Spelling suggestions: "subject:"industria dde lla construcción"" "subject:"industria dde laa construcción""
51 |
Planeamiento integral de la construcción de 142 viviendas unifamiliares en la ciudad de Puno aplicando lineamientos de la guía del PMBOKCardenas Vargas, Vanessa 05 November 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en la elaboración de una propuesta de
planeamiento integral haciendo uso del PMBOK, para la construcción de 142
viviendas unifamiliares, proyecto inmobiliario localizado en la ciudad de Puno.
El proyecto consiste en la Habilitación Urbana de 06 manzanas proyectadas para
142 viviendas unifamiliares, así como también la construcción de las mismas, bajo
las normas vigentes del actual programa nacional de vivienda Techo Propio que
promueve el Ministerio de Vivienda para familias de escasos recursos económicos.
La tesis está dividida en siete capítulos donde se desarrollan principalmente los
procesos de inicio y planeamiento del proyecto según el PMBOK.
El capítulo 1 contiene la memoria descriptiva, ubicación y el objetivo del proyecto
inmobiliario.
El capítulo 2 contiene el Marco teórico que se está aplicando para el desarrollo de la
tesis.
El capítulo 3 contiene las áreas de conocimiento del Proyecto aplicando el PMBOK,
en este capítulo se desarrollarán, de forma resumida, los procesos de ejecución,
seguimiento, control y cierre de obra.
El capítulo 4 contiene el desarrollo del proceso de Inicio aplicado para este proyecto
siguiendo los lineamientos del PMBOK.
El capítulo 5 contiene el desarrollo del proceso de Planificación aplicado para este
proyecto siguiendo los lineamientos del PMBOK.,
El Capítulo 6 contiene las conclusiones de la presente tesis
El Capítulo 7 contiene las referencias bibliográficas que se consideró. / Tesis
|
52 |
La importancia del desarrollo y desenvolvimiento de los proveedores y sus productos para el progreso de la industria de la construcción de edificacionesFabián Palomino, Marco Antonio 19 July 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de los proveedores en el sector
construcción peruano y las ventajas competitivas que pueden alcanzar los agentes
involucrados. El escenario se desarrolla dentro del contexto del florecimiento del
subsector edificaciones que viene creciendo a un ritmo constante durante los
últimos años.
Se presenta un marco teórico para reforzar la importancia de la logística en el
sector construcción se incluye además el estudio de la cadena de abastecimiento y
sistemas de entregas Just-in-Time para complementar la investigación. Luego se
procede a estudiar las relaciones entre empresas constructoras y los proveedores,
se expone también las ventajas que pueden obtenerse como resultado de formar
alianzas entre constructores y proveedores, estos últimos resultan ser agentes
estratégicos para la productividad del proceso de producción de edificios y para la
calidad de los productos generados.
Complementando el trabajo, se presenta el estudio de tres proveedores que han
introducido innovaciones tecnológicas en el subsector edificaciones, se describen
sus estrategias utilizadas y los motivos que llevaron a una nueva concepción del
producto así como su comercialización.
Finalmente se proponen directrices y conclusiones acerca del trabajo. / Tesis
|
53 |
Desperdicio de materiales en obras de construcción civil: métodos de medición y controlGalarza Meza, Marco Paulo 07 November 2011 (has links)
La gran competitividad que existe en la actualidad en el rubro de la construcción civil obliga a
las empresas pertenecientes a esta industria a buscar optimizar al máximo sus procesos,
logrando la mayor productividad posible en el uso de sus recursos. En la actualidad uno de los
recursos más controlados por los responsables de los proyectos es la mano de obra, existe una
gran cantidad de herramientas y metodologías difundidas con la finalidad de mejorar la
productividad de este recurso (cartas balance, medición de nivel general de actividad, etc.), sin
embargo, se deja de lado la oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso de otros recursos
como son los materiales, equipos o subcontratos.
Los materiales pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin
embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del estado de
sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales están a cargo de los jefes
de almacén quienes le dedican poco o nulo análisis al tema de la productividad de los recursos.
El presente trabajo presenta la realidad de los consumos de materiales en dos obras de
edificación peruanas, relacionando los principales datos encontrados a estudios realizados al
respecto en otros países como el Reino Unido, Estados Unidos o Brazil y desarrolla todo el
proceso de mejora de productividad desde la recopilación de datos, análisis de la información,
pasando por las posibles intervenciones para mejorar los procesos hasta la verificación final de
los mismos.
