• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1176
  • 1176
  • 1176
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 827
  • 758
  • 704
  • 435
  • 424
  • 363
  • 305
  • 204
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Tecnología de la liofilización de productos vegetales

Rodríguez Asca, Juan Celestino January 1986 (has links)
Particularmente, la experiencia lograda en la empresa Liofilizadora del Pacífico S.R.Ltda. ha sido el punto de partida que junto con el aspecto teórico, ha dado lugar a la elaboración de este trabajo, que se refiere al campo de la Liofilización de los alimentos y específicamente, a la de los productos vegetales. Es necesario señalar, que este tipo de preservación de alimentos se ha constituido en la forma más sofisticada a nivel industrial de retener las cualidades organolépticas de los alimentos. Por ello, a continuación se expondrán los fenómenos y mecanismos involucrados que intervienen para dar un producto de alta calidad y que, a pesar de su alto costo en el mercado internacional, su de manda ya en aumento, especialmente a nivel de exportación.
102

Planificación estratégica para la empresa Ventavid, aplicable para el período 2014-2018

Ibarra Basoalto, Marcelo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis es, mediante una Planificación Estratégica, mejorar los procesos internos de la empresa Ventavid en el período 2014 2018, lo anterior, para obtener un aumento significativo en la gestión interna y así, dar mayor valor a la compañía. La justificación de este trabajo radica en el interés por plasmar los conocimientos adquiridos en el Magister de Gestión y Dirección de Empresas aportando conocimientos de vanguardia a los administradores del negocio. Este documento contempla la recopilación de información pasada de la empresa, para con esta realizar un diagnóstico de la situación actual de la compañía, para posteriormente desarrollar un estudio del medio interno y externo de la misma, lo anterior apoyado con las metodologías de Porter, FODA y Pest, que nos indicará las capacidades, falencias y competencias de la empresa. Posteriormente se planteará el lineamiento del negocio, junto con proponer una estrategia para la empresa, para mejorar el medio interno de la empresa, así, se determinarán los factores críticos de éxito. De esta manera se generará un estudio de factibilidad económica de las propuestas establecidas mediante un análisis costo/beneficio y sensibilidad la que indicará si es factible seguir adelante con la implementación de tales propuestas. El trabajo descrito anteriormente, indica que con la implementación de las propuestas de mejora, la empresa obtendrá en el término del periodo de implementación un crecimiento de 13%, además de mencionar que el periodo de recuperación de las inversión inicial es de 4,8 años, siempre y cuando se realicen importantes niveles de inversiones y se siga paso a paso las recomendaciones que plantea el documento. Es necesario indicar que la mayoría de las Pymes, presentan un gran potencial y altas posibilidades de surgir, siempre y cuando realicen sus operaciones de manera ordenada y con gran espíritu de emprendimiento, para afrontar las dificultades que se presenten en el tiempo.
103

Plan de negocios para comercializar productos agroindustriales de una empresa india en Chile

Guzmán Bastías, Rodolfo Alejandro January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/11/2019. / Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente trabajo es desarrollar un plan de negocios para comercializar productos agroindustriales en Chile, de una empresa de la India llamada United Phosphorus Limited, con sede principal en Mumbai y creada en el año 1969. Si bien la empresa ya está creada y cuenta con múltiples plantas productoras y sucursales alrededor del mundo, la justificación de este estudio surge como una inquietud del alumno mientras trabajaba en una empresa del sector industrial de Chile, la que actualmente tiene relaciones comerciales con proveedores de distintos países del mundo como EEUU, España, Suecia, Brasil, Alemania, y al mismo tiempo viene desarrollando nuevos negocios con proveedores de India, China, Turquía, entre otros. Es en este escenario, donde se comienza a desarrollar una nueva alianza comercial para uno de estos productos, el fósforo rojo, originalmente con proveedores de China e India, donde en particular para ambos se detectan diferencias significativas en el precio a pagar respecto a la competencia europea. Esto sumado al inminente acuerdo de un tratado de libre comercio entre Chile e India, le dan más fuerza al proyecto. El tamaño del mercado en Chile del fósforo y sus derivados, según las importaciones del año 2012 es de 137 millones de dólares, abarcando productos como el fosfato monoamónico, fosfato diamónico, fosfato dicálcico, entre otros. Del estudio mostrado se determina, a partir del análisis de Porter, que el atractivo de la industria es medio, debido fundamentalmente a lo competitivo de la industria y al poder de negociación de los consumidores. La estrategia comercial propuesta tiene como objetivo posicionar a la empresa en el mercado chileno debido al buen clima económico y político que se vive en el país, además de utilizar el Acuerdo de Alcance Parcial que poseen Chile e India, el cual podría transformarse en un TLC en el corto plazo. Como resultado del análisis del plan financiero, se puede decir que el proyecto es rentable. Se observa un valor presente neto de $18 millones usando una tasa de descuento de 19% obtenida mediante el método CAPM. La tasa interna de retorno fue de un 45% debido a la baja inversión requerida. El análisis de sensibilidad del tipo de cambio del dólar americano, mostró que no afecta negativamente los flujos obtenidos, ya sea para un máximo de 529 pesos por cada dólar, como para un mínimo de 472. Por lo tanto, de acuerdo a las características señaladas es que el proyecto es económicamente viable de realizar. Como resultado del análisis de mercado, las ventajas generadas por el último Acuerdo de Alcance Parcial entre los países, los precios ofrecidos por la empresa, las calidades de productos y los indicadores financieros que se obtuvieron, es que se recomienda la materialización de este plan de negocios, a través de la comercialización del fósforo y sus derivados fosfatados en el país. Como punto de aclaración importante de mencionar, es que el mercado del fósforo y sus derivados para los usos que presenta la empresa es bastante específico y algunas de las cifras mostradas se enmarcan dentro de la industria agroindustrial en general, más que de la industria del fósforo en particular.
104

