Spelling suggestions: "subject:"industria dde lla construcción"" "subject:"industria dde laa construcción""
61 |
Evaluación de los factores claves para la aceptación y uso de BIM en proyectos de edificacion de Lima y CallaoCollantes Morales, Junior Brayer 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como principal propósito evaluar los factores que poseen los principales constructores de una obra de edificación para adoptar BIM (por sus siglas en inglés de Building Information Modeling) en sus proyectos de construcción. Para ello, se tomó como marco de estudio a La Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT por sus siglas en ingles de The unified theory of acceptance and use of technology),) presentada por Venkatesh y otros (2003), la cual sirvió para el diseño del modelo de adopción BIM (MAB por su abreviación). En base a ello, se elaboró una encuesta con determinadas preguntas relacionadas a la percepción y aceptación de BIM, las cuales fueron contestadas de forma confidencial, por aproximadamente 300 responsables de proyectos de construcción, en Lima Metropolitana y Callao. Posteriormente, se procesó la información y se interpretó los resultados obtenidos para finalmente realizar las conclusiones y recomendaciones del estudio. / Tesis
|
62 |
Aplicación de herramientas para la visualización y para el flujo de la información en un proyecto de edificación : ventajas de los sistemas 4D en la construcción de edificiosVargas Sota, Jorge Carlos 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal la descripción de la Tecnología 4d en la construcción de edificios, sus herramientas y potenciales beneficios, y analizar qué ventajas podría tener para la industria de la Construcción, mediante su empleo sistemático. / Tesis
|
63 |
Aplicación de la filosofía Lean Construction en la planificación, programación, ejecución y control de proyectosGuzmán Tejada, Abner 15 December 2014 (has links)
La filosofía lean construction se inició en la década de 1990 mediante la adaptación de las
teorías de producción de las grandes fabricas (Lean Production) a la industria de la
construcción. Sin embargo su difusión y aplicación en nuestro país está reducido a un
grupo selecto de empresas que vienen aplicando esta metodología hace algunos años
con resultados alentadores.
El presente trabajo se centra en la aplicación de la filosofía lean construction como
método de planificación, ejecución y control de un proyecto de construcción desarrollado
en la ciudad de lima. A lo largo del presente trabajo se describen los principales
conceptos y herramientas de la filosofía lean para poder generar una base teórica solida
que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en los proyectos.
Además, se analiza y describe de forma detallada como se aplican las herramientas más
importantes de esta filosofía (Last Planner System, Sectorización, Nivel general de
actividad, Cartas de Balance, etc.) con la finalidad de difundir la metodología de aplicación
de cada herramienta y servir de guía para profesionales o empresas que busquen
implementar lean construction en sus proyectos. Por otro lado se analizan los resultados
de productividad obtenidos a lo largo del proyecto y se comparan con estándares de
obras de construcción en el país con la finalidad de demostrar los buenos resultados que
brinda esta filosofía y de esta forma alentar a que se expanda a una cantidad mayor de
empresas del rubro construcción.
Finalmente se analiza el desarrollo y performance del proyecto para poder sacar
conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras
empresas, en la ejecución de sus próximos proyectos aplicando la metodología de mejora
continua. / Tesis
|
64 |
Elaboración de una herramienta multicriterio para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el PerúWong Villanueva, José Luis 25 July 2015 (has links)
La preservación del medio ambiente es ahora una preocupación mundial. El hombre,
a través de los años, ha perseguido el desarrollo a cualquier precio, que a menudo culmina en impactos ambientales graves. El siguiente trabajo de investigación presentado sirve para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el Perú. Alineado con lo que hemos vivido en el siglo XXI, es necesario integrar la Sostenibilidad a la Ingeniería Civil en función
de utilizar los recursos disponibles en el presente sin agotarlos y comprometer el medio
ambiente para las generaciones futuras. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la ingeniería civil busca mejorar la calidad de vida ya que a lo largo de los años fue perdiendo su esencia antropocéntrica en función de una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano
y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en
verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y todo sociedad.
Siendo la sostenibilidad un concepto tan amplio ¿cómo podría integrarse a una carrera
tan estructurada, sistematizada, reglamentada? Es en esta fase donde entra el aterrizaje de la interdisciplinariedad de la sostenibilidad a través de la elaboración de una herramienta multicriterio que permita esbozar estos alineamientos dentro del entorno de construcción de
edificios, más en particular, de complejos multifamiliares.
