• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Diseño del sistema de aislamiento sísmico de un edificio hospitalario usando dispositivos HDR

Brayan Bernabé, Janampa Salas 23 January 2019 (has links)
En un sismo severo las ondas sísmicas someten a las edificaciones a grandes deformaciones y aceleraciones que generan incursiones inelásticas, y daño en la estructura y el contenido. Para controlar o evitar las incursiones inelásticas surge la alternativa de la aislación basal que consiste en la separación del movimiento del suelo mediante un sistema de elementos flexibles. El sistema de aislamiento sísmico se ha venido empleando en el mundo desde el año 1969 mientras que en el Perú recién desde el año 2011 se está empezando a usar estos sistemas. Debido a que en el país no existe una norma para el análisis de las edificaciones aisladas, se han venido empleando normas internacionales junto a normas locales y una interpretación ingenieril de la sismicidad peruana. La dinámica de un edificio aislado logra un nuevo sistema flexible que origina que el periodo fundamental de la estructura incremente, de tal manera que la estructura se encuentre en una zona de menor demanda sísmica. Además, la dinámica logra un aumento de amortiguamiento mayor al 5% únicamente en los modos que originan deformaciones predominantes del sistema de aislamiento. La curva fuerza desplazamiento de un aislador elastomérico puede ser idealizada por un modelo bilineal que permite caracterizar el comportamiento no lineal de los aisladores. También, el comportamiento del dispositivo se puede representar mediante un modelo lineal con una rigidez equivalente junto a un amortiguamiento equivalente de fluido viscoso que disipe la misma cantidad de energía que el modelo bilineal. En este trabajo se propone un procedimiento general de diseño de un edificio aislado en base a los requerimientos de diseño propuestos por los códigos internacionales y locales. Se usó como ejemplo un edificio hospitalario representativo de la práctica en Perú. Se realizó el predimensionamiento inicial del sistema de aislamiento empleando el modelo de un grado de libertad. Luego, se hizo un diseño preliminar usando un proceso iterativo de análisis lineal espectral con propiedades nominales que consiste en modificar las propiedades de la estructura y del sistema de aislamiento hasta que se cumpla con los objetivos de diseño propuestos. Se sugirió para el análisis espectral reducir los límites máximos permitidos por las normas en un 30%; de este modo se deja una holgura para el análisis posterior que debe incluir la variabilidad de los dispositivos. En el diseño definitivo de la estructura aislada se siguió otro proceso iterativo usando análisis tiempo historia no lineal y considerando la variabilidad de las propiedades nominales de los dispositivos. Finalmente, se realizó el diseño de un elemento no estructural (tabique) usando espectros de piso que muestran la tendencia de los armónicos predominantes que reciben los elementos no estructurales en su base. / Tesis
352

Comportamiento sísmico de tabiques construídos con ladrillos pandereta

Sáenz Tenorio, Luis Eduardo 13 May 2016 (has links)
Esta tesis tiene como finalidad evaluar experimentalmente el comportamiento sísmico de tabiques construidos con ladrillo pandereta para un pórtico con tabiquería de relleno (Ensayo cíclico coplanar) y un pórtico con tabiquería arriostrada a las columnetas (Ensayo de cargas perpendiculares al plano). En el capítulo 1, se menciona la situación actual de la construcción después del crecimiento en la última década, y del uso de albañilería con espesores cada vez menores. En el capítulo 2, se presentan los objetivos y la metodología a usar para evaluar el comportamiento sísmico de los tabiques construidos con ladrillo pandereta. En el capítulo 3, se muestra la descripción de ambos pórticos para cada ensayo: Ensayo cíclico coplanar y Ensayo de cargas perpendiculares al plano. En el capítulo 4, se presentan los componentes del sisma de albañilería. En el capítulo 5, se describe la construcción y el ensayo a desarrollar en los prismas y muretes de albañilería, en donde se puede ver la colocación de los instrumentos de medición. Además, se determina la resistencia a compresión axial y la resistencia al corte, para pilas y muretes respectivamente. En el capítulo 6, se describe la construcción del tabique para el ensayo cíclico coplanar y la construcción del tabique arriostrado a las columnetas para el ensayo con cargas perpendiculares al plano. En el capítulo 7, se describen los ensayos a realizar en el pórtico con tabique de relleno y en el pórtico con tabique arriostrado a las columnetas. Además, se presenta la instrumentación que se usó en cada pórtico para cada ensayo descrito. En el capítulo 8, se realiza el procesamiento de los resultados de los ensayos descritos anteriormente en cada pórtico, para luego comparar dichos resultados con la norma E.070. Por último, en el capítulo 9, se va a presentar las conclusiones y recomendaciones finales para investigaciones e implementaciones en futuros proyectos. / Tesis
353