Estrategia de negocio para una empresa productora de semillas

Varela Barrientos, Johny Richards January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una estrategia de crecimiento para Agrícola Pulmahue que se dedica a producir semillas para las grandes empresas. Agrícola Pulmahue es una microempresa familiar que ha iniciado sus actividades hace un año, el cual no ha sido exitoso ya que resultó con utilidades negativas y una operación deficiente. Debido a esto, requiere de los lineamientos de una estrategia de crecimiento para lograr una gestión eficiente de sus recursos y asegurar el crecimiento y desarrollo. La metodología elegida para el desarrollo de este trabajo fue el "Modelo de diseño y ejecución de una estrategia de negocio" desarrollado por el profesor Enrique Jofré que consiste en la integración de variados elementos pertenecientes a un proceso de planificación estratégica. Este modelo contempla el desarrollo de un proceso declarativo consistente en la definición de una misión y una visión de la empresa, más un planteamiento de metas estratégicas alcanzables al 2018. También plantea un análisis interno donde se describen los recursos, capacidades y competencias centrales de la empresa. Por otra parte, un análisis del entorno y la industria junto a un análisis FODA permiten generar los factores críticos de éxito y las líneas estratégicas de acción. El análisis integral de todos estos factores determina la formulación de una estrategia de crecimiento. Posteriormente, se describe el modelo de negocios necesario para el desarrollo de la estrategia y se elabora un cuadro de control de mando que determina un plan de ejecución con una serie de indicadores que guían el seguimiento del plan propuesto. La estrategia de crecimiento propone principalmente, un mejoramiento en las labores operativas, un control adecuado de los costos, y la explotación centrada, inicialmente, en cultivos que posean un manejo más seguro y con retornos fijos. Posteriormente, la producción se centrará en cultivos más exigentes en cuanto a estándares de rendimiento y calidad. Además, se propone un cambio de la estructura organizacional de la empresa, es decir, migrar desde una de tipo simple y con desarrollo de multitareas, a otra de tipo más funcional, con una mayor delimitación y delegación de funciones. También se contemplan nuevas contrataciones y capacitación permanente del personal. El análisis de costo-beneficio determina que esta estrategia tendrá un retorno de un 30% sobre los costos e inversión. Agrícola Pulmahue se desarrolla en un mercado con una demanda cada vez más creciente de semillas de calidad para los principales centros de abastecimiento y comercializadores del mundo. La presente estrategia, acorde a su realidad, posibilitará que salga de la comprometida situación en que se encuentra y logre posicionarse como un socio destacado, basándose en un óptimo rendimiento y alta calidad de su servicio. Además alcanzará una eficiencia operativa, una alta solvencia y una capacidad de estrechar relaciones de confianza con las grandes empresas intermediarias y exportadoras de semilla, de manera de convertirse en un agrícola destacada en su ámbito, que pase de una situación de utilidades negativas a un desarrollo y crecimiento sostenido proyectados al 2018.
105

El gusto por la carne de monte: redes de comercialización y consumo en el Mercado de Belén de Iquitos

