• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La Iniciativa Open Access en la divulgación de la producción científica relacionada con las ciencias de la salud

Veiga de Cabo, Jorge 03 February 2012 (has links)
Introducción: La sociedad de la información plantea nuevas formas de vida, trabajo e interrelaciones, exigiendo un constante esfuerzo de Alfabetización Digital. Los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio (United Nations, 2000), promueven la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para facilitar el acceso a los conocimientos médicos, fortalecer la investigación y la prevención en salud. En 1993, la Fundación Open Society Institute (OIS) promueve Open Access Initiative (OAI) al objeto de crear sistemas que permiten acceso libre y gratuito a la información científica bajo el compromiso de respeto y fines éticos de utilización, garantizando la calidad de los contenidos sin obligatoriedad de cesión del copyrigth de los artículos. En 2004 Budapest Open Access Initiative (BOAI) desarrolla Directory of Open Accesss Journals (DOAJ) y surgen otras plataformas Open Access (OA). Objetivo: Conocer y analizar el impacto de la OAI sobre la producción científica en Ciencias de la Salud (CS). Método: Descripción y análisis crítico del proceso y principales herramientas OA. Desarrollar herramientas que faciliten el acceso y la difusión del conocimiento en CS generado en España. Estudiar la integración de herramientas 2.0 en revistas OA y de acceso restringido. Resultados: OAI constituye una herramienta importante para la difusión y acceso al conocimiento científico, favoreciendo el incremento de la calidad, visibilidad y prestigio de las publicaciones. SciElo ha permitido incrementar el índice de inmediatez y el Factor de Impacto (IF) de sus revistas, además, SciELO España e IBECS han supuesto un fuerte empuje de visibilidad nacional e internacional de las publicaciones de ciencias de la salud españolas, este último, al utilizar MeSH-DeCS como herramienta de búsqueda al igual que las bases de datos bibliográficas internacionales MEDLINE y LILACS. Conclusiones: Las principales plataformas OA (DOAJ, PLoS, PUBMED, BioMed Central y SciELO) dan acceso a un importante número de publicaciones con IF-ISI reconocido y permiten incrementar su índice de inmediatez y su IF-ISI. Gran parte de publicaciones OA incorporan alguna herramienta 2.0. La sociedad de la información puede ayudar a incrementar el nivel de desarrollo de muchos países en vías de desarrollo pero también puede incrementar la brecha digital en países que no tienen fácil acceso a las TIC. La necesidad constante de alfabetización digital por parte del individuo, supone el riesgo de nuevo de analfabetización de una parte de la población general y de la comunidad científica que se pueda quedar al margen de la integración.
12

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Guardiola Wanden-Berghe, Rocío 03 October 2014 (has links)
Objetivo: Conocer y analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la indización y comunicación de la información sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Método: Estudio por compendio de publicaciones, donde el contenido se dividió en dos apartados: La divulgación de los conocimientos sobre TCA en la Web 2.0 y la indización de la producción científica sobre TCA en las bases de datos bibliográficas internacionales. Resultados: Para llevar a cabo la primera parte, se realizó un estudio bibliométrico sobre la producción científica de la calidad de las páginas Web sobre TCA. Se revisó sistemáticamente como otros autores habían investigado las páginas Web sobre TCA. Se desarrollaron dos trabajos de campo sobre la calidad de los Blogs y de las Webs relacionadas con los TCA. Se analizó la terminología sobre desórdenes nutricionales y TCA en las ediciones española e inglesa de la Wikipedia. Para la segunda parte se revisaron los lenguajes de indización relacionados con los TCA, estudiando las palabras clave (PC) y su relación con los tesauros utilizados para indizar esta producción científica. Conclusiones: La producción científica sobre calidad de la información en Internet sobre TCA presentó gran dispersión institucional, si bien la temática era de plena actualidad. En los Blogs y en las páginas Web sobre TCA conocer la autoría y la institución de referencia, fueron factores importantes en la predicción de la calidad de la información. No se encontró ningún instrumento validado que pudiera ser utilizado por los usuarios a la hora de evaluar la calidad de la información sanitaria en Internet. La información sobre TCA en Wikipedia no ha alcanzado el nivel óptimo. Las diferencias entre las ediciones española e inglesa de esta enciclopedia digital se deben más a criterios de existencia del término que a razones de adecuación de su información. Se deben conocer los lenguajes documentales para poder disponer de competencia en la gestión e indización de la producción científica. La no utilización de palabras clave equivalentes a términos MeSH, y la falta del término principal (Major topic) en el título de un artículo son causas que pueden afectar seriamente a su visibilidad, así como a su correcta clasificación temática. Los autores de los trabajos sobre TCA utilizaron más PC relacionadas con los APA-Terms que con los MeSH, esto puede deberse a que los términos de indización APA son más adecuados a la hora de conceptualizar estos estudios.
13