Esta investigación se centra en dos objetivos principales, reducción del costo de consumo de
los materiales y reducción de los residuos sólidos de construcción generados por las obras,
para esto se tomo la decisión de llevar el control de materiales significativos por el costo que
representan para el proyecto (acero y concreto) y los que involucran una gran generación de
desmonte (mortero, albañilería). Para los materiales seleccionados se establecen controles de
consumo y se analizan las tendencias de los indicadores conforme los encargados del proyecto
van tomando medidas de mejora, modificando procesos o tecnologías. Paralelamente se
mantiene un indicador de la generación de residuos sólidos por parte de la obra el cual también
se va alterando conforme los ingenieros encargados marcan los lineamientos del proyecto al
respecto. Todas estas mediciones y controles se efectuaron a lo algo de los proyectos y se
llegaron a incorporar al sistema de gestión de la obra, generando beneficios reconocidos por la
empresa constructora encargada de la ejecución. / Tesis
|
54 |
Mejorando la visualización y la comunicación en el last planner system a través del uso de modelos BIMHuatuco Rodríguez, Rusbert Gonzalo 29 August 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla en el área de Gestión de la Construcción, de manera
específica, en el área de Building Information Modeling y Lean Construction. Por ello, se
elabora un modelo de integración entre el modelo virtual BIM y el Last Planner System y
se especifica el nivel de desarrollo de cada elemento virtual para cada etapa del LPS.
Luego, se analiza un caso de estudio que se desarrolla en dos escenarios. En el primer
escenario se planifica solo con el LPS. En el segundo escenario, se implementa el
modelo virtual al LPS, y al término del caso de estudio se encuesta a los participantes
de las reuniones de planificación.
Finalmente, se procesa los datos obtenidos en ambos escenarios, se analiza los
resultados y se elabora conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
55 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concretoSilva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos
de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos
últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados
tradicionales existentes en el mercado.
El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en
el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro
ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores
organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva
adecuada.
En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el
mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial
interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido
construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la
demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los
edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se
definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y
factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia
comercial.
En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y
se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la
planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo
y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego
se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar.
El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la
afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además,
la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal.
El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión
total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de
ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los
principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis
de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando
la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
56 |
Asegurando el valor en proyectos de construcción : un estudio de las técnicas y herramientas utilizadas en la etapa de diseñoNeyra García, Luis Gerardo 09 May 2011 (has links)
En esta tesis se presentan y describen las herramientas, prácticas y técnicas que han producido los mejores resultados en la Gestión del Diseño. Mediante la integración de éstas, se ha elaborado la propuesta de un proceso integral de gerencia del diseño llamado Gerencia del Diseño con Valor, el cual busca obtener diseños que satisfagan adecuadamente las necesidades de los usuarios y con los cuales se obtenga el mayor valor para la inversión del cliente. Los buenos diseños son necesarios para conseguir proyectos exitosos y con ello la satisfacción del cliente.
Finalmente, la propuesta presentada es evaluada mediante su aplicación en un proyecto de construcción real. El proyecto de aplicación consiste en el diseño y construcción de una piscina techada en un colegio de la ciudad de Lima. / Tesis
|
57 |
Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el río Rímac para Lima Metropolitana y CallaoTalavera Montalván, Andrés 06 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y
financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en
el cauce del rio Rímac para Lima metropolitana y Callao.
En el Análisis Estratégico se aplicará al sector de producción de agregados para
construcción dos metodologías de análisis competitivos= que son el análisis “FODA” y
el de las "5 Fuerzas de Porter”.
En el Estudio de Mercado se define la naturaleza de los agregados así como el rol que
juega dentro del sector concretero dentro de la construcción. Además se identifica la
demanda creciente que actualmente existe y se compara contra la oferta de sus
competidores. Luego se determina la demanda insatisfecha en el mercado y con ello la
demanda del proyecto para los 10 años de su horizonte. Finalmente se desarrolla la
estrategia de comercialización así como el precio al cual se venderán estos agregados.
En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta, asimismo se
determina el tamaño de la misma y la brecha insatisfecha que se pretende cubrir.
También se detalla el proceso productivo, la infraestructura y maquinaria requerida y el
programa de producción anual en el horizonte del proyecto. Por último, se realiza un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se elabora un cronograma general de
implementación para la planta.
En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá la
empresa, detallando los aspectos jurídicos de la misma. además de la presentación del
organigrama. la descripción de las funciones por puesto y los requerimientos de
personal.
En el Estudio Económico y Financiero se determina la inversión a realizar, así como la
selección de la mejor alternativa de financiamiento. Luego se proyectan los principales
Estados Financieros, se calcula el COK y se demuestra la viabilidad económica y
financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales
como Valor Actual Neto (VANE y VANF) y Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF). / Tesis
|
58 |
Identificación de atributos del producto inmobiliario que influyen en la decisión de compra de vivienda en Lima Metropolitana : aplicación de la herramienta a un casoChacaltana Espinoza, Ivett Graciela 12 July 2017 (has links)
El sector inmobiliario en Lima Metropolitana se ha desarrollado en los últimos años
y así como el comportamiento del consumidor ha cambiado y se ha modernizado, de
igual manera los atributos de las viviendas.