Cáceres Córdova, Luria Thani, Cáceres Córdova, Luria Thani January 2017 (has links)
Fundamenta las razones históricas del gusto por la carne de monte, investiga sobre la red comercial inmersa dentro del comercio y consumo de carne de monte en el Mercado Belén y la interrelación que existe desde el cazador hasta el consumidor, pasando por los intermediarios, comerciantes y otros agentes involucrados en el fenómeno, y analiza el fenómeno del comercio de carne de monte en la ciudad de Iquitos y la interpretación de las políticas de conservación de bosques y el desacato a la Ley Forestal y Fauna Silvestre. / Tesis
106

Gestión estratégica global para las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales caso Ecuador

Cabanilla Guerra, Mara Karina January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un modelo de gestión estratégica global para las empresas agrícolas que permita mejorar los productos alimenticios orgánicos no tradicionales en el Ecuador mediante estrategias en la gestión de producción, gestión de comercialización internacional, gestión de la tecnología y gestión del Capital Humano. La investigación fue de tipo teórica, donde se explica las gestiones estratégicas que debe desarrollar las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales. Por su temporalidad es diacrónica prospectiva, ya que se revisa por un periodo de nueve años del 2005 al 2013 el desempeño de las variables en mención, se obtiene la estimación de los parámetros para luego estructurar la predicción a corto plazo. El nivel de la investigación es multi-paradigmática: descriptiva y explicativa. Multi-paradigmática porque se presentan varias disciplinas que tienen que ver con la problemática, no solo la agricultura, y descriptiva porque se efectúa una detallada descripción de información contendida en libros, tesis, trabajos diversos y antecedentes anteriores ubicados en diversos medios como Base de Datos de sitios validados. / Tesis
107

La calidad de las empresas del subsector de juguerías

Durand Mendoza, Lizbeth Analí, Inga Victorio, Carlos Edinson, Meza Huamán, Henrry Severo, Palacios Olivera, Neida Yaqueling 14 September 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito con relación del TQM (Total Quality Management) en la gestión de calidad del sub sector de juguerías en Lima Metropolitana. Para ello se han propuesto dos preguntas de investigación que buscan conocer cuál es el nivel de cumplimiento global de los factores de éxito de la calidad (TQM) del subsector de juguería, en función de las empresas más representativas que operan principalmente en Lima Metropolitana; y cuál es el nivel de cumplimiento especifico de cada factor de calidad (TQM). Para la realización de este estudio cualitativo se adaptó el modelo de los nueve factores de éxito de la calidad (TQM) propuesto por Benzaquen (2013). El instrumento intenta estimar el nivel de calidad en las siguientes dimensiones: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (f) gestión de la calidad del proveedor, (g) control y mejoramiento del proceso, (h) educación y entrenamiento, (i) círculos de la calidad, y (j) enfoque hacia la satisfacción del cliente; analizando y describiendo cada uno de ellos. Para el levantamiento de datos se hicieron entrevistas semiestructuradas a Gerentes y Jefes de tienda de las empresas más representativas de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que el nivel de cumplimiento global, en una escala liketrt de 1 a 5, es de 3.9 que representa a “Cumple Casi Siempre”. Para los resultados específicos, el factor con mayor valor es planeamiento de la calidad con un resultado de 4.5 que representa “Cumple Siempre” y el factor con el menor valor es enfoque a la satisfacción del cliente con un resultado de 2.7 que representa a “Cumple Muchas Veces”. / The purpose of the present investigation is to identify the compliance levels of the nine success factors linked to TQM (Total Quality Management) in the quality management of the Juice Bar subsector in Metropolitan Lima, moreover, it has been proposed two inquiry questions that tend to know which is the grade of global compliance in quality success factors (TQM) coming from juice bar subsector in function of the most representative enterprises operating in metropolitan Lima, and which is the level compliance of each quality factor (TQM) coming from juice bar subsector in function of the most representative enterprises operating in metropolitan Lima; and what is the level of specific compliance of each quality factor (TQM). To execute this investigation, it was adapted the nine quality factors of success propounded by Benzaquen (2013). The instrument attempts to estimate the quality into the following dimensions: (a) senior management, (b) quality approach, (c) quality audit and evaluation, (d) product design, (e) supplier quality management, (f) control and improvement of the process, (g) education and training, (h) quality circles, (i) focus towards customer satisfaction; analyzing and describing each one of them. To appraise the data semi-structured interviews were carried managers and chief’s store of the most representative enterprises in metropolitan Lima. The results showed that the level of global compliance, on a liketrt scale of 1 to 5, is 4.5 that represents "Always Compliant". For the specific results, the factor with the highest value is quality planning with a result of 4.5 that represents "Always Compliant" and the factor with the lowest value is the approach to customer satisfaction with a result of 2.7 that represents "Compliant Many Times". / Tesis
108

