• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 518
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 526
  • 526
  • 258
  • 241
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 193
  • 123
  • 118
  • 118
  • 114
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concreto

Silva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados tradicionales existentes en el mercado. El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva adecuada. En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia comercial. En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar. El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además, la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal. El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
42

Asegurando el valor en proyectos de construcción : un estudio de las técnicas y herramientas utilizadas en la etapa de diseño

Neyra García, Luis Gerardo 09 May 2011 (has links)
En esta tesis se presentan y describen las herramientas, prácticas y técnicas que han producido los mejores resultados en la Gestión del Diseño. Mediante la integración de éstas, se ha elaborado la propuesta de un proceso integral de gerencia del diseño llamado Gerencia del Diseño con Valor, el cual busca obtener diseños que satisfagan adecuadamente las necesidades de los usuarios y con los cuales se obtenga el mayor valor para la inversión del cliente. Los buenos diseños son necesarios para conseguir proyectos exitosos y con ello la satisfacción del cliente. Finalmente, la propuesta presentada es evaluada mediante su aplicación en un proyecto de construcción real. El proyecto de aplicación consiste en el diseño y construcción de una piscina techada en un colegio de la ciudad de Lima. / Tesis
43

Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el río Rímac para Lima Metropolitana y Callao

Talavera Montalván, Andrés 06 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el cauce del rio Rímac para Lima metropolitana y Callao. En el Análisis Estratégico se aplicará al sector de producción de agregados para construcción dos metodologías de análisis competitivos= que son el análisis “FODA” y el de las "5 Fuerzas de Porter”. En el Estudio de Mercado se define la naturaleza de los agregados así como el rol que juega dentro del sector concretero dentro de la construcción. Además se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara contra la oferta de sus competidores. Luego se determina la demanda insatisfecha en el mercado y con ello la demanda del proyecto para los 10 años de su horizonte. Finalmente se desarrolla la estrategia de comercialización así como el precio al cual se venderán estos agregados. En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta, asimismo se determina el tamaño de la misma y la brecha insatisfecha que se pretende cubrir. También se detalla el proceso productivo, la infraestructura y maquinaria requerida y el programa de producción anual en el horizonte del proyecto. Por último, se realiza un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se elabora un cronograma general de implementación para la planta. En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá la empresa, detallando los aspectos jurídicos de la misma. además de la presentación del organigrama. la descripción de las funciones por puesto y los requerimientos de personal. En el Estudio Económico y Financiero se determina la inversión a realizar, así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento. Luego se proyectan los principales Estados Financieros, se calcula el COK y se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales como Valor Actual Neto (VANE y VANF) y Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF). / Tesis
44

Identificación de atributos del producto inmobiliario que influyen en la decisión de compra de vivienda en Lima Metropolitana : aplicación de la herramienta a un caso

Chacaltana Espinoza, Ivett Graciela 12 July 2017 (has links)
El sector inmobiliario en Lima Metropolitana se ha desarrollado en los últimos años y así como el comportamiento del consumidor ha cambiado y se ha modernizado, de igual manera los atributos de las viviendas. Se estudian los diversos atributos considerados con mayor relevancia para los clientes inmobiliarios, en particular, el atributo de la sostenibilidad, el cual hace referencia a calidad, sanidad y eficiencia en el uso de recursos. Por tal motivo, el estudio tiene como hipótesis: la existencia de una relación directa entre los atributos, que pueden ser concebidos prioritarios o no de acuerdo al comportamiento del cliente inmobiliario y la consideración de la sostenibilidad como un atributo del producto inmobiliario determinante en la decisión de compra de la vivienda. El método de investigación utilizado será el método conjunto, apoyado con encuestas elaboradas a los clientes. Con esta información, se podrá obtener una lista de características de la vivienda y perfiles del producto inmobiliario, los cuales serán posteriormente organizados, utilizando métodos estadísticos, para disgregar y clasificar según la relevancia de tales elementos. Con la finalidad de entender si existen atributos indispensables o no para la decisión del cliente y sobre todo, la influencia de la sostenibilidad en la adquisición final del producto inmobiliario. / Tesis
45

Asegurando el valor en proyectos de construcción una guía estratégica para la selección y contratación del equipo del proyecto