Se estudian los diversos atributos considerados con mayor relevancia para los
clientes inmobiliarios, en particular, el atributo de la sostenibilidad, el cual hace
referencia a calidad, sanidad y eficiencia en el uso de recursos. Por tal motivo, el
estudio tiene como hipótesis: la existencia de una relación directa entre los atributos,
que pueden ser concebidos prioritarios o no de acuerdo al comportamiento del cliente
inmobiliario y la consideración de la sostenibilidad como un atributo del producto
inmobiliario determinante en la decisión de compra de la vivienda.
El método de investigación utilizado será el método conjunto, apoyado con
encuestas elaboradas a los clientes. Con esta información, se podrá obtener una lista
de características de la vivienda y perfiles del producto inmobiliario, los cuales serán
posteriormente organizados, utilizando métodos estadísticos, para disgregar y
clasificar según la relevancia de tales elementos.
Con la finalidad de entender si existen atributos indispensables o no para la
decisión del cliente y sobre todo, la influencia de la sostenibilidad en la adquisición
final del producto inmobiliario. / Tesis
|
59 |
Asegurando el valor en proyectos de construcción una guía estratégica para la selección y contratación del equipo del proyectoEchevarría Cavalié, Fernando 22 November 2011 (has links)
La Contratación de servicios y de proveedores de materiales, es un factor decisivo para
determinar el éxito o fracaso de un proyecto de edificaciones, de ahí que el correcto manejo
de los contratos así como la participación y compromiso de las partes comprendidas en el
proyecto tengan incidencia en el producto final en diferentes aspectos como la economía,
estética y funcionalidad.
Es por este motivo que el presente estudio abarca los temas más relevantes de la etapa de
contratación para proyectos de edificaciones, como son: los diferentes equipos de trabajo
que se pueden conformar de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto, las
modalidades o formas de contratación de cada uno de los participantes y los tipos de
contratos existentes.
Con esta tesis se quiere contribuir a la mejora de la gestión de las contrataciones en los
proyectos de edificaciones, de manera tal que éstas se adecuen a los requerimientos del
cliente y las necesidades del proyecto.
Para esto, se ha propuesto un sistema de “Gestión de Contrataciones” realizado a través del
estudio de las principales técnicas y herramientas de la Gestión de Proyectos y los criterios
de selección del equipo de trabajo, las modalidades de contratación, el tipo de contrato y el
riesgo involucrado en cada uno de ellos. Este sistema es presentado a manera de una Guía
práctica que debido a su flexibilidad puede irse implementando en base a la experiencia
generada por su empleo.
Finalmente, para dar validez a la Guía e ilustrar al lector acerca del funcionamiento de la
misma, se presenta un proyecto real en el que se aplicó la metodología propuesta. Se trata
de un Centro Medico ubicado en un Centro Comercial en el distrito de Surco en la ciudad de
Lima.
La guía fue aplicada cuando el proyecto se encontraba en la etapa de construcción y la
estrategia de contratación ya había sido determinada y adoptada.
Se optó por aplicarla para ilustrar al lector en cuanto a su empleo, y de cierta forma
comparar los resultados que permite obtener, verificando la validez de los mismos respecto
a la estrategia realmente adoptada. / Tesis
|
60 |
Productividad en la construcción de un condominio aplicando conceptos de la filosofía Lean ConstructionBuleje Revilla, Kenny Ernesto 24 January 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es mostrar cómo se maneja la producción
en la construcción de un condominio aplicando algunos conceptos de lean
construction. En los primeros capítulos se presenta la teoría acerca de lean
construction, definiciones y marco teórico, para después mostrar la aplicación a la
construcción de un condominio, el proyecto sobre el cual se basa la presente tesis
es el condominio Villa Santa Clara, construido por la empresa Besco Edificaciones.
Además de las herramientas que propone el IGLC (International Group of Lean
Construction), se tomara mediciones de rendimiento reales de todas las
actividades en un formato llamado ISP (Informe Semanal de Producción). Con lo
cual se demostrara la especialización del personal obrero. Finalmente (y
únicamente en el capitulo siete) se mostrara un estudio de productividad realizado
a una empresa X, donde mediante cartas balance se propone soluciones claras y
directas para el aumento de la productividad de dicha obra. Además, en la
presente tesis se definen tres maneras de calcular rendimientos, sus diferencias y
donde se deberían usar cada uno de estos
Es importante mencionar que la filosofía Lean abarca todo el universo del
proyecto, desde la definición del proyecto, hasta su uso. La presente tesis se ha
enfocado únicamente a la etapa donde se maneja más dinero, la etapa de
construcción (lo que Lean llama ensamblaje sin perdidas) y sobretodo haciendo
uso de básicamente cartas balance. / Tesis
|
Page generated in 0.139 seconds