• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1176
  • 1176
  • 1176
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 758
  • 704
  • 435
  • 424
  • 363
  • 305
  • 204
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú

Muñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio 30 May 2017 (has links)
xxi, 123 h. : il. ; 30 cm. / El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países. Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea. El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento. Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios; (b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores. Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas de cultivo con sus mercados o puerto de embarque. La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023 / Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to other countries. To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f) In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per hectare The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of the exports, but again it is in growth process. The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets or port of shipment. The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023 / Tesis
92

Planeamiento estratégico para la industria del mango peruano

Castillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur, Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los Estados Unidos. Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales. Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad; y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place, cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported. The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served, which are Holland and the United States. By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops; (d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into associations that allow them access to financing, technology and markets / Tesis
93

Planeamiento estratégico de la naranja

De las Casas Cáceres, Alfredo, Chávez Rozas, Enrique, Fernández–Dávila Rondón, José Ramón, Chávez Quispe, Percy Alberto 01 June 2017 (has links)
xv, 152 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo propone un plan estratégico para la industria de la naranja en el Perú, con la finalidad de consolidarlo como el segundo exportador de naranjas de Sudamérica para el año 2023, logrando una posición de liderazgo en los mercados de Europa y América del Norte, manteniendo un marco de responsabilidad social, y cuidando el medioambiente. A la fecha, el Perú consume toda su producción de naranja, por lo que la propuesta contempla aprovechar su posición geográfica de contraestación a los grandes consumidores, aumentar la producción y la productividad, y mejorar la calidad de sus productos para ingresar a los grandes mercados que permiten una mayor rentabilidad, logrando así mejoras económicas para todos los participantes que intervienen en el proceso. El presente instrumento se ha realizado tomando como marco conceptual el modelo secuencial, en donde se han identificados los factores críticos para el desarrollo del sector naranja estableciendo objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzarlas / This project proposes a strategic plan for the orange industry in Peru with the purpose of consolidating the country the second exporter of oranges in South America in 2023, by achieving a leadership position in the European and North American markets and maintaining a framework of social responsibility while protecting the environment. Nowadays, Peru consumes its own orange production, that’s why this proposal contemplate to take advantage of its counterseason geographical position to the biggest consumers, increase production and productivity and improve its products quality for entering to the most important and biggest markets that allow a better profitability, thus achieving economic improvements for the participants involved in this process. This document was executed taking as conceptual framework the Sequential Model, where some critical factors were identified for the development of the orange sector, establishing long term objectives and strategies that should be implemented for meet them / Tesis
94

Planeamiento estratégico de la Empresa Novopan Perú

Chávez Arraya, Iván Manuel, Marroquín Mosqueira, Iván Alberto, Maticorena Cabrera, David Jean 27 March 2018 (has links)
Novopan Perú es una empresa fundada en el año 1978, con el objetivo de importar y comercializar tableros de madera aglomerada con melamina. Forma parte de una corporación, cuya casa matriz está en Ecuador, donde se encuentra la planta productora, que utiliza tecnología de punta para fabricar tableros de alta calidad y con capacidad para atender el incremento en la demanda. Con el fin de que esta empresa pueda desarrollar una ventaja competitiva se ha creado el presente plan estratégico, usando el modelo secuencial diseñado por D’Alessio (2015). En este proceso, se diseñó una nueva misión y una nueva visión, en la que se propone consolidar su liderazgo en el mercado peruano, generando rentabilidad y dando empleos dignos, con formación profesional constante. La manera en que se logrará esto es mediante la implementación de estrategias, que han sido ampliamente analizadas e incluyen aspectos como la penetración en el mercado y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Adicionalmente, se contempla la integración vertical hacia adelante, mediante ventas a través de una página web, así como por una red de tiendas propias. Esto permitirá reducir la dependencia que, en la actualidad, se tiene en dos grandes distribuidores; al mismo tiempo que se ampliará la base de clientes y de consumidores finales. Para el año 2022, se espera tener una empresa integrada hacia atrás, con la producción en Ecuador, y hacia adelante, llegando a los usuarios finales y atendiendo varios segmentos del mercado nacional, con presencia en las principales provincias del Perú / Novopan Peru is a company founded in 1978, with the objective of importing and commercializing agglomerated wood boards, with melamine. It is part of a corporation, whose head office is in Ecuador, where the production plant is located, which uses state-ofthe- art technology to manufacture high-quality boards with the capacity to meet the increase in demand. In order for this company to develop competitive advantage, this strategic plan has been created, using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015). In this process a new mission and a new vision was designed, where it is proposed to consolidate its leadership in the Peruvian market, generating profitability and giving decent jobs, with constant professional training. The way in which this will be achieved is through the implementation of strategies, which have been widely analyzed and include aspects such as market penetration and the development of new products or services. Additionally, vertical integration is contemplated, through sales through a web page, as well as through a network of own stores. This will reduce the dependency that currently exists in two large distributors, while expanding the base of customers and final consumers. By the year 2022 it is expected to have an integrated company backwards, with production in Ecuador, and forward, reaching end users and serving several segments of the national market, with a presence in the main provinces of Peru / Tesis
95

Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque

Benavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future. / Tesis
96

Plan estratégico de Trupal 2019 – 2023

Carmona Martínez, Claudia, Papa Hermoza, Estefany, Herrera Mires, Jesús, Panta Sánchez, Jose, Roncayolo Brillembourg, Luis 23 September 2018 (has links)
En el presente documento se ha propuesto el Plan Estratégico de Trupal para ser desarrollado en los próximos cinco años, en el cual se pretende posicionar a la empresa como referente en sus distintas áreas de negocios: flexibles, papeles y cajas. Para ello, se ha comenzado por explicar el modelo secuencial creado por D´Alessio (2013). El modelo comienza por definir estratégicamente cuál será la visión, misión, valores y código de ética de Trupal para el periodo ya mencionado. Posteriormente, se hizo una exhaustiva revisión externa sobre los factores que influencian las actividades de la misma, utilizando la modalidad del análisis PESTE considerando al país y sus factores más relevantes, la industria y los competidores. Seguidamente, se hizo el análisis interno tomando en consideración los elementos del análisis AMOFHIT. Del análisis interno y externo junto con los intereses organizacionales se propusieron siete objetivos de largo plazo (OLP) que ayudarán a la empresa a consolidarse como referente en su industria. Una vez fueron definidos los OLP, se identificaron seis amenazas, siete debilidades, siete fortalezas y 10 oportunidades de la empresa que sirvieron para definir cuáles serán las estrategias que llevarán adelante el cumplimiento de la visión propuesta. 10 estrategias fueron elegidas después de haber pasado por varios filtros de viabilidad y junto a ellas 22 objetivos de corto plazo (OCP) que servirán como acciones concretas y específicas a ser ejecutadas. El planeamiento estratégico desarrollado es una muestra de un plan ambicioso que propone el crecimiento orgánico de Trupal, velando por el interés de las partes interesadas hacía la consecución de un futuro próspero y sostenido por parte de la Organización. / The present document proposes the Strategic Planning of Trupal to be developed in the next five years. The intention is to put the company as a reference in its different business areas: flexible, paper and cardboard. For that matter, the strategic plan starts by defining which are going to be the vision, mission, values and code of ethics for the already mentioned period. Thereupon, an exhaustive review was conducted considering the factors that influence the activities of the company, using the PESTE analysis, which considers the most critical factors of a country, the industry and competitors. Subsequently, the internal analysis was conducted using the AMOFHIT analysis. From the external and internal analysis together with the organizational interests, seven long-term objectives (LTO) were proposed to assist the company to consolidate as a reference in its industry. With the LTO defined, it was possible to identify six threats, seven weaknesses, seven strengths and 10 opportunities that helped determine the necessary strategies to carry forward the fulfillment of the proposed vision. 10 strategies were chosen after thorough filters to prove their viability, and with them 22 short-term objectives (STO) that will serve as concrete and specific actions to be enforced. The strategic planning developed is an example of an ambitious plan that aims for the organic growth of Trupal, ensuring the interest of the stakeholders towards the achievement of a successful and sustained future of the organization. / Tesis
97

Valorización de CBC Peruana S.A.C.

Perez Córdova, Gynna, Ponce Saldivar, Claudia, Vaivads Marin, Alberto January 2019 (has links)
En este informe se ha realizado una estimación del valor económico de la empresa CBC Peruana S.A.C., al 31 de diciembre de 2018, aplicando como método para su valoración el flujo de caja libre descontado (FCFF). CBC Peruana es una empresa de reciente creación (2015) dedicada a la fabricación, distribución y comercialización de bebidas no alcohólicas. Forma parte del grupo guatemalteco The Central America Bottling Corporation (CBC) y, en el Perú, es la embotelladora y distribuidora exclusiva de PepsiCo; a nivel nacional cuenta con dos plantas embotelladoras y su distribución llega a más de 200 mil puntos de venta. En el Perú, la industria de bebidas no alcohólicas ha experimentado un rápido crecimiento en las categorías de bebidas energéticas, isotónicas, agua embotellada y still drinks; sin embargo, en los últimos años, el crecimiento de las bebidas carbonatadas se ha visto afectado por la creciente tendencia del mercado al consumo de bebidas saludables. El crecimiento de este sector se encuentra fuertemente correlacionado con el PIB y la demanda interna, por lo que se proyecta un mayor crecimiento de este mercado, especialmente en las categorías antes mencionadas. El objetivo de CBC Peruana está orientado a lograr una mayor penetración de mercado a través de la utilización de estrategias de diferenciación y liderazgo en costos. Actualmente, sus principales competidores son Arca Continental y el Grupo Aje. Para la valoración han sido proyectados los flujos para un periodo de 10 años (2019-2028).
98

Plan estratégico para la diversificación de productos de la empresa Nutriarándanos S.A.C.

