a cada diente con sus respectivos espigos con la técnica paralela de cono largo a una distancia foco-película de 40cm. Se fotografió cada radiografía con una cámara Nikon D7000 previamente configurada. Las imágenes fueron transportadas a un ordenador para realizar la medición del espacio comprendido entre el espigo y la pared del conducto en Mesial, distal, vestibular y palatino con el software ImageJ. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T de student para muestras pareadas. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.000) entre la adaptación de los espigos colados y la técnica para su elaboración. Se concluye que la técnica directa presentó mayor adaptación radicular en comparación con la técnica indirecta.
3

La insuficiencia de garantías en el ordenamiento jurídico peruano para hacer frente a supuestos de expropiación indirecta

Villegas Fudino, Grace 08 May 2017 (has links)
El presente artículo académico pretende dar a conocer al lector un panorama general acerca de la situación de desprotección de la propiedad privada que afrontan los administrados actualmente en el Perú, quienes en ocasiones tienen que soportar indebidamente intervenciones del Estado que afectan su esfera patrimonial, sin obtener resarcimiento alguno por ello. La expropiación indirecta o regulatoria es una realidad innegable que necesita de regulación adecuada y urgente dentro de nuestro ordenamiento jurídico, a fin de evitar impunidades y vulneraciones a los particulares, especialmente a los nacionales. / Trabajo académico
4

Expropiación indirecta : justificación, regímenes, casos, criterios y usos

Velásquez Meléndez, Raffo 12 April 2018 (has links)
A partir del análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema norteamericana y del Tribunal Constitucional peruano, así como de nuestro marco normativo, el autor analiza los diversos criterios para determinar cuando estamos frente un supuesto de expropiación indirecta, tales como a magnitud de la medida, la expectativa razonable, el beneficio del Estado, la inviabilidad económica del bien, entre otros. Finalmente, luego de identificada la expropiación indirecta, señala los remedios procesales posibles con la finalidad de salvaguardar el derecho de la propiedad, siendo fundamental en el derecho internacional de inversiones. Based on the analysis of the jurisprudence of the United States Supreme Court and the Constitutional Court of Peru, as well as on our regulatory framework, the author analyzes different criteria to determine when we are dealing with an indirect expropriation situation, such as magnitude of the measure, reasonable expectation, State’s benefit, lack of economic viability of goods, among others. Finally, after the indirect expropriation has been identified, he points out possible procedural remedies in order to safeguard the right of property which is essential in international investment law.
5

Análisis crítico del régimen de enajenación indirecta de acciones

Nuñez Ciallella, Fernando, Rodríguez Alzza, Efraín 12 April 2018 (has links)
El presente artículo realiza un análisis crítico del régimen de enajenación indirecta de acciones en el Perú, con motivo de su reciente reglamentación a fines del 2013. Para ello, inicialmente, se examinan los antecedentes de este régimen a nivel internacional. Posteriormente, se analizan los alcances y la problemática del inciso e) del artículo 10 de la Ley del impuesto a la renta peruana; únicamente bajo el enfoque particular de la enajenación indirecta de acciones. De esta forma, los autores concluyen que la tardía reglamentación habría generado una serie de vacíos e inconsistencias en la aplicación del régimen de enajenación referido; lo cual vendría afectando la inversión en el país y en mayor medida a los grupos empresariales peruanos. This article takes a critical analysis of the regulation of indirect disposal of shares in Peru, due to its recent regulation in late 2013. For this purpose, the authors discuss the international regulation background. Subsequently, they examine the scope and issues of the subsection e) of Article 10 of the Peruvian Income Tax Law, under the particular focus of indirect disposal of shares. thus, the authors conclude that the late rules have generated gaps and inconsistencies in the application of the referred regulation, which would be affecting investment in the country and Peruvian business groups.
6

Estandarización de una reacción de aglutinación directa para la detección de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en roedores experimentalmente infectados.

López Troncoso, Angélica María January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es una importante zoonosis en Latinoamérica. Las técnicas serológicas más utilizados para detectar la infección en humanos son Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA, las cuales requieren equipos no aptos para trabajar en terreno. En medicina veterinaria no se cuenta con una técnica serológica confiable, simple y rápida, es por esto que en esta tesis se comparó la utilidad de dos técnicas: Test de Aglutinación Directa Modificado (TAM) e IFI. En el estudio se utilizaron 50 sueros de ratones experimentalmente infectados con T. cruzi, 50 sueros de ratones libres de infección y 5 sueros de ratones infectados experimentalmente con Toxoplasma gondii. Los resultados se compararon con los parámetros de sensibilidad y especificidad y permiten concluir que TAM es útil para el diagnóstico de infección por T. cruzi en suero de ratón, presentando alta especificidad. No obstante, al compararla con IFI su sensibilidad es menor. Esto se podría explicar por menores niveles de anticuerpos circulantes en roedores, conclusión a la que se llegó al comparar ambas técnicas con un panel de sueros humanos infectados con T. cruzi. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1085154.
7