Echevarría Cavalié, Fernando 22 November 2011 (has links)
La Contratación de servicios y de proveedores de materiales, es un factor decisivo para determinar el éxito o fracaso de un proyecto de edificaciones, de ahí que el correcto manejo de los contratos así como la participación y compromiso de las partes comprendidas en el proyecto tengan incidencia en el producto final en diferentes aspectos como la economía, estética y funcionalidad. Es por este motivo que el presente estudio abarca los temas más relevantes de la etapa de contratación para proyectos de edificaciones, como son: los diferentes equipos de trabajo que se pueden conformar de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto, las modalidades o formas de contratación de cada uno de los participantes y los tipos de contratos existentes. Con esta tesis se quiere contribuir a la mejora de la gestión de las contrataciones en los proyectos de edificaciones, de manera tal que éstas se adecuen a los requerimientos del cliente y las necesidades del proyecto. Para esto, se ha propuesto un sistema de “Gestión de Contrataciones” realizado a través del estudio de las principales técnicas y herramientas de la Gestión de Proyectos y los criterios de selección del equipo de trabajo, las modalidades de contratación, el tipo de contrato y el riesgo involucrado en cada uno de ellos. Este sistema es presentado a manera de una Guía práctica que debido a su flexibilidad puede irse implementando en base a la experiencia generada por su empleo. Finalmente, para dar validez a la Guía e ilustrar al lector acerca del funcionamiento de la misma, se presenta un proyecto real en el que se aplicó la metodología propuesta. Se trata de un Centro Medico ubicado en un Centro Comercial en el distrito de Surco en la ciudad de Lima. La guía fue aplicada cuando el proyecto se encontraba en la etapa de construcción y la estrategia de contratación ya había sido determinada y adoptada. Se optó por aplicarla para ilustrar al lector en cuanto a su empleo, y de cierta forma comparar los resultados que permite obtener, verificando la validez de los mismos respecto a la estrategia realmente adoptada. / Tesis
46

Productividad en la construcción de un condominio aplicando conceptos de la filosofía Lean Construction

Buleje Revilla, Kenny Ernesto 24 January 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es mostrar cómo se maneja la producción en la construcción de un condominio aplicando algunos conceptos de lean construction. En los primeros capítulos se presenta la teoría acerca de lean construction, definiciones y marco teórico, para después mostrar la aplicación a la construcción de un condominio, el proyecto sobre el cual se basa la presente tesis es el condominio Villa Santa Clara, construido por la empresa Besco Edificaciones. Además de las herramientas que propone el IGLC (International Group of Lean Construction), se tomara mediciones de rendimiento reales de todas las actividades en un formato llamado ISP (Informe Semanal de Producción). Con lo cual se demostrara la especialización del personal obrero. Finalmente (y únicamente en el capitulo siete) se mostrara un estudio de productividad realizado a una empresa X, donde mediante cartas balance se propone soluciones claras y directas para el aumento de la productividad de dicha obra. Además, en la presente tesis se definen tres maneras de calcular rendimientos, sus diferencias y donde se deberían usar cada uno de estos Es importante mencionar que la filosofía Lean abarca todo el universo del proyecto, desde la definición del proyecto, hasta su uso. La presente tesis se ha enfocado únicamente a la etapa donde se maneja más dinero, la etapa de construcción (lo que Lean llama ensamblaje sin perdidas) y sobretodo haciendo uso de básicamente cartas balance. / Tesis
47

Evaluación de los factores claves para la aceptación y uso de BIM en proyectos de edificacion de Lima y Callao

Collantes Morales, Junior Brayer 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como principal propósito evaluar los factores que poseen los principales constructores de una obra de edificación para adoptar BIM (por sus siglas en inglés de Building Information Modeling) en sus proyectos de construcción. Para ello, se tomó como marco de estudio a La Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT por sus siglas en ingles de The unified theory of acceptance and use of technology),) presentada por Venkatesh y otros (2003), la cual sirvió para el diseño del modelo de adopción BIM (MAB por su abreviación). En base a ello, se elaboró una encuesta con determinadas preguntas relacionadas a la percepción y aceptación de BIM, las cuales fueron contestadas de forma confidencial, por aproximadamente 300 responsables de proyectos de construcción, en Lima Metropolitana y Callao. Posteriormente, se procesó la información y se interpretó los resultados obtenidos para finalmente realizar las conclusiones y recomendaciones del estudio. / Tesis
48