Esta herramienta serviría de guía para no solo evaluar el ciclo de vida de los edificios,
sino para proyectar el edificio desde su concepción, dándole la flexibilidad necesaria para su diseño. Para ello, se tuvo de referencia 4 certificaciones internacionales: Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), Code for Sustainable Homes (CSH), Living Building Challenge (LBC), National Green Building Standard (NGBS) seleccionadas por su
accesibilidad a la información, uso mayoritario y reconocimiento internacional. Estas
certificaciones fueron analizadas, evaluadas y comparadas con el fin de encontrar los puntos en común y a partir de la base teórica referente a edificios sostenibles y la mirada crítica de un panel de especialistas, desarrollar una herramienta adaptando los conceptos y generando criterios generales de clasificación. / Tesis
|
65 |
Primer estudio del nivel de adopción BIM en proyectos de edificación en Lima Metropolitana y CallaoTapia Nieto, Gerson Aníbal 06 July 2018 (has links)
La adopción de nuevas tecnologías debe traer beneficios significativos y sostenibles para los usuarios, esto es especialmente importante cuando se trata de soluciones de negocio. Además, es importante tener claro que adoptar nuevas tecnologías requiere de cambios en los procesos tradicionales, lo que normalmente involucra a distintas partes y miembros de una organización (Roger 1995). En el caso de la industria de la construcción, Building Information Modeling (BIM) ha dado un enfoque innovador a la manera de generar y gestionar el diseño, construcción y operación de proyectos de edificación, lo que ha generado el interés de organizaciones y empresas de toda escala a adoptar BIM en sus proyectos. En el año 2007, la organización norteamericana McGraw-Hill Construction realizó un reporte en el que determinó que el nivel de adopción BIM en la industria de la construcción en Estados Unidos alcanzaba el 28%. Para el 2009 y 2012, el nivel de adopción BIM subió a 49% y 71%, respectivamente. Asimismo, se identificaron las aplicaciones y procesos BIM más utilizados en el medio, así como también sus dificultades de implementación, lo que estableció un estado actual BIM que ayudó a la industria a establecer una línea base con miras a mejoras BIM en el futuro. Para obtener el nivel de adopción BIM y sus variables derivadas, McGraw-Hill Construction (2007) basó sus resultados en respuestas obtenidas a través de encuestas virtuales enviadas a profesionales de distintas especialidades involucrados en la industria de la construcción. La base de datos fue suministrada por asociaciones como la American Society of Civil Engineers (ASCE), American Institute of Architects (ASA), entre otras. En otras palabras, se usó como marco muestral una base de datos de correos electrónicos de profesionales involucrados en la industria de la construcción. Este tipo de reportes se han realizado en varios países de distintos continentes, tal como es el caso de Estados Unidos, Brasil, Korea del Sur, Japón, Chile y otros. En todos los casos se aplicó la misma metodología. La presente investigación, Primer estudio del nivel de adopción BIM en proyectos de edificación en Lima Metropolitana y Callao, busca ser el termómetro BIM al cierre del año 2017. Es decir, presentar el nivel de adopción BIM a la actualidad con el fin de establecer una línea base con miras al futuro de BIM en Perú. Además, esta investigación aplica una metodología distinta, la cual utiliza principios de muestreo a a partir del censo de obras de edificaciones urbanas publicado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) en su publicación “El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y Callao 2017: 22º estudio” (2017). / Tesis
|
66 |
Diagnóstico y evaluación de la relación entre el tipo estructural y la integración de los contratistas y subcontratistas con el nivel de productividad en obras de construcciónCaña Ramos, Cristhian F., Escajadillo Iring, Pedro A. 09 May 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objetivos el determinar la evolución de la productividad respecto a la mano de obra en Lima Metropolitana y relacionarla con el tipo de estructura del proyecto y con el grado de integración entre los contratistas y subcontratistas. / Tesis
|
67 |
Desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas prime en el distrito de Magdalena del mar, Lima - Perú.Trujillo Minaya, Julio César 16 October 2014 (has links)
En la actualidad, el mercado de oficinas, al igual que los otros mercados
inmobiliarios de Lima atraviesa un momento de auge y fuerte actividad. Lima,
como capital del país, sigue siendo la ciudad que alberga las sedes de las más
importantes empresas nacionales e internacionales. Como resultado del
crecimiento, la ciudad viene recibiendo trimestre a trimestre nuevos metros
cuadrados terminados y el anuncio de nuevos proyectos. / Tesis
|
68 |
Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar en los cerros de Camacho, distrito de Santiago de SurcoVallarino Ramirez - Gastón, Rafael 27 April 2018 (has links)
Este proyecto de inversión, denominado Cerros de Camacho, es el
resultado de identificar un terreno con potencial para el desarrollo de un proyecto
inmobiliario que, a través de un análisis de situación y un estudio de mercado,
permitan desarrollar un producto demandado y lo convierta en un proyecto
rentable y atractivo en la ciudad de Lima.