Evaluación del desempeño sismorresistente usando análisis no lineal en el tiempo

Gálvez Chunas, Víctor Adolfo 06 December 2011 (has links)
En el Perú las edificaciones usualmente se diseñan utilizando análisis elásticos a pesar de que la mayoría experimentarán deformaciones inelásticas durante sismos severos. Los diseños modernos basados en desempeño requieren procedimientos para predecir el comportamiento real de estructuras en tales condiciones. Los análisis No Lineales, junto con el avance de computación e información obtenida de ensayos, nos dan los medios para calcular la respuesta estructural mas allá del rango elástico, incluyendo el deterioro de la resistencia y de la rigidez asociado con el comportamiento inelástico de los materiales y grandes desplazamientos. Es por ello que el análisis No Lineal juega un papel muy importante en los diseños de nuevas estructuras y verificación de las existentes. Se estudió un procedimiento para analizar una estructura en el rango inelástico y calibrando los elementos estructurales de la edificación con ensayos reales del PEER con el programa CANNY, se utilizaron diagramas esfuerzo deformación de los materiales, hasta obtener resultados muy similares al ensayo. Modelamos y aplicamos solicitaciones sísmicas incrementales de registros nacionales de la costa peruana sobre suelos buenos a una edificación escolar de 2 pisos con sistemas aporticado y de muros de albañilería confinada. Se evaluó el desempeño de la edificación utilizando los criterios de desempeño del FEMA 368 y Ghobarah. Luego de estudiar el procedimiento y aplicarlo en un caso práctico se concluyó que el análisis no lineal aun debe recorrer un camino largo antes de volverse una práctica común, pero demostró que es una herramienta más útil, precisa y racional para el diseño de estructuras. El análisis no lineal es un procedimiento mucho más tedioso, pero que brinda información más útil para revisar el diseño. Se observó que es el único método de análisis que logra simular la disipación de la energía en los elementos. Lamentablemente para poder aplicarlo correctamente se requiere de un banco de información con ensayos de materiales, elementos y registros del cual como país carecemos. Al aplicar el procedimiento estudiado en la edificación escolar concluimos que la estructura es robusta con niveles de confianza del 84% y U=1.5. Vemos que ante demandas frecuentes y ocasionales obtenemos derivas menores al 0.40% estando dentro del nivel operacional. Ante un sismo raro obtenemos derivas de 0.85% estando dentro del nivel de resguardo de vida con daños moderados. Finalmente obtenemos que ante un sismo muy raro obtenemos 1.10% de deriva obteniendo algunos daños irreparables. En ningún momento la estructura estuvo cerca del colapso total. / Tesis
354

Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cuatro pisos diseñado con el Reglamento Nacional de Edificaciones y aceptando una deriva máxima de 1%