Estándares y competencias TIC de la dimensión técnica para la formación inicial docente: Estudio correlacional en estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta

Álvarez Durán, Enmanuel Elías January 2015 (has links)
Magíster en Educación Mención Informática Educativa / El propósito de la presente investigación, es establecer la asociación existente entre el nivel de Integración de los Estándares TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la FID (Formación Inicial Docente) y las Competencias TIC declaradas de la Dimensión Técnica por estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta. Además el estudio busca establecer el grado y tipo correlación que existe entre las variables principales. El estudio se complementa con el análisis a mallas curriculares de las carreras de pedagogía y la identificación de Estándares TIC incorporados en los programas de estudio de las asignaturas vinculadas a la informática educativa, junto, con el análisis de otras variables como el género, la carrera y los semestres cursados, con el objeto, de comprender el fenómeno de Formación Inicial Docente en la universidad. Para tal efecto, se ha optado por una metodología situada bajo el paradigma cuantitativo con un alcance de tipo correlacional. Los datos fueron obtenidos por medio de la aplicación de dos cuestionarios aplicados a una muestra de 260 estudiantes de 6 carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta. Los principales resultados indican que la Integración de los Estándares TIC en la FID es evaluado por los estudiantes en un nivel intermedio. En cuanto a las competencias TIC, estos se declaran ni competentes, ni incompetentes frente a las mismas. Finalmente, se establece que existe una correlación media-considerable entre las variables principales y que es de tipo positiva. Estableciendo que la valoración que realizan los estudiantes a la Integración de los Estándares TIC en su formación se relaciona con las Competencias que estos declaran poseer De otras variables analizadas, como género, se observa que no existen diferencias significativas en las variables de Integración de Estándares TIC y Competencias TIC declaradas, no obstante, si se observan diferencias significativas cuando se analiza el semestre cursado y la carrera de pedagogía. Con respecto a las mallas curriculares y los programas de estudios de las asignaturas relacionadas a la informática educativa, en los grupos de cohortes 2011-2012 y 2013-2014, se observa la incorporación del Estándar 11 y 12 con sus respectivos indicadores. En consecuencia, de la discusión de estos resultados y las conclusiones generadas, se podría asociar que la valoración de la Integración de los Estándares TIC en la FID y las Competencias TIC, desde los estudiantes de la Universidad de Antofagasta, tendría una relación con el avance curricular del estudiante y con la exposición y desarrollo de asignaturas relacionadas a la informática educativa, lo cual, permite generar proyecciones o futuras líneas de investigación
14