Mejora del proceso de galvanizado en una empresa manufacturera de alambres de acero aplicando la metodología Lean Six Sigma

Barahona Castillo, Leandro, Navarro Infante, Jessica 12 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se plantea reducir el consumo de zinc aplicando como herramienta de mejora la metodología Lean Six Sigma. Se desarrollan las fases de definición, medición, análisis y mejora, utilizando herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma. En la fase de definición se identifica el problema principal del área de galvanizado mediante una matriz de enfrentamiento que considera una serie de factores para cada uno de los problemas encontrados, dando como principal problema el alto consumo d zinc. Además, se elabora el Proyect Charter, la voz del cliente, los diagramas de proceso y el cronograma de trabajo. En la fase medición se describe la situación actual del proceso a través del mapa de flujo de valor, se identifican las variables de entrada-salida de cada uno de los procesos del área de galvanizado para seleccionar las variables críticas del proceso que influyen en el problema principal y se evalúa el costo de la no calidad. Se emplea la prueba R&R, gráficos de control y el análisis de la capacidad del proceso para obtener la situación actual del proceso en estudio. La fase analizar se divide en dos grupos: análisis del proceso y análisis de datos. En el primer grupo se identifican los desperdicios en base al mapa de flujo de valor y las oportunidades de mejora a través del uso de las herramientas de lean manufacturing, donde se hace un planteamiento de la situación actual. En el segundo grupo se efectúa el análisis de varianza (ANOVA) para cada una de las variables correspondientes a este grupo, donde se obtienen que la longitud de inmersión en la tina de zinc (m) y la velocidad de recogido (m/min) son variables causa raíz que influyen en el problema principal. La fase mejorar es la última que se desarrolla y se divide en dos grupos: mejoras utilizando herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma. En el primer grupo se desarrolla el planteamiento de la mejora propuesta por cada herramienta analizada en la fase anterior y su beneficio. En el segundo grupo se desarrolla el diseño de experimentos para las dos variables que influyen en el problema principal, analizadas en la fase anterior. De esta manera se obtienen los valores de las variables que optimizan el valor de la capa de zinc a 274.7 g/m2. Finalmente la evaluación económica nos ofrece los beneficios económicos alcanzados luego de ejecutarse la fase de mejora. / Tesis
109

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de papel a partir del eucalipto

Fernández Egúsquiza, Alexander Frei 29 November 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera a nivel de estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de papel a partir del eucalipto. Para ello, se da a conocer los beneficios de una planta productora de pulpa y papel en el Perú, en relación con los recursos disponibles; así también, se presenta la rentabilidad del proyecto, considerado como una alternativa de inversión en beneficio del país. El capítulo uno inicia describiendo el estado de la técnica y la descripción de la metodología utilizada para el desarrollo de la tesis, así como la presentación del contenido estructurado de la presente tesis. En el segundo capítulo, se explica sobre la situación actual de la reforestación del eucalipto y su efecto en la industria papelera nacional desde varios aspectos: demográfico, natural, político – legal, económico y tecnológico. En el tercer capítulo, se realiza un análisis de mercado, en el que se definirán claramente el consumidor y la demanda del mercado; además, se tratará la competencia y la oferta del mercado. Asimismo, se presentará el precio de dicho producto, la estrategia comercial, aspectos de distribución, marketing y publicidad. En el capítulo cuatro, se desarrollará el estudio técnico correspondiente al proyecto. Este abarcará temas como la localización de la planta, la ingeniería del proceso, así también el aspecto administrativo, su organización y las políticas de gestión de la empresa. Además, se determinarán las características técnicas del producto resultante. Igualmente, se investigarán los aspectos legales, laborales y tributarios vigentes. Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza el estudio económico – financiero, en donde se presentan los costos involucrados, la inversión y los ingresos. También se establece la financiación adecuada para el proyecto. Todo ello dará como resultado el flujo de caja económico y el financiero, así como el estado de ganancias y pérdidas. Para finalizar, se obtiene el valor actual neto económico y financiero, la tasa interna de retorno para cada flujo y otros indicadores, conjuntamente con un estudio de sensibilidad. / Tesis
110

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses

Bobadilla León, Silvana Geraldine 26 September 2017 (has links)
En los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo, la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con las que se preparará. ´ Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692 respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola presentación de 130gr. La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis

Page generated in 0.1395 seconds