Díaz López, Leonardo Amadeo, Santos Cavalho, Dennis Jesús 05 March 2013 (has links)
Las lagunas sísmicas, en el borde oeste del Perú datan de hace poco más de 130 años, lo cual implica que edificaciones de concreto armado no han sido sometidas a movimientos bruscos del suelo. La norma actual local y la de otros países tienen como finalidad la protección de la edificación ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por tal razón la necesidad de estudiar nuestras edificaciones bajo diferentes niveles de amenaza sísmica es un objetivo del presente trabajo. El estudio consistió en diseñar y evaluar un edificio de cuatro niveles ubicado en la costa peruana cimentado sobre buen suelo, con una planta rectangular de 33x22m y columnas separadas a ejes por 5.5m. Para diseñar la edificación se empleó el código peruano y la evaluación se basó en los criterios propuestos por el Comité Visión 2000 del SEAOC. En cuanto a la herramienta de análisis, y por ende, de estimación de respuesta de la estructura, se usaron las técnicas del análisis no lineal, mediante espectros de capacidad y demanda. La etapa de pre-dimensionamiento resultó en columnas y vigas de dimensiones, 40x40cm y 25x50cm, respectivamente, permitiendo una deriva máxima de 1% para un evento sísmico de 500 años de período de retorno. De los resultados, se estimó una ductilidad promedio, para la estructura, de 4.6 y sobrerresistencia de 1.5, ambos ítems con respecto a la fluencia efectiva. Además, se alcanzaría un valor de 2.5 de sobrerresistencia con respecto al colapso. Bajo los niveles de amenaza sísmica, la estructura presentaría ligeras incursiones en el rango inelástico, específicamente para sismos raros y ocasionales, en ambas direcciones. Para el nivel de amenaza extremo, esto es, sismos raros, la estructura llegaría un poco más allá del inicio de la zona de colapso en ambas direcciones. El estudio se extendió para edificaciones de 3, 5, 6 y 7 pisos, permitiendo obtener tendencias de comportamiento, resultando, muchas de ellas, satisfactorias. Ante los resultados del trabajo realizado, se puede concluir en permitir una deriva máxima de 1% para edificios regulares, lo que conlleva a menores dimensiones de las columnas. / Tesis
355

Propuesta para considerar la irregularidad estructural en la resistencia lateral de las estructuras en el Perú

Padilla Quincot, Gonzalo 09 June 2011 (has links)
En este trabajo se estudió el factor de reducción de fuerza sísmica R y la manera como algunos códigos presentan una metodología simple para fines prácticos de diseño. Algunas Normas de Diseño Sismorresistente en el mundo modifican el factor R de acuerdo al tipo de irregularidad de la estructura y a la existencia de irregularidades múltiples. La Norma Peruana considera el valor de 0.75 para modificar el factor de reducción de fuerza sísmica R para todo tipo y nivel de irregularidad estructural (severa o moderada). En el presente trabajo se desarrolló una propuesta de cálculo para la reducción del factor R considerando diferentes tipos y niveles de irregularidad. Se estudiaron 20 edificios irregulares peruanos bajo esta propuesta. Los valores de reducción del factor R propuestos varían entre 0.6 y 0.9 de acuerdo a si las estructuras presentan irregularidad severa o moderada. El trabajo desarrollado se propone para su inclusión en la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, actualmente en revisión. / Tesis
356

Desarrollo de un modelo basado en datos a partir de señales de vibración para la detección de fallos en un compresor reciprocante de simple efecto doble etapa

Guamán Buestán, Adriana del Pilar January 2019 (has links)
Señala que los compresores recíprocos son máquinas altamente utilizadas en las industrias por ser la principal fuente de aire comprimido. La aplicación de una estrategia de mantenimiento inadecuada para la detección temprana de fallos conduce al incremento de paros inesperados, incluso puede desencadenar eventos catastróficos para los procesos productivos. La detección de fallos en este tipo de máquinas resulta en la mayoría de casos complejo, por la dificultad para monitorear en tiempo real. En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en tres aspectos como la adquisición de datos, el desarrollo de un método para el pre-procesamiento de las señales de vibración y por último la propuesta de una metodología para el modelado basado en redes neuronales recurrentes Long Short Term Memory (LSTM) para el diagnóstico de fallos. / Tesis
357

Implementación de mejores prácticas de lubricación en las articulaciones de la excavadora hidráulica CAT 374 DL y el cargador frontal CAT 988H basado en la mejora continua al cliente San Martin Contratistas Generales S.A.A