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE RESTAURACIÓN VALENCIANO

Bustamante Reyes, Geraldine 05 April 2016 (has links)
[EN] Currently any company needs to have prepared human resources, able to face special situations to get the job and willing to work together, seeking the same objective: stay in business and keep loyal customers. It is also required to have computerized tools in a world where technology is available to everyone. Today Internet has become indispensable to achieve success in business, to exist a demand for using the available supply. There must be quality raw material and material and intelectual reources to make a forefront business and gain an advantage that makes a difference with the rest of competitors. There is a type of business in the tourism sector that indispensably need the human part to achieve all this, the food and beverage business, being restaurants, cafes, pubs, franchises, etc.; they require to have a good raw material as food, a quality service, but above all, employees with a set of features that make the customer feel at home, addressing and resolving problems that may cause a client return or not to the restaurant. For many technological advances if there is not a person, if the human side does not exist, it cannot be successful. In this paper a study on human resources in Valencia city restaurants is shown, analyzing some aspects from a restaurant as the owner management style, the profile of human resources and their importance in this kind of business, labor participation of women in this area, the use of new technologies and a detailed study about the number of restaurants in the city. / [ES] En la actualidad cualquier empresa necesita contar con recursos humanos preparados, capaces de enfrentar situaciones especiales para sacar el trabajo y dispuestos a trabajar en conjunto, buscando un mismo objetivo: permanecer en el mercado y tener clientes fieles. También es necesario contar con herramientas informáticas en un mundo donde la tecnología está al alcance de todo mundo. Hoy Internet se ha hecho indispensable para lograr el éxito en los negocios, para que exista demanda que use la oferta disponible. Se debe contar con materia prima de calidad y recursos tanto materiales como intelectuales que hagan que el negocio esté a la vanguardia y lograr una ventaja que marque la diferencia con el resto de la competencia. Existe un tipo de negocio dentro del sector turístico que necesita indispensablemente la parte humana para lograr todo esto, los negocios de comida y bebida, sean restaurantes, cafeterías, pubs, franquicias, etc.; requieren tener una buena materia prima que es la comida, un servicio de calidad, pero sobre todo, contar con empleados que tengan un conjunto de características que hagan sentir al cliente como en su casa, saber atender y resolver problemas que puedan hacer que un cliente regrese o no al establecimiento. Por muchos avances tecnológicos si no hay una persona que dé la cara, si no está esa parte humana, no podrá tener éxito el negocio. En el presente trabajo se ofrece un estudio sobre los recursos humanos en el sector de restauración en el ámbito de Valencia ciudad, analizando algunos aspectos que forman un restaurante como es la gestión que hace el dueño del local, el perfil que deben tener los recursos humanos y su importancia dentro de este tipo de negocios, la participación laboral de la mujer en dicha área, el uso de nuevas tecnologías y un estudio detallado del número de restaurantes existentes en la ciudad. / [CAT] En la actualitat, qualsevol empresa necessita contar amb recursos humans preparats, capaços d'afrontar situacions especials per a traure el treball y disposats a treballar en conjunt, cercant un mateix objectiu: romandre en el mercat y tindre clients fidels. També es necessari contar amb eines informàtiques en un mon on la tecnologia està a l'abast de tothom. Avui, Internet s'ha fet indispensable per aconseguir l'èxit en els negocis, per que existisca demanda que utilitze l'oferta disponible. S'ha de contar amb matèria prima de qualitat y recursos tant materials com intel·lectuals que facen que el negoci estiga a la avantguarda i aconseguir un avantatge que faça la diferencia amb la resta de la competència. Existeix un tipus de negoci en el sector turístic que necessita indispensablement la part humana per aconseguir tot açò, els negocis de menjar i beure, siguen restaurants, cafeteries, pubs, franquícies, etc.; requereixen tindre una bona matèria prima que es el menjar, un servici de qualitat, però sobretot, contar amb empleats que tinguen un conjunt de característiques que facen sentir al client com a casa, saber entendre y resoldre problemes que puguen fer que un client torne o no al establiment. Per molts avanços tecnològics si no hi ha una persona que done la cara, si no està eixa part humana, no podrà tindre èxit el negoci. En el present treball s'ofereix un estudi sobre els recursos humans en el sector de restauració en el àmbit de Valencia ciutat, analitzant alguns aspectes que formen un restaurant com es la gestió que fa el cap del local, el perfil que han de tindre els recursos humans i la seua importància en aquest tipus de negocis, la participació laboral de la dona en aquesta àrea, l'ús de les noves tecnologies i un estudi detallat del numero de restaurants existents en la ciutat. / Bustamante Reyes, G. (2016). ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE RESTAURACIÓN VALENCIANO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62156 / TESIS
15

Competencias del profesorado universitario en relación al uso de Tecnologías de la Información y Comunicación: un estudio de caso en la Universidad Central del Ecuador