El terreno se encuentra ubicado en los Cerros de Camacho en el distrito
de Santiago de Surco, con 6,600m2, en donde se pretende desarrollar un
proyecto de vivienda para venta por etapas de 3 torres de 17 pisos y dos sótanos,
más una edificación de 2 niveles para las áreas comunes.
Con un total de 90 departamentos (30 por torre en 15 niveles) y 187
estacionamientos (en 4 niveles), suman 20,134 m2 de área vendible. El
departamento típico tiene 3 dormitorios, zona de servicio, estar familiar y terraza,
con un área de 216 m2.
La zona de los cerros de Camacho es una zona reconocida de viviendas
A1, que posee el privilegio de estar ubicada frente a un exclusivo club de golf y
con una de las mejores vistas hacia la ciudad. Como se trata de terrenos en
cerro, sin habilitación urbana, el precio del terreno continúa bajo en comparación
a otras zonas consolidadas de la ciudad.
Esto permite a los futuros compradores acceder a una vivienda de mayor
metraje del que accederían en otras zonas A1 de la ciudad. Por ejemplo, si en
San Isidro se puede comprar un departamento de 150 m2, con el mismo precio
se podría acceder a un departamento de 230 m2 en los Cerros de Camacho, con
la ventaja adicional de tener una vista impresionante hacia la ciudad.
El perfil del cliente para el proyecto es el siguiente:
. Familias con un ingreso anual entre $80,00 y $100,000
. Estilo de vida sofisticado
. Edad ente 35 y 50, principalmente casado con una familia de 3 a 5
miembros.
. Cultura Show-off
. Clientes que valoran la comodidad y amplitud del departamento.
El elemento diferenciador respecto a la competencia reside en incluir
un servicio de personalización de acabados del departamento, identificando las
variables más solicitadas, brindando asesoría y opciones limitadas. Planteando
un procedimiento que no signifique un incremento en los costos de supervisión
y control durante la construcción, y que satisfaga plenamente al segmento
objetivo.
Los factores de éxito en los que se basará la estrategia del proyecto son
los siguientes:
. Detallada estimación de presupuestos
. Precio de venta por debajo de la competencia
. Servicio de personalización de acabados
. Ubicación y vista inmejorables
. Buena distribución de los departamentos.
. Fuerte presencia en el lugar y seguimiento a las ventas concretadas.
Se estima que la duración de todo el proyecto será de 6 años, con 4
etapas de construcción:
1. Movimiento de Tierras y Habilitación Urbana (9 meses)
2. Edificio Sur + Áreas Comunes (18 meses)
3. Edificio Centro (15 meses)
4. Edificio Norte (15 meses)
La máxima inversión requerida para el proyecto es de $ 5,244,057, durante el
primer año y medio del proyecto, donde el perfil económico se estructura de la
siguiente manera:
Ventas Departamentos 90 465,368.22 41,883,139
Incidencia
1 Terreno 4,786,320 11.43%
2 Construcción 23,586,732 56.32%
3 Gastos Operativos 3,230,437 7.71%
Total egresos 31,603,489 75.46%
Total ingresos 41,883,139
MARGEN ANTES DE IMPUESTOS 10,279,650 24.54%
INGRESOS
EGRESOS
El valor actual neto desprendido del flujo de caja proyectado alcanza los
$ 4,233,219, calculado con una tasa de descuento anual de 15%. Alcanzando
una tasa interna de retorno de 40%.
Esto lo convierte en un proyecto de inversión atractivo, pero se debe
considerar los riesgos asociados a la incertidumbre del entrono durante los 6
años que durará el proyecto y las contingencias que pudieran existir en relación
a las trabas municipales, y una fuerte influencia de los vecinos con una probada
oposición a las nuevas construcciones. / Tesis
|
69 |
Buenas prácticas en la gestión de talento en el sector construcciónBegazo Ponce de León, Mayra Guisset, Calvo Huaraz, Vanessa Lisseth, Hayashida Guillén, Isabel, Maraví Contreras, Isabel 23 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar y describir las buenas
prácticas en gestión del talento de tres empresas del sector construcción en el Perú durante el
año 2017. La investigación fue exploratoria, de enfoque cualitativo, diseño transversal y
alcance descriptivo. La muestra fue tomada por conveniencia, de acuerdo al juicio y
accesibilidad por parte de los investigadores. La búsqueda de información, análisis y
posteriores recomendaciones se realizaron según los objetivos de la presente investigación.
