• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Internet y cambio social: organizaciones, juventud y medios

Martínez Gras, Rodolfo 18 December 2012 (has links)
No description available.
2

Formación del profesorado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Casos. ULA-URV.

Henríquez Coronel, María Angélica 12 June 2003 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación lo constituye la formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Específicamente centramos nuestro interés en la formación de profesores universitarios para trabajar con Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Metodológicamente se centra en el paradigma cualitativo y la estrategia de investigación usada fue la de estudio de casos.Se investigó cuales son los roles que debe modificar o adquirir un profesor cuando apoya su enseñanza en E.V.E.A. y de allí confeccionamos un plan de formación que permitiera solventar esas necesidades formativas en los docentes.Para ello se analizaron 3 casos en los que los profesores enseñaban apoyados en entornos virtuales de formación y cada uno se desarrolló en modalidades de estudio diferente, a saber modalidad presencial, semipresencial y a distancia. Analizados los datos se proponen 3 bloques de conclusiones y se confeccionó un plan de formación docente en TIC. / The purpose of this research is Teacher Instruction in Information and Communication Technologies ICT (Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. TIC) We specifically focus our interest in the instruction of teachers at the university to work with Virtual Environments of Teaching and Learning.Methodologically, it is centered in the cualitative paradigm and the research strategy was the case study. The roles that a teacher should modify or acquire when he supports his teaching in the V.E.T.L. were researched; from there an instruction plan that would allow to fulfil those instruction needs was designed.Three cases in which teachers taught supported in virtual environments of instruction were analyzed; each one was performed in different subjects of study such as present, semipresent and distance modalities. After data was analyzed, three blocks of conclusions are proposed and an instruction plan for teachers in ICT was designed.
3

Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías

Murillo Sosa, Linay Yuderkys 16 June 2011 (has links)
En la actualidad el auge y desarrollo de las Tecnologías de la Información Y comunicación ha traspasado todos los campos y ámbitos del quehacer humano; la educación en general no escapa a ello, más aún las universidades como centro de formación y capacitación de nuevos profesionales, los cuales han de estar preparados para los nuevos requerimientos que demanda la sociedad, el mercado laboral y la formación de las presentes y futuras generaciones que vienen ya impregnadas por las llamadas TIC. Es por ello que la presente investigación se centra en el proceso de formación de futuros profesionales de la docencia bajo la mención de Geografía y Ciencias de la Tierra que egresan de nuestra casa de estudios conocida como La Universidad de los Andes núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. La necesidad surge al valorar desde la perspectiva como docente e investigadora de dicha institución la inclusión, uso y manejo dentro de dicho proceso de las TIC como herramientas didácticas que ofrecen un abanico de posibilidades en la enseñanza de los contenidos de carácter geográfico a los formadores de formadores en la carrera en cuestión. La investigación se ubica dentro del marco de la investigación cualitativa y se llevo mediante las fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e interpretativa. Para la recogida de la información se utilizaron los instrumentos cualitativos como son: la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos para los programas de las asignaturas que conforman el pensum de estudio. El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS (versión 17) y el Atlas ti (versión ) para los de orden cualitativo. Una vez analizados los datos se procedió a la integración teórica de los mismos y partiendo de las necesidades detectadas se procedió a elaborara la propuesta.
4

Procesos de Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación en instituciones de educación superior

Nóbile, Cecilia 19 May 2015 (has links)
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES), enfocado a la mejora de procesos educativos, es un tema instalado en los debates acerca de la enseñanza universitaria en nuestro país, sea en congresos de índole científica, en capacitaciones o en jornadas de reflexión. Los procesos evidenciados por diferentes universidades y casas de estudio, en cuanto a la mediación de los procesos de enseñar y aprender, constituyen un tema de análisis y reflexión. Al mismo tiempo, diversos autores abordan esta temática desde la teoría y el deber ser y facilitan el camino de aquellos que se proponen la integración de las TIC desde el marco institucional hasta su puesta en marcha en la propuesta educativa de un docente. En este marco, el objetivo general de este trabajo es investigar sobre procesos de integración de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje de Instituciones de Educación Superior. Como caso de estudio se analizará el proceso de integración de TIC, desde la propuesta institucional hasta la apropiación por parte de los docentes, en una carrera de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNLP, en particular en la Licenciatura en Administración. Para lograr este objetivo se planteó un diseño metodológico en base a un estudio no experimental y transeccional o transversal, y se usaron como técnicas el análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Como resultado principal de este trabajo de tesis debe destacarse la propuesta de un modelo de análisis para determinar el grado de integración de TIC en una Institución de Educación Superior, el cual fue desarrollado y validado de una forma preliminar, a través de la aplicación al caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, antes mencionado. El modelo ha resultado de suma utilidad para poder llevar adelante el caso de estudio, y obtener conclusiones que se esperan resulten de impacto para la institución.
5

Módulo de autoenseñanza para el examen del sedimento urinario en una plataforma tecnología