Cazarez Valdiviezo, José Luis 18 February 2021 (has links)
La presente tesis doctoral constituye una respuesta a los avances cada vez más vertiginosos en el campo de la tecnología digital e implica para la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador la posibilidad de integrar nuevas propuestas en el ámbito formativo a partir de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. En consonancia, nos proponemos como objetivo general analizar en este contexto el uso de Internet y el desconocimiento de la utilidad en el proceso educativo que tienen las herramientas de la Web 2.0: redes sociales, edublogs, eduwikis, imágenes, mapas, vídeos, presentaciones, podcasts, entre otras, con el propósito de visibilizar interesantes procesos dentro y fuera de las aulas y coadyuvar a que el profesorado académico investigado transforme, de manera sustancial, las prácticas de aprendizaje y de enseñanza. La investigación se fundamenta en un enfoque mixto y el método descriptivo, utilizando un cuestionario elaborado ad hoc, así como el focus group; se han analizado los resultados cuantitativos con la ayuda del software estadístico SPSS v20 y el software de análisis cualitativo ATLAS.ti. Dichos resultados se han estructurado con el fin de mostrar la situación actual respecto al profesorado universitario en relación al uso de las TIC en la universidad de referencia. En este sentido, cabe decir que, aunque se utiliza a menudo el acceso a plataformas y repositorios de recursos digitales, un porcentaje mayoritario de docentes no utiliza de forma generalizada las herramientas telemáticas al carecer de una formación personal e institucional pertinente. Todo ello induce a proponer una serie de líneas de trabajo que se consideran necesarias, como realizar una propuesta de formación docente en torno a la alfabetización digital para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC y caminar hacia una educación más eficaz e inclusiva.
16

Valoración de los profesores de piano sobre el d-learning en las enseñanzas profesionales de música

Guillén Box, Antonio Ángel 01 February 2016 (has links)
No description available.
17

APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA

González Carrascosa, Rebeca 13 February 2014 (has links)
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un videojuego online llamado ¿Nutri-trainer¿ cuya finalidad es formar en nutrición a los jugadores. El capítulo segundo se basa en el desarrollo de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para ser autoadministrado a los universitarios de la Universitat Politècnica de València. Esta herramienta, llamada ¿UPV-CFCA¿, tiene por finalidad evaluar el estado nutricional de dicha población. En el último y tercer capítulo se analizaron las actitudes alimentarias y la percepción corporal que tan importantes resultan para la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Para ello se desarrolló un cuestionario llamado ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ formado por una serie de cuestionarios previamente existentes. Tanto el cuestionario ¿UPV-CFCA¿ desarrollado en el capítulo segundo como el cuestionario ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ del tercero se autoadministran vía online, con las numerosas ventajas que esto conlleva. El uso de cuestionarios online permite recoger datos continuamente y sin limitaciones geográficas. Además, son de bajo coste e ideales para usar en muestras poblacionales de gran tamaño. Los encuestados contestan y sus respuestas son automáticamente recogidas en la base de datos lo que supone no sólo un importante ahorro de tiempo y dinero, sino que también se reduce el posible error humano al eliminarse la fase de introducir los datos del papel al ordenador / González Carrascosa, R. (2014). APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35560 / TESIS
18

Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Orcos Palma, Lara 02 May 2019 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral se basa en un conjunto de diferentes estudios cuyo hilo conductor es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las áreas de ciencias y matemáticas, para conseguir aumentar los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos en relación a dichas áreas en las etapas de educación preuniversitaria y universitaria. El declive en la actitud hacia las disciplinas científica y matemática de los alumnos, así como los resultados que muestran informes como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), ponen en evidencia la "crisis de la educación científica". Este es el motivo por el que es preciso que los docentes pongamos herramientas a disposición de los alumnos y planteemos nuevas metodologías de aula con el fin de lograr que aumente su interés hacia las ciencias y las matemáticas. Es este sentido, las TIC tienen un gran potencial ya que a través de ellas los alumnos, como nativos digitales, puedan llegar al aprendizaje significativo, tal y como establece la Teoría Constructivista. Por otro lado, los docentes debemos ser conscientes de que la aplicación de las mismas debe ser de forma que sean un medio para el logro del aprendizaje, y no relegar su papel al mero uso de las mismas en las aulas, de forma que se conviertan en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se considera crucial la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que surge con el fin de lograr en los alumnos el desarrollo de las competencias científica, matemática y tecnológica de la forma más integrada posible. Todas las experiencias recogidas en este trabajo se encuentran o bien publicadas o bien en proceso de revisión en diferentes revistas de impacto reconocido en el área. Los estudios realizados tratan por un lado, sobre foros virtuales, metodología flip y el uso de un videojuego educativo, aplicadas a la etapa universitaria y, por el otro, sobre aprendizaje colaborativo en entornos online, holografía y robótica, aplicadas a la etapa preuniversitaria. La metodología se ha basado en una investigación de tipo exploratoria, pre-experimental y cuasiexperimental y de corte transversal. En todas las aportaciones se recogen los aspectos teóricos que fundamentan las experiencias llevadas a cabo y el análisis cuantitativo y/o cualitativo de los datos recogidos. En general, los resultados obtenidos en los estudios muestran un significativo aumento de los resultados de aprendizaje y de la motivación de los alumnos. / [CAT] La present tesi doctoral es basa en un conjunt de diferents estudis el fil conductor dels quals és l'ús de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC), en les àrees de ciències i matemàtiques, per a aconseguir augmentar els resultats d'aprenentatge i la motivació dels alumnes en relació a aquestes àrees en les etapes d'educació preuniversitària i universitària. El declivi en l'actitud cap a les disciplines científica i matemàtica dels alumnes, així com els resultats que mostren informes com el Programa per a l'Avaluació Internacional d'Alumnes (PISA), posen en evidència la "crisi de l'educació científica". Aquest és el motiu pel qual cal que els docents posem eines a la disposició dels alumnes i plantegem noves metodologies d'aula amb la finalitat d'aconseguir que augmente el seu interés cap a les ciències i les matemàtiques. És aquest sentit, les TIC tenen un gran potencial ja que a través de les quals els alumnes, com a nadius digitals, puguen arribar a l'aprenentatge significatiu, tal com estableix la Teoria Constructivista. D'altra banda, els docents hem de ser conscients que l'aplicació de les mateixes ha de ser de manera que siguen un mitjà per a l'assoliment de l'aprenentatge, i no relegar el seu paper al mer ús de les mateixes a les aules, de manera que es convertisquen en Tecnologies para l'Aprenentatge i el Coneixement (TAC). Tenint tot l'esmentat en compte es considera crucial l'educació STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que sorgeix amb la finalitat d'aconseguir en els alumnes el desenvolupament de les competències científica, matemàtica i tecnològica de la forma més integrada possible. Totes les experiències recollides en aquest treball es troben o ben publicades o bé en procés de revisió en diferents revistes d'impacte reconegut en l'àrea. Els estudis realitzats tracten d'una banda, sobre fòrums virtuals, metodologia flip i l'ús d'un videojoc educatiu, aplicades a l'etapa universitària i, per l'altre, sobre aprenentatge collaboratiu en entorns online, holografia i robòtica, aplicades a l'etapa preuniversitària. La metodologia s'ha basat en una investigació de tipus exploratòria, pre-experimental i quasiexperimental i de tall transversal. En totes les aportacions es recullen els aspectes teòrics que fonamenten les experiències dutes a terme i l'anàlisi quantitativa i/o qualitatiu de les dades recollides. En general, els resultats obtinguts en els estudis mostren un significatiu augment dels resultats d'aprenentatge i de la motivació dels alumnes. / [EN] This doctoral thesis is based on a set of different studies in which the guiding thread is the use of Information and Communication Technologies (ICT), in the areas of science and mathematics, in order to increase the learning results and the motivation of students in relation to these areas in the stages of pre-university and university education. The decline in the attitude towards the scientific and mathematical disciplines of the students, as well as the results showed in reports such as the Program for the International Assessment of Students (PISA), highlight the "crisis of the scientific education". That is the reason why it is required that teachers make tools available to students and implement new methodologies with the aim of increase their interest to science and mathematics. In this sense ICT acquire all their potential as tools through which students, as digital natives, can reach a meaningful learning, as the Theory of Constructivism establishes. On the other hand, teachers should take into account that the application of ICT should be as a medium to reach knowledge and avoid relegating their role to their mere use, so as to turn them into Learning and Knowledge Technology (LKT). Taking into account everything commented previously, it is crucial, in this study, STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) education, which emerged with the aim to enable students the development of mathematics, science and technology skills from an integrated point of view. All the experiences collected in this work are either published or in the process of being reviewed in different journals of recognized impact in the area. The studies carried out deal with virtual forums, flip methodology and the use of an educational videogame, applied to the university stage, and collaborative learning in online environments, holography and robotics, applied to the pre-university stage. The methodology has been based on exploratory, pre-experimental and quasi-experimental and cross-sectional research. There are gathered the theoretical aspects that base the experiences carried out and the quantitative and/or qualitative analysis of the data collected, in all the contributions. In general, the results obtained in the studies show a significant increase in the learning results and the motivation of the students. / Orcos Palma, L. (2019). Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119964 / TESIS
19