Estudios de identificación y caracterización de agentes contaminantes virales en colonias de cría de ratones

Maiza, Andrea Soledad 03 March 2013 (has links)
Se conoce ampliamente que la confiabilidad de una colonia de cría de ratones para un determinado experimento puede ser solamente demostrada mediante un comprensivo monitoreo del estado de salud de los animales antes y durante el experimento. En este trabajo se han desarrollado las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y enzimoinmunoensayo (ELISA) para la detección de anticuerpos contra el virus Sendai, virus de la hepatitis murina y el virus diminuto o minuto de ratón en las colonias de cría del ratón, considerados los agentes virales más prevalentes en las colonias SPF de ratones. Se estudió la cinética de replicación para cada virus mediante la cosecha de células y sobrenadantes respectivos, en diferentes días post inoculación (pi).Se obtuvo una Semilla Maestra y una Semilla de Trabajo para el virus Sendai mediante la inoculación del virus en huevos embrionados de pollo. La Semilla de Trabajo sin diluir y en diluciones factor de 10 se utilizó para inmunizar a los ratones con diferentes esquemas de inoculación. Los sueros y líquidos ascíticos presentaron títulos de anticuerpos específicos entre 64 y 256, por la inhibición de hemaglutinación (HAI) y IFI, mientras que los títulos por ELISA estuvieron entre 6400 y 204800, para las mismas muestras. Para el virus MHV la Semilla Maestra y la Semilla de Trabajo se obtuvo por inoculación del virus en monocapas de células L929. Diluciones factor 10 de la cepa viral MHV se utilizó para inmunizar a los ratones con diferentes esquemas de inoculación. Los sueros y líquidos ascíticos presentaron títulos de anticuerpos específicos entre 32 y 2048 por IFI, mientras que los títulos por ELISA estuvieron entre 3200 y 12800 para los sueros y entre 200 y 6400 para los líquidos ascíticos, para las mismas muestras. Para el virus MVM la Semilla Maestra y la Semilla de Trabajo se obtuvo por inoculación del virus en monocapas de células L929. Diluciones factor 10 de la cepa viral MVM y de la ST viral se utilizó para inmunizar a los ratones con diferentes esquemas de inoculación. Los sueros y líquidos ascíticos se presentaron títulos de anticuerpos específicos entre 32 y 128 por inmunofluorescencia indirecta (IFI), mientras que los títulos por ELISA estuvieron entre 1600 y 6400 para los sueros y entre 200 y 800 para los líquidos ascíticos, para las mismas muestras. El antígeno para la pruebas IFI consistió en células enteras, mientras que para las pruebas de ELISA fue células lisadas por sonicación. Para el virus Sendai ambos antígenos se obtuvieron por inoculación de 0,1 UHA de la ST en células LLCMK2 y se cosechó el día 7pi. Para el virus MHV se inoculó ~105 DICT 50 / mL y para el virus MVM ~10 6DICT 50 / mL, en células L929. Las células fueron procesadas el día 5 y 1 pi respectivamente. Nuestros estudios muestran que el desarrollo de las pruebas de IFI y ELISA, (complementadas con la prueba clásica de HAI para el caso del virus Sendai), comprenden una batería de pruebas innovadoras y confiables para la detección de anticuerpos contra los virus de Sendai, MHV y MVM en bioteros. Los resultados presentados revelan que las metodologías desarrolladas en nuestro laboratorio son herramientas eficaces para el control de la contaminación por los agentes virales estudiados en colonias de ratones libres de patógenos específicos. Los estudios presentados podrían considerarse como un punto de partida para el desarrollo de futuros avances en este campo del conocimiento. Palabras claves: ratones SPF, virus contaminantes de roedores , enzimo inmuno análisis (ELISA), inmunofluorescencia indirecta (IFI) / It is widely known that the reliability of a mouse breeding colony for a given experiment only can be demonstrated by a comprehensive health monitoring of the animals before and during the experiment. We recommend finding specific antibodies as indicators of virus circulation in the colony. In this work, we developed the techniques of indirect immunofluorescence (IFI) and enzyme immunoassay (ELISA) for the detection of antibodies to Sendai virus, MHV virus and MVM virus in mouse breeding colonies. It was studied the kinetics for each virus replication by harvesting cells and its respective supernatants at different days post inoculation (pi). It was generated both a master sample and a working sample by inoculation of Sendai virus in embryonated chicken eggs. The working sample undiluted and 10-fold serial dilutions were used to immunize mice following different schemes of inoculation. Serum and ascitic fluid samples were collected and showed titers of specific antibodies between 64 and 256, by hemaglutination inhibition (HAI) and IFI, whereas serum and ascitic fluid samples showed titers between 6400 and 204800, by ELISA. The master sample for MHV virus and Working sample was obtained by inoculation of the virus in L929 cell monolayers. The MHV virus 10- fold serial dilutions were used to immunize mice following different schemes of inoculation. Serum and ascitic fluids samples were collected and specific antibody titers between 32 and 2048 by IFI, while ELISA titers were between 3200 and 12800 for the serum and 200 to 6400 for ascitic fluids samples, for the same samples. The master sample for MVM virus and Working sample was obtained by inoculation of the virus in L929 cell monolayers. The working sample and 10-fold serial dilutions of MVM virus were used to immunize mice following different schemes of inoculation.Serum and ascitic fluids samples were collected and specific antibody titers between 32 and 128 by indirect IFI, while ELISA titers were between 1600 and 6400 for serum and 200 to 800 for ascites fluids samples, for same samples. The antigen for IFA tests consisted of whole cells, while for the ELISA was lysed cells by sonication. Sendai virus for both antigens was obtained on day 7pi in LLCMK2 cells by inoculation of 0.1 UHA of working sample. For MVM virus was inoculated ~10 6DICT 50 / mL and MHV was inoculated ~105 DICT 50 / mL. They were processed L929 cells and used on day 1 and 5pi respectively. Our results show that the development of specific IFI and ELISA, (complemented by the classical test of HAI for Sendai virus), comprise a battery of innovative and reliable tests for the detection of antibodies against Sendai virus, MHV virus and MVM virus in laboratory mice. These initial data reveal that both tests might be efficient tools for the monitoring of contamination by these viral agents in colonies of specific pathogen free mice. The studies presented could be considered as a starting point for the development of future advances in this field of knowledge. Keywords: specific pathogen free mice, rodent virus contaminantion, enzyme immunoassay (ELISA), immunoflurescence assay (IFI)
8