Se utilizaron como fuentes de evidencia entrevistas, encuestas y observación de
documentos relacionados a las organizaciones estudiadas. En el análisis se identificó que es el
área de Recursos Humanos quien se encarga de las tareas consideradas como subprocesos, y
gestiona el capital humano en la organización. Si bien no existe una documentación formal ni
análisis integral de los mismos, sí se realizan en la práctica. Por tanto, se detectaron cuatro
prácticas que generan buenos resultados en las organizaciones: (a) mejora continua de
procedimientos de captación y retención basada en un sistema integrado de referencia de
talentos alineado a la cultura organizacional; (b) estructura horizontal de comunicación que
fortalece el trabajo en equipo; (c) buena política de remuneraciones y beneficios; y (d)
adecuado clima organizacional que se viene sosteniendo a lo largo del tiempo.
Basándose en el presente estudio, las principales recomendaciones son estandarizar
prácticas de planeamiento estratégico del proceso de la gestión del talento, mantener la
comunicación constante entre colaboradores y el personal de dirección; y fortalecer las
prácticas involucradas en los subprocesos de gestión de talento a fin de lograr mejoras en el
desempeño. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar el número representativo de
empresas a estudiar; así como también incluir los demás subprocesos, para tener una visión
global y mejor aprovechamiento de las prácticas identificadas. / The purpose of this research is to identify and describe good practices in talent
management of three companies in the construction sector in Peru during the year 2017. The
research was exploratory, with a qualitative approach, cross-sectional design and descriptive
scope. The sample was taken through convenience, according to the judgment and
accessibility by the researchers. The search for information, analysis and recommendations
has been made according to the objectives of the present investigation.
Interviews, surveys and document observation related to the organizations studied
were used as evidence sources. In the analysis, it was identified that it is the Human
Resources area that is responsible for the tasks considered as subprocesses, and manages the
human capital in the organization. Although there is no formal documentation or its
comprehensive analysis, it is done in practice. Therefore, four practices that generate good
results in organizations have been detected: (a) continuous improvement of recruitment and
retention procedures based on a talent reference system aligned with the organizational
culture, (b) horizontal communication structure that strengthens teamwork, (c) good
remuneration and benefits policy; and (d) adequate organizational climate that has been
maintained over time.
Based on this study, the main recommendations are to standardize strategic planning
practices of the talent management process, maintain direct communication between
collaborators and the management personnel, and strengthen the practices involved in the subprocesses
of talent management in order to achieve performance improvements. For future
research it is recommended to expand the representative number of companies to study; as
well as include the other sub processes, to have a global vision and better use of the practices
identified. / Tesis
|
70 |
Edificio multifamiliar "La Mar" en el distrito de Miraflores.Silva San Román, Luis Alberto 28 April 2015 (has links)
La presente tesis se basa en el estudio del análisis de la oportunidad que se
presenta para la compra de un terreno de 779.00 m2, dentro del distrito de
Miraflores, y la posibilidad de desarrollar un proyecto de mediana escala, el
terreno cuenta con características tales como buena ubicación, cuenta con
certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios con el reglamento antiguo(lo
cual permite diseñar departamentos de menor área que los del reglamento actual),
cuenta con vías de acceso, está en una zona urbana, y cuenta con las
factibilidades de servicio.
Del análisis de la situación realizado se concluye que en Lima, se registra una
importante demanda habitacional, proveniente sobre todo de los segmentos
socioeconómicos B y C; es decir los que encajarían correctamente en los
programas habitacionales promocionados por el estado.
Nuestro mercado meta es el grupo de hogares pertenecientes a los NSE B y C
con intención de adquirir una vivienda, cuya motivación de compra es la de contar
con casa propia.
Los elementos diferenciadores de nuestro producto es el producto en sí; un
edificio cerrado, que bridad seguridad y exclusividad a las familias, gran área verde interior, departamentos bien distribuidos, y zona de estacionamientos,
además de salir a la venta con un costo por m2 inferior al de la competencia.
Cumpliendo con lo establecido en el plan de marketing, el flujo de los egresos
depende directamente de los ingresos que se den por las ventas, caso contrario el
proyecto tendría que tirar de línea, lo que generaría sobrecostos financieros y una
disminución en la utilidad.
De la evaluación económica y financiera del proyecto se puede determinar que el
proyecto es rentable, esto debido que al finalizar el proyecto este dejara una
utilidad antes de impuestos de U$ 722,397. / Tesis
|
Page generated in 0.1643 seconds