La salud en la red: de la información al conocimiento. Un estudio de las decisiones relacionadas con la salud en las personas afectadas por enfermedades raras [ER] desde la sociología

Seco Sauces, María Olga 04 February 2021 (has links)
La característica fundamental de la sociedad contemporánea es estar inmersa en un proceso continuo y acelerado de cambio e innovación social que afecta a las diversas estructuras e instituciones sociales. Los motores principales de este cambio son la implantación y uso cotidiano de internet así como el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta tesis analiza, desde la perspectiva sociológica, como a través de estas dinámicas de cambio se modifican y/o sustituyen instituciones y procesos sociales tradicionales por otros más novedosos centrándose, específicamente, en el impacto que produce el uso de la web 2.0 y el uso de herramientas interactivas tales como las Comunidades Virtuales de Pacientes (CVP) por parte de las personas afectadas por las Enfermedades Raras (ER). Estos instrumentos en forma de red permiten la obtención de información sobre el proceso de enfermedad, favorecen el empoderamiento en salud de sus usuarios e influyen en la toma de decisiones y en el cambio de conductas relacionados con el proceso de enfermedad, produciendo efectos beneficiosos y aumentando su calidad de vida. Así mismo se estudia cómo se modifica la estructura del sistema sanitario y las instituciones de cuidados - tanto formales como informales-. Todo ello teniendo en cuenta las importantes repercusiones sociales que provocan las enfermedades raras y que se añaden, agravando aún más, la patología propia de la enfermedad. Se observa, por tanto, que la sociedad digital ofrece oportunidades organizacionales positivas en el mundo de la salud que deben ser aprovechadas por las instituciones para ofrecer una atención centrada en las necesidades reales de sus usuarios/as.
20

Flipped Learning y Aprendizaje Musical: un estudio colectivo de casos con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en un entorno rural

Fabra-Brell, Eugenio 18 February 2021 (has links)
El presente estudio tiene como propósito conocer y analizar el impacto y percepción que tienen estudiantes de 1º, 2, 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria del sistema público español en un entorno rural en relación al uso de las TIC en su aprendizaje musical por medio del modelo Flipped Learning, con el fin de conocer los posibles beneficios y limitaciones que ofrece este modelo de enseñanza-aprendizaje. Dadas las características únicas que presenta nuestra muestra hemos trabajado desde una metodología cualitativa con un enfoque cualitativo descriptivo y un diseño de estudio colectivo de casos con estudiantes y sus familias donde como técnicas de recolección de datos y análisis hemos utilizado una entrevista-cuestionario semiestructurada individual (pre test y post-test) más el complemento posterior de grupos de discusión. Los resultados muestran por un lado que los estudiantes y sus familias aceptan de forma favorable el uso del modelo Flipped Learning en el trabajo diario del aula de Música y que no encuentran barreras o desventajas reseñables más allá de la preocupación mostrada por las familias en lo que se refiere a posibles problemas tecnológicos derivados de la necesaria inversión económica y de la sobreexposición visual a las pantallas. Por otro lado, tanto estudiantes como familias muestran una percepción positiva de utilidad y facilidad de uso a la hora de trabajar con el modelo Flipped Learning por medio de vídeos enriquecidos con preguntas. Estos resultados han permitido analizar los resultados de diferentes grupos de edades de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y sus familias dentro de un mismo contexto en relación al uso de las TIC y el modelo FL aportando información para futuras investigaciones de características similares.

Page generated in 0.1312 seconds