Castillo Álvarez, Teresita January 2005 (has links)
Un módulo de autoenseñanza para el sedimento urinario en una plataforma tecnológica permite innovar en la docente utilizando las nuevas TICS y es además una alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza para obtener las competencias o bien utilizarlo como un control de calidad.
6

La implicancia de la Organización Escolar, y su dimensión estructural, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la Escuela Básica Santa Sara de la Comuna de Lampa

Millacaris Campos, Carolina January 2018 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / El propósito del presente estudio es analizar la implicancia de la Organización escolar, y sus dimensiones estructural y de proceso, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La organización escolar, ha tomado en los últimos años un papel relevante en la implementación de políticas de integración de TIC en los establecimientos educacionales. Los establecimientos educacionales como organización constituyen un contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los estudiantes y la actividad docente. Tal contexto está configurado por múltiples dimensiones y elementos que, en su conjunto, generan las condiciones organizativas en las que se van a llevar a cabo los procesos curriculares y de enseñanza. Conocer las condiciones organizativas permitirá dilucidar cómo se gestionan y como influyen en el funcionamiento de una organización escolar que tiene como tarea promover la integración de las TIC en los procesos educativos. La investigación se enmarca en la metodología cualitativa, desde la perspectiva de la Teoría fundamentada, mediante la cual se busca determinar, desde los propios actores del sistema escolar, cuál ha sido la implicancia de la Organización Escolar, en la viabilidad o intensificación del uso pedagógico de las TIC Los participantes en la investigación fueron cuatro docentes, que se desempeñan en la Escuela Básica Santa Sara, estos fueron elegidos por la función que desarrollan al interior del establecimiento y que se relaciona directamente con el tema de esta investigación: En términos generales, los resultados del análisis de comparación constante revelan que la organización escolar, es impactada fuertemente por la integración de TIC lo que conlleva a una reestructuración de las dimensiones que la componen, en este sentido las investigaciones analizadas en el marco teórico de la presente investigación apuntan a considerar la relevancia de la organización escolar como factor clave en el éxito o fracaso de las políticas TIC que se implementen
7

Adopción de sistemas de información en las PYME: teoría y evidencia empírica

Colomina Climent, Evaristo 28 September 1998 (has links)
No description available.
8

La articulación de las TIC en la educación: análisis y valoración de las páginas web de centros escolares de primaria

Roig-Vila, Rosabel January 2002 (has links)
No description available.
9

Tecnología y modernización estratégica en la administración pública local: análisis de las estrategias de administración electrónica en los municipios españoles

Juana Espinosa, Susana Amalia de 22 June 2005 (has links)
No description available.
10

Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria

Hernández Bravo, Juan Rafael 18 November 2011 (has links)
En esta tesis doctoral se examinó el efecto de un programa de educación musical basado en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de la música en estudiantes de educación primaria. El estudio partió de la observación de una situación poco satisfactoria relacionada con el bajo rendimento en la competencia musical del alumnado. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Dentro del enfoque cuantitativo, los métodos empleados fueron: no experimental (diseño descriptivo) y cuasi-experimental (diseño factorial 2 x 3). En el diseño factorial, las variables independientes utilizadas fueron: modalidad de intervención (experimental vs. comparación) y nivel de aptitud musical (bajo vs. medio vs. alto). Los participantes en el estudio (N = 90) pertenecían a los cursos quinto y sexto de educación primaria (10 a 12 años) de un colegio público de Caudete (Albacete). Los participantes se asignaron al azar simple a cada una de las modalidades de intervención: (a) grupo experimental, que recibió un programa de educación musical basado en el uso de las TIC, y (b) grupo comparación, que siguió la programación habitual de educación musical sin usar las TIC. Se emplearon tres instrumentos: (1) Test de Aptitudes Musicales de Seashore (1992), para identificar el nivel aptitudinal del alumnado en música; (2) Prueba de Competencia Curricular en Música (Hernández, 2007), para evaluar el nivel de dominio de los contenidos musicales del curriculum y (3) guión de entrevista de tipo semiestructurada, para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa. El programa de intervención se desarrolló en 24 semanas, de enero a junio de 2008, en sesiones de 50 minutos con una periodicidad semanal. Los resultados indicaron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en el grupo experimental en la competencia musical (conocimientos, procedimientos y actitudes). Además, se halló que los participantes con un nivel de aptitud musical alto y medio desarrollaron mejor dicha competencia musical que aquellos con un bajo nivel de aptitud musical. Finalmente, los resultados mostraron que los participantes en el grupo experimental con un nivel de aptitud alto y medio alcanzaron puntuaciones más altas que los estudiantes del grupo comparación con el mismo nivel de aptitud o inferior. Estos resultados evidenciaron el efecto diferencial del programa, claramente más favorable en el alumnado del grupo experimental que había utilizado las TIC para el aprendizaje de la música. / Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Page generated in 0.1123 seconds