Cárdenas Gonzales, Andrés Rolando, Idrogo Cabezas, Elizabeth, Salsavilca Faustino, Erick Vladimir January 2018 (has links)
El trabajo de investigación “Plan estratégico para la diversificación de productos de la empresa Nutriarándanos S.A.C.”1 tiene su explicación en la alta demanda en las exportaciones del Perú de las variedades de paltas Hass y Fuerte, que nos ha situado como el tercer mayor exportador de palta en el mundo, de acuerdo al ranking del 2016 del Centro de Comercio Internacional (Andina 2017); por tal motivo, es una oportunidad para la empresa ofrecer una variedad adicional en su portafolio de productos para los productores que deseen cultivar en sus sembríos paltos mediante plantas de calidad, libres de patógenos, contar con el producto en menor tiempo y asegurar la variedad deseada, asegurando el rendimiento deseado en el área de cultivo.
99

Plan de negocios para la producción y comercialización de compotas naturales

Gamarra Álvarez, Jesús Jarvik, Fernández Baca Díaz, David Ricardo, Calderón Vega, Juan Antonio January 2018 (has links)
En la actualidad, la mayor celeridad en la vida de los padres, así como el mayor porcentaje de familias en las que ambos padres trabajan, han hecho que estos dispongan de menos tiempo para dedicarse a actividades como la preparación de alimentos complementarios para sus menores hijos. Sin embargo, está latente la preocupación por brindarles una nutrición adecuada mediante alimentos naturales. Es así, que hemos visto una oportunidad de negocio en la elaboración de compotas naturales (cuyo nombre comercial es HamHam) en base de frutas (manzana y mango) con quinua en presentación de vidrio, con un peso de 113 g para infantes de 6 meses a 2 años. Nuestro producto estará orientado a los padres de familia de los NSE A y B que tengan infantes de 6 meses a 2 años de edad, siendo ellos los más interesados en poder adquirir un producto complementario de alto contenido nutricional como parte de la alimentación de sus menores de edad; el producto durante los primeros dos años se distribuirá en las tiendas por conveniencia tales como Tambo, Redshop, Listo y otras existentes en el mercado de Lima Moderna, posterior a ello, a partir del tercer año se prevé un incremento de las ventas con el ingreso a supermercados.
100

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de elaboración y envasado de chicha de jora

Liñan de la Torre, Steve Johan 11 November 2022 (has links)
En el Perú existen muchas bebida tradicionales que son muy apreciadas por los peruanos y también en el extranjero; entre las bebidas más populares destaca la chicha de jora la cual es una bebida que se remonta al imperio inca y que su consumo esta difundido en todo el Perú con una gran variedad de chicha de jora siendo la más popular la chicha de jora norteña; la chicha de jora es un producto de muy alta calidad teniendo dos usos principalmente como bebida alcohólica y como aderezo de cocina para la preparación de ciertos platos típicos; en este proyecto abarcaremos ambos mercados en dos presentaciones una como bebida artesanal y otra como aderezo tradicional de cocina, el mercado de licor artesanal está dirigido a las personas de clase socioeconómica A y B. En el caso del aderezo de cocina este es un producto de consumo masivo es decir que está presente en todos los hogares de Lima y Callao. El rango de edad para los consumidores de la bebida artesanal será para mayores de 18 años. El segundo producto el cual es el aderezo de cocina está dirigido a las amas de casa, en este producto no hay restricción de edad ya que se trata de un producto de cocina y no de un producto de consumo de alcohol. Para concluir en nuestro proyecto se realizó un estudio técnico, legal, económico y financiero para poder determinar la viabilidad del proyecto, en el análisis financiero se pudo determinar el VAN que resulto ser mucho mayor a cero y también se calculó la TIR para medir que tan rentable es el proyecto la cual resulto ser mayor al 40% lo cual hace al proyecto muy atractivo para los inversionistas y así poder justificar la instalación y ejecución del proyecto.

Page generated in 0.1187 seconds