García Asencios, Jhosseli Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / San Martin Contratistas Generales es una empresa dedicada a llevar a cabo las actividades de movimiento y acarreo de tierras. Para la lubricación de sus equipos compra grasas y lubricantes fabricados por Exxon Mobil a través de una de sus distribuidoras en Perú: Mega Representaciones. Mega Representaciones como parte de su valor agregado le ofrece un servicio de post venta que consiste en hacer seguimiento y supervisión a los productos que ofrece a través de un enfoque de mejora continua (basado en el círculo de Deming) adecuada a la filosofía que maneja Exxon Mobil que se trata de un programa especializado de ingeniería (PES) el cual comprende 4 etapas: planeamiento mutuo, ejecución de objetivos, documentación de beneficios y revisión de resultados. San Martin requiere que sus equipos se encuentren siempre operativos y disponibles ya que sin ellos estaría paralizada la actividad que desarrolla. Cuenta con una flota de 50 equipos entre maquinaria pesada, semi pesada y liviana cuyo patrimonio asciende a un total de $ 24 465 224. Los equipos que son objeto de estudio son la excavadora hidráulica CAT 374 DL y el cargador frontal CAT988H, con especial enfoque en las articulaciones de éstos (pines y bocinas) ya que son componentes con los que se tiene que tener especial cuidado debido a su mal funcionamiento ocasiona pérdida de disponibilidad de los equipos. Durante el 2011 las articulaciones de estos equipos se lubrican con la grasa fabricada por Exxon Mobil, Mobilgrease CMP que contiene complejo de litio y 3% de bisulfuro de molibdeno. Mega Representaciones de la mano con Exxon Mobil y con la intención de buscar oportunidades para la mejora continua recomendaron a San Martín una grasa con mejores propiedades que la anterior, con la cual se extendería la vida útil de los componentes (pines y bocinas) y se reduciría el consumo de grasa, se trata de la Mobilgrease XHP 322 Mine que es una grasa de alto desempeño formulado con espesante de complejo de litio que contiene 5% de aditivos sólidos de bisulfuro de molibdeno que hace que sea mucho más resistente para cargas de choque e impacto. San Martin decide aceptar la recomendación y en el año 2012 comienzan a usarla. El problema se presenta cuando el cucharón de la excavadora hidráulica presenta una rajadura y tienen que cambiarlo a las 1985 horas de funcionamiento del equipo, al momento de desmontarlo inspeccionan los pines y observan desgaste abrasivo en el pin del stick con el bucked y el pin de la “H” con el cucharón a diferencia del uso de la anterior grasa con la cual se observaba desgaste abrasivo entre 3000 a 4000 horas de uso. Es ahí donde nace la gran interrogante ¿Por qué si se utiliza una grasa de mayor desempeño, que teóricamente debería dar mayor tiempo de operatividad y mayor rendimiento, se obtiene menores resultados? Se realiza una reunión con la jefatura de San Martin y se decide buscar la causa del problema usando la metodología PES y la metodología de causa raíz; a la vez se planteó como objetivo general comprobar los beneficios del uso de la grasa Mobilgrease XHP 322 y como objetivos específicos mejorar las prácticas de monitoreo y engrase, mayor protección otorgada por el producto, reducción de consumo de grasa y ampliación de la vida útil de los pines y bocinas. Para el monitoreo se tomarán en cuenta todos los pines (ambos equipos) pero el seguimiento se realizará especialmente a dos pines de la excavadora hidráulica, el pin de la “H” con el cucharón (lubricación manual) y el pin del stick con el bucked (lubricación automática). Como primera propuesta se hace un monitoreo de temperatura para verificar si el problema se debe a las elevadas temperaturas, se identifican los equipos y se señalizan las articulaciones y un punto fijo en cada una de ellas para su correctomonitoreo y seguimiento. Se realiza el monitoreo de forma diaria, elaborando informes tanto diariamente como semanalmente concluyéndose que las temperaturas de los pines se encontraban dentro de los rangos permisibles y que algunos incrementos se deben a la temperatura ambiente pero ello no afecta las propiedades de la grasa. Como segunda propuesta se procede a sacar una muestra representativa del exceso de grasa en las bocinas para luego analizarla mediante un test con el fin de verificar si el pin desprende partículas ferrosas o si se encuentra sílice en la muestra o en busca de todo aquello que ocasione desgaste del componente. Pero se encuentra que la grasa conserva sus propiedades iniciales. Como tercera propuesta se realiza una inspección visual de las bocinas y no se observa desgaste. En la cuarta propuesta se evalúa el ingreso de grasa donde se observa que el pin cuenta con una bocina de cuatro agujeros por los cuales el ingreso debe ser uniforme pero la grasa ingresa solo por los dos puntos más accesibles por los otros dos puntos se dificulta su ingreso a pesar de que se inyecta la grasa y ésta se desborda por las bocinas. Al verificar que había dificultad con el ingreso de grasa al pin, se estudia el ángulo de trabajoy el recorrido que éste realiza, a su vez se verifica cómo lubricaban el pin de la “H” con el cucharón y se observa que el personal lubrica el pin cuando el equipo se encuentra parado (en una sola posición), cuando el personal observa exceso de grasa fuera del pin dejan de lubricar. Luego de analizar todas las propuestas se concluye que el problema fundamental se debe a las malas prácticas de lubricación, y que se debe lubricar el pin cuando el cucharón este reposado en el suelo y cuando el cucharón este en diferentes posiciones antes de comenzar a funcionar (cucharón reposado sobre el suelo, retraído, extendido, etc.) en movimientos de ida y vuelta. Se realizan tres inspecciones, el 03/09/12 el 10/10/12 y el 29/11/12 observando que en las dos primeras inspecciones el desgaste va incrementándose. Después de la segunda inspección y al implementarse la forma correcta de engrase de los pines se realiza una tercera inspección en que se observa que el desgaste se mantiene con relación a la segunda inspección, es decir que se corrige la causa. En la cuarta inspección realizada el 19/02/14 se comprueba la extensión de vida útil de los pines. Gracias a un monitoreo permanente y un trabajo en conjunto entre San Martin y Mega Representaciones se pudo conseguir los siguientes beneficios: reducción del consumo de grasa, ampliación de la vida de los pines y bocinas, mayor protección otorgada por el producto Mobilgrease XHP 322 Mine y mayor disponibilidad de los equipos. Luego de la culminación de este proyecto como beneficio económico se logra el ahorro de $49 135.51 a la empresa San Martin Contratistas Generales. / Trabajo de suficiencia profesional
358