Aplicación de herramientas para la visualización y para el flujo de la información en un proyecto de edificación : ventajas de los sistemas 4D en la construcción de edificios

Vargas Sota, Jorge Carlos 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal la descripción de la Tecnología 4d en la construcción de edificios, sus herramientas y potenciales beneficios, y analizar qué ventajas podría tener para la industria de la Construcción, mediante su empleo sistemático. / Tesis
49

Aplicación de la filosofía Lean Construction en la planificación, programación, ejecución y control de proyectos

Guzmán Tejada, Abner 15 December 2014 (has links)
La filosofía lean construction se inició en la década de 1990 mediante la adaptación de las teorías de producción de las grandes fabricas (Lean Production) a la industria de la construcción. Sin embargo su difusión y aplicación en nuestro país está reducido a un grupo selecto de empresas que vienen aplicando esta metodología hace algunos años con resultados alentadores. El presente trabajo se centra en la aplicación de la filosofía lean construction como método de planificación, ejecución y control de un proyecto de construcción desarrollado en la ciudad de lima. A lo largo del presente trabajo se describen los principales conceptos y herramientas de la filosofía lean para poder generar una base teórica solida que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en los proyectos. Además, se analiza y describe de forma detallada como se aplican las herramientas más importantes de esta filosofía (Last Planner System, Sectorización, Nivel general de actividad, Cartas de Balance, etc.) con la finalidad de difundir la metodología de aplicación de cada herramienta y servir de guía para profesionales o empresas que busquen implementar lean construction en sus proyectos. Por otro lado se analizan los resultados de productividad obtenidos a lo largo del proyecto y se comparan con estándares de obras de construcción en el país con la finalidad de demostrar los buenos resultados que brinda esta filosofía y de esta forma alentar a que se expanda a una cantidad mayor de empresas del rubro construcción. Finalmente se analiza el desarrollo y performance del proyecto para poder sacar conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras empresas, en la ejecución de sus próximos proyectos aplicando la metodología de mejora continua. / Tesis
50

Elaboración de una herramienta multicriterio para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el Perú

Wong Villanueva, José Luis 25 July 2015 (has links)
La preservación del medio ambiente es ahora una preocupación mundial. El hombre, a través de los años, ha perseguido el desarrollo a cualquier precio, que a menudo culmina en impactos ambientales graves. El siguiente trabajo de investigación presentado sirve para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el Perú. Alineado con lo que hemos vivido en el siglo XXI, es necesario integrar la Sostenibilidad a la Ingeniería Civil en función de utilizar los recursos disponibles en el presente sin agotarlos y comprometer el medio ambiente para las generaciones futuras. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la ingeniería civil busca mejorar la calidad de vida ya que a lo largo de los años fue perdiendo su esencia antropocéntrica en función de una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y todo sociedad. Siendo la sostenibilidad un concepto tan amplio ¿cómo podría integrarse a una carrera tan estructurada, sistematizada, reglamentada? Es en esta fase donde entra el aterrizaje de la interdisciplinariedad de la sostenibilidad a través de la elaboración de una herramienta multicriterio que permita esbozar estos alineamientos dentro del entorno de construcción de edificios, más en particular, de complejos multifamiliares. Esta herramienta serviría de guía para no solo evaluar el ciclo de vida de los edificios, sino para proyectar el edificio desde su concepción, dándole la flexibilidad necesaria para su diseño. Para ello, se tuvo de referencia 4 certificaciones internacionales: Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), Code for Sustainable Homes (CSH), Living Building Challenge (LBC), National Green Building Standard (NGBS) seleccionadas por su accesibilidad a la información, uso mayoritario y reconocimiento internacional. Estas certificaciones fueron analizadas, evaluadas y comparadas con el fin de encontrar los puntos en común y a partir de la base teórica referente a edificios sostenibles y la mirada crítica de un panel de especialistas, desarrollar una herramienta adaptando los conceptos y generando criterios generales de clasificación. / Tesis

Page generated in 0.175 seconds