Cuantificación de inmunoglobulina G contra Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas crónica tratados y no tratados con nifurtimox evaluados en seguimiento prolongado

Muñoz Brito, Gabriela Cecilia January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La Enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En Chile, se estima que existen aproximadamente 160.000 personas infectadas. La ECh cursa con dos etapas clínicas, la etapa aguda y la crónica; un 30% de los pacientes desarrolla cardiopatía, megasíndromes digestivos o ambos. La mayoría de los individuos se encuentran en la fase crónica indeterminada, donde los resultados de tratamiento farmacológico no han sido concluyentes, debido a que la negativización total de las pruebas serológicas convencionales requiere años de seguimiento. Nifurtimox (NF) y Benznidazol (BZ) son los únicos fármacos autorizados para el tratamiento etiológico. El objetivo fue evaluar la eficacia de NF en el tratamiento de la ECh crónica en seguimiento prolongado utilizando parámetros serológicos, determinando si existen diferencias estadísticamente significativas entre dos grupos de estudio, utilizando las técnicas de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA. La población en estudio estuvo conformada por 100 individuos con ECh crónica tratados (6,6 años promedio), 100 individuos con ECh crónica no tratados y 100 individuos negativos para ECh. Se realizó el análisis estadístico utilizando pruebas no paramétricas en ELISA (Mann Withney: p= 0,0003) y paramétricas en IFI (t Student: p=0,0001). Se logró determinar que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en ambas pruebas. Concluyéndose que los niveles de IgG en individuos con ECh son menores en individuos tratados con NF, respecto a los no tratados, lo que indica eficacia quimioterapéutica en seguimiento prolongado / Human American Trypanosomiasis or Chagas disease (ChD) is caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi. Probably affects 160.000 people in Chile. ChD has two successive phases: acute and chronic. Several years of starting the chronic phase, 30% of infected individuals develop irreversible lesions of the autonomous nervous system in the heart, digestive system, or both. Mostly infected are in the indeterminate form of human chronic ChD, without conclusive results, because the total negativization of conventional serological tests requires years of follow-up. Nifurtimox (NF) and benznidazole (BZ) are the availables drugs for the etiological treatment. The aim was to evaluate the efficacy of NF in the treatment of chronic ChD using serological parameters, determining if there are statistically significant differences between three study groups, using Indirect Immunofluorescence (IFA) and ELISA techniques. Study population consisted of 100 individuals with treated chronic ChD (6.6 years average), 100 individuals with chronic untreated ChD and 100 individuals negative for ChD. Statistical analysis was performed using nonparametric tests in ELISA (Mann Withney: p = 0.0003) and parametric tests in IFA (Student t test: p = 0.0001), which allowed determining that there are statistically significant differences (p <0.05) in both tests. It is concluded that the levels of IgG in individuals with ChD are lower in individuals treated with NF, compared to those not treated, indicating chemotherapeutic efficacy in prolonged follow-up / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1161485.
9

