• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1176
  • 1176
  • 1176
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 758
  • 704
  • 435
  • 424
  • 363
  • 305
  • 204
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de prefactibilidad para la producción de bebidas RTD (Ready to Drink) para el consumo a base de frutos promisorios nacionales

Mercado Castro, Daniel Efraín, Carrera Dondero, Jose Antonio 02 October 2018 (has links)
En la actualidad, el Perú se encuentra estable económicamente y con proyecciones de crecimiento debido a una serie de eventos que favorecen de manera directa al consumo y la reactivación de la inversión privada. Dicho crecimiento está proyectado al cierre del 2017 en un 2.8%, enfocándose de sobremanera en la simplificación administrativa, mejora de regulación y fomento de empleos formales e inversiones. En relación al mercado de bebidas no alcohólicas, el avance que ha tenido este rubro ha sido importante puesto que la cartera de productos que la conforman (aguas, jugos, bebidas, energizantes, etc.) han contribuido de manera positiva en la sociedad afianzando la cultura de alimentación saludable a su máxima expresión. Debido a los factores mencionados, surge la idea de satisfacer la necesidad, a través de la producción de bebidas RTD (ready to drink), en presentación de néctares elaborados con frutos promisorios peruanos como el aguaymanto, sanky y pitahaya, caracterizados por su alto contenido en Vitamina C y ácido ascórbico, protegiendo al sistema inmunológico de posibles enfermedades. En ese sentido, al tratarse de frutos no explotados en su totalidad, se potenciará el desarrollo económico de las sociedades aledañas, promoviendo su cultivo para la importación. El producto está dirigido básicamente a los millenials (personas entre 16 y 49 años) del segmento A, B y C de Lima Metropolitana; asimismo, a través de un estudio intensivo se cuantificó la oferta y demanda. Posteriormente, se definieron los estudios técnicos asociados a los procesos del producto y procesos legales correspondientes. Por último, se verificó la viabilidad económica y financiera del proyecto. En síntesis, la presente tesis ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de jugos y néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de una TIR-E de 37.91% (mayor al costo oportunidad) y un VAN-E de S/. 3,655,824.00 / Tesis
82

Planeamiento estratégico de la industria peruana de papeles y cartones

Peralta Graciano, Carla Marleni, Arteaga Carnero, Jaime Hans, Porras Rodríguez, Jorge Enrique, Aquino Bravo, Omar Salvador 07 July 2017 (has links)
xiv, 141 h. : il. ; 30 cm. / El sector de del papel y cartón está integrado por empresas que producen papel y cartón, y empresas dedicadas a realizar actividades de impresión. La industria del papel y cartón en el mercado peruano tiene altas posibilidades de desarrollo y crecimiento debido al crecimiento del sector agroexportador, construcción, azucarero y de consumo masivo particularmente. La mayor producción y demanda mundial se lleva a cabo en Asia, América del Norte y Europa. Existe en Perú una tendencia de incremento de consumo de papeles absorbentes, y cartones corrugados estucados, la estabilidad económica del país suma a favor en el desarrollo de la industria, el incremento de las exportaciones agroindustrial y la apertura de nuevos mercados. El Perú aún depende de insumos y materia prima que no se encuentran en el mercado nacional, por lo cual se requiere combatir esta dependencia con procesos integrados desde la fabricación de la pulpa celulósica de madera hasta la elaboración de los productos finales de papel y cartón. Asimismo mantener una elevada calidad abrirá nuevos mercados, para competir internacionalmente por lo cual se requiere ampliar la capacidad instalada en las fábricas del país, otra forma de fortalecer la industria es mediante la implementación de una cultura de reciclaje, un plan sostenible de reforestación para abastecerse de materia prima, fomentar relaciones con proveedores y clientes, y sobre todo crear nuevos productos acorde con las necesidades de los consumidores. El Perú tiene todas las características para convertirse en un abastecedor mundial de pasta celulósica de madera si aprovecha adecuadamente sus recursos energéticos como el gas natural. En tanto se implementará un plan estratégico, que tiene como objetivo el desarrollo de la industria a corto y largo plazo, que se traduce en un incremento en ventas, rentabilidad y generación de puestos de trabajo / The paper and paperboard sector is made up of companies producing paper and paperboard and companies engaged in printing activities. The paper and paper industry in the Peruvian market has a high potential for development and growth due to the growth of the agro-export, construction, sugar and consumer sectors in particular. The largest production and demand in the world is in Asia, North America and Europe. In Peru there is a tendency to increase the consumption of absorbent paper and corrugated paperboard, the economic stability of the country is in favor of the development of the industry, the increase of agroindustrial exports and the opening of new markets. Peru still depends on inputs and raw materials that are not found in the national market, which is why it is necessary to combat this dependence with integrated processes from the manufacture of pulp and pulp to the production of paper end products and paperboard. Also maintaining a high quality will open new markets to compete internationally, so it is necessary to expand installed capacity in the country's factories, another way to strengthen the industry is through the implementation of a recycling culture, a sustainable reforestation plan to stock up on raw material, to foster relationships with suppliers and customers, and above all to create new products according to the needs of consumers. Peru has all the characteristics to become a worldwide supplier of pulpwood pulp if it properly uses its energy resources as natural gas. Meanwhile a strategic plan will be implemented, which aims at the development of the industry in the short and long term, which translates into an increase in sales, profitability and job creation / Tesis
83

Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú

Cáceres Medina, Mario, Chau Legua, Carlos, Piñeiro Fernández, Leandro 11 February 2019 (has links)
El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola y del pisco. El aceite de pepita de uva es un producto que actualmente no es producido en el Perú, sin embargo, debido a sus propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía, hace que el producto sea considerado como un aceite premium, donde un sector de la población reconoce y prefiere esta clase de ventajas. Debido al crecimiento económico del Perú en los últimos años, hay más peruanos que se encuentran en la capacidad de poder escoger productos que otorguen beneficios a la salud. Es por esta razón que otros aceites premium se han establecido con éxito, siendo sus principales consumidores los del nivel socioeconómico A y B. El crecimiento de la industria vitivinícola y del pisco ha ido de la mano con el crecimiento económico del Perú. Los residuos de estas industrias, que no presenta ningún uso, pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración del aceite de pepita de uva. Este punto es una ventaja frente a los demás tipos de aceites, pues hay una gran disponibilidad de la materia prima, que es uno de los factores claves para el desarrollo de esta industria. Como resultado de nuestro estudio, se concluye que la industria del aceite de pepita de uva tendría oportunidad para el ingreso en el mercado, debiendo posicionarse en los sectores socioeconómicos A y B como un aceite premium. Sin embargo, la industria deberá establecerse cerca de las zonas vitivinícolas y pisqueras para obtener el volumen adecuado de materia prima que permita una producción del aceite de pepita de uva que satisfaga la demanda. / The objective of this study is to analyze the oil industry and propose strategic guidelines to develop the grape seed oil industry in Peru, taking advantage of remains from the Wine and Pisco industries. The grape seed oil is a product that is not currently produced in Peru, however, because of its beneficial properties for human consumption and its great taste in food, makes the product to be considered a premium oil, where a sector of the population recognizes and prefers this kind of advantage. Due to Peru's economic growth in recent years, most Peruvians have the ability to choose beneficial products for health. It is for this reason that other premium oils have been successfully established, being its main consumers those of the socioeconomic level A and B. The growth of the wine and pisco industries has been going at the same speed of the economic growth in Peru. The remains from these industries, which have no use, can be used as raw material for the production of grape seed oil. This is an advantage over other kinds of oils, as there is a large availability of raw material, which is one of the key factors for the development of this industry. As a result of our investigation, we’ve concluded that the grape seed oil industry would have the opportunity to enter the market and it must be positioned in both socioeconomic level A and B, as a premium oil. However, the industry must be established near the wine and pisco areas in order to obtain an appropriate amount of raw material that allows a production of grape seed oil that meets the demand. / Tesis
84

Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados Unidos

Pino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87% será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
85

Planeamiento estratégico de la cebolla en el Perú: periodo 2013 – 2021

López Miranda, William Oscar, Mamani Coila, Efraín, Oda Ortiz, María del Pilar, Rubina Cárdenas, Percy Enrique 12 March 2019 (has links)
Tesis
86

Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022

Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region. / Tesis
87

Planeamiento estratégico para la industria del pisco

Magallanes Arellano, Edward Omar, Montenegro Chávez, Fanny Mariela, Monteverde Barraza, Lissete Denisse, Peseros Cano, Lesly Vanessa 21 September 2018 (has links)
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país. La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes, pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados, la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad, crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028 se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo, la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector. Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo / The strategic plan proposed for the Peruvian pisco industry seeks to contribute to the development of the industry, boosting its growth and positioning in the international market. In this way, long-term objectives are focused on increasing profitability, boosting exports and promoting employment generation, thus contributing to the country's economic development. The pisco industry currently has weaknesses such as low product differentiation, high degree of informality, low technology and poor channels of distribution, but the strengths in the industry are quality and variety of products, that position it as a strong industry, with great opportunities for its development, which is influenced by external factors such as the growth of the consumption of alcoholic beverages, the increase in the purchasing power of the population and the new preferences for imported premium brands. In this regard, we propose that by 2028, Peru Will consolidate as the first pisco exporter in Latin America, positioning the Pisco Peru brand and reaching an export value of 27.7 million dollars, generating greater profitability, international sales growth and greater employment opportunities to contribute to the economic and sustainable progress of the country, based in the expansion of markets, products and new technologies that increase the productivity. Therefore, by the year 2028 the industry will reach a return (ROE) of 18%, sales in exports will increase due to the opening of new markets, which represent a volume of USD 27,700 million, and likewise, the industry will employ 3,684 people, which will contribute to the sustainability of the sector. After external and internal analysis, some strategies have been established to achieve the proposed vision, aligning these with long-term objectives, short-term objectives, as well as policies, structure and resources. All the analysis carried out shows that the Peruvian pisco industry can become a sector with high development potential / Tesis
88

Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)

Carrión Nin, José Luis January 2002 (has links)
Esta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc. / This investigation tends to show “cost techniques” as useful tools to take managerial decisions. It was carried out in a company from Arequipa named Surplast S.A.C. This work consist of fourth parts 1.- Theoretic definitions 2.- Company’s general information, 3.- Description of the actual costing system and 4.- Improvement to the actual costing system. The main objective is improving control and planning, also to carry out an strategical costing management. In the first part (chapter I), the objective is giving theoretic aspects of costing used in this thesis. In this way applications used are based in theoretic definitions. On the second part it introduces the company in a general way. It has three chapters (II-III-IV), also it takes into account several aspects like: market, product, prices, organization and technology. The third part (chapter V), describes the current cost system in Surplast S.A.C showing previously cost elements for the company. In this chapter it uses a supposed example based on may from 1,999, a low demand month. In the fourth part, contributions to the actual cost system are showed. It is conformed by two chapters (VI-VII), the first one introduces a generic out-line of standard costing oriented to the control and planning. The second one develops Activity Based Costing for measuring efficiency of activities to improve “Taking Decisions” which actually is basically intuitive. Both chapters show this tools that this work named Standard - ABC. The last part includes an appendix, in which it introduces data, in some cases it had been simplificated in other ones proposal models such us C-V-U model, Direct Costing, etc. include complementary calculus.
89

Evaluación de plan de mejoras aplicando el EBITDA en una empresa petrolera

Eyzaguirre Bardales, Renzo José January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa alternativas que permitan a PETROPERÚ S.A mejorar su eficiencia en aspectos operativos, económicos y financieros teniendo en consideración lo indicado en el artículo 3º de la Ley Nº 30130 que autoriza a la empresa a emitir acciones de hasta el 49% de su capital social, considerando un mínimo del 5% en participación ciudadana. Para ello, se han desarrollados dos escenarios que permitirán a la empresa aumentar su valor económico y por ende, mejorar sus resultados con miras a una potencial colocación de acciones en el mercado de valores nacional e internacional. Los escenarios desarrollados han sido los siguientes; (i) Participación de PETROPERÚ S.A. en la explotación petrolera del Lote 64 y, (ii) Recuperación del crédito fiscal por el IGV de la Selva. La posible implementación de dichas alternativas permitirá a la empresa mejorar sus resultados y por ende incrementar el valor de las acciones representativas de su capital social. Cabe precisar que actualmente la empresa está desarrollando el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara considerado como un proyecto transformacional para PETROPERÚ S.A. y los escenarios planteados han sido desarrollados considerando los efectos de dicho proyecto. La oferta pública de acciones de PETROPERÚ S.A. será probablemente uno de los procesos de incorporación de participación privada más importantes de los últimos años. Es de esperar que esté sujeto a mucha investigación de los diversos grupos de interés de la empresa, y que genere eventualmente rechazo de los grupos que se oponen a la “privatización” de empresas públicas. / Trabajo de suficiencia profesional
90

Planeamiento estratégico del maíz

Llanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
xviii, 105 h. : il. ; 30 cm / El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de 1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la obtención de mayor rendimiento por hectárea. Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás. Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas de información de punta. Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare. There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated. After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with the use of technology and information systems on end. In the near future, strategies that will be implemented includes the development of technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector, where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through certifications and equipment renewal / Tesis

Page generated in 0.1992 seconds