Alquilación de compuestos nitrogenados por autotransferencia de hidrógeno catalizada por acetato de cobre o de paladio

Martínez Asencio, Ana 07 February 2014 (has links)
En la tesis doctoral se describe el desarrollo y empleo de metodologías para la síntesis de diferentes compuestos nitrogenados. En el primer capítulo se llevaron a cabo reacciones catalizadas por acetato de cobre(II). Se estudió la alquilación de aminas, carboxamidas, fosfinamidas y sulfonamidas a través de un proceso de autotransferencia de hidrógeno, empleando alcoholes como fuente del electrófilo. También se desarrollaron metodologías para la síntesis de aminas secundarias, mediante la reacción aza-Wittig indirecta, y para la síntesis de amidas primarias, a través de un reordenamiento de tipo Beckmann a partir de aldehídos. En el segundo capítulo se estudiaron reacciones catalizadas por acetato de paladio(II). Se diseñó un protocolo de alquilación de aminas, tanto por un proceso de autotransferencia de hidrógeno como a través de la reacción aza-Wittig indirecta, y se comprobó la selectividad de este protocolo para la alquilación de carboxamidas y, especialmente, sulfonamidas.
10

Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009

Bracamonte Ferrel, Luis Alberto January 2010 (has links)
Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de junio a diciembre del 2009, siendo la calorimetría indirecta (C.I.) un método no invasivo que a partir del consumo de oxígeno y la producción del CO2 determina las necesidades nutricionales en Kilocalorías(Kcal).Siendo objetivos específicos: Establece el tiempo de duración óptima para su determinación; establece la relación entre el requerimiento calculado y las calorías recibidas; asimismo determinar el gasto energético de los pacientes en shock de acuerdo al tipo de nutrición recibida, y de acuerdo a su evolución clínica. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes durante el periodo establecido, utilizándose para ello un calorímetro portátil Ohmeda, se realizaron 3 mediciones: al ingreso del paciente a las 24 horas y al momento de inicio del destete del ventilador mecánico. El 76% de pacientes tuvo como diagnóstico de ingreso shock abdominal, el promedio de VO2 (consumo de O2) fue de 201 ± 19 (ml/min), el Índice de O2 fue en promedio 124,17 ± 13 (ml/min); los valores de CO2 obtenidos fueron medias de 169,76 ±6,19 (ml/min), el Índice de producción deCO2 (IVCO2) fue de 121,62 ± 19,23 (ml/min/m2). El G.E.B medio fue de 1444,09 ±44,02 kcal, los valores a los 15 minutos, 1hora y 2 horas fueron en promedio 1435,42 ±66,32 kcal, 1436,92 ± 50,17kcal, 1459,94 ±16,36 kcal respectivamente, y el cociente respiratorio (R.Q.) obtenido fue de 0,85 ±0,03.Respecto a las Kcal administradas fueron en promedio: 663,21 Kcal en la primera medición, 923,39 kcal, y al inicio del destete fue de 1086,5 kcal. El promedio de calorías administradas por vía enteral fue de 1096,36 kcal, mediante vía parenteral 1017,01 kcal, mediante soluciones glucosadas se administraron 317,16 kcal/día. De acuerdo a los resultados concluye que se puede realizar mediciones de C.I. en corto tiempo siempre y cuando sean realizadas con características técnicas fiables y rigurosas. Los valores obtenidos de RQ no difieren de los obtenidos a nivel internacional siendo menor de 1,0, los valores promedios de G.E.B. obtenidos por C.I. fueron similares a los obtenidos en la bibliografía mundial, y respecto a la disociación entre las calorías medidas y las administradas, los pacientes en shock reciben significativamente menos de lo que realmente les correspondería. Finalmente existen diferencias entre los valores promedio de kilocalorías respecto al momento en que es obtenida la C.I., al inicio de la ventilación mecánica o al inicio del periodo de destete. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0587 seconds