Análisis y diseño estructural de un edificio utilizando normativa peruana, chilena y norteamericana.

Flores Palomino, Favio André 15 November 2018 (has links)
El presente tema de tesis busca, como principal objetivo, dar a conocer las principales diferencias entre las normativas vigentes de análisis sísmico y diseño en concreto armado en Perú, Estados Unidos y Chile en la concepción de un edificio real. Para esto, se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de 5 niveles de concreto armado que forma parte de un conjunto de edificios destinados al uso de hotel que forman una sola estructura continua de manera conjunta. En primer lugar, se realizó la estructuración de los elementos estructurales presentes en el edificio ¿ siguiendo las reglas y pautas planteadas por diversos autores de libros y tesis de ingeniería estructural de origen peruano. Una vez que estuvieron definidas de manera básica las dimensiones de los elementos, se realizó el análisis sísmico según las distintas normativas vigentes en los países mencionados, siguiendo procesos distintos para cada caso según lo normado. Inicialmente se planteó un sistema dual de concreto armado en base al predimensionamiento y a la arquitectura brindada. Sin embargo, para poder cumplir las exigencias descritas por cada norma, la estructura original se vio modificada obteniendo que la norma chilena exige una estructura de muros estructurales de gran rigidez, la norma peruana también exige una estructura de muros estructurales, pero de menor rigidez que la norma chilena, y la norma norteamericana exige una estructura dual más flexible que los casos anteriores. Respecto al diseño en concreto armado, y con el propósito de tener las mismas condiciones iniciales, se realizó el diseño en base a la estructura obtenida después del análisis sísmico con la normativa peruana y con las mismas condiciones iniciales de carga. Después de realizado el diseño según las normativas vigentes en cada país, se descubrió que las normativas tienen diversos niveles de exigencia respecto a las otras en algunos puntos. Por ejemplo, la norma peruana es más exigente con: 1) las columnas con baja carga axial y altos momentos flectores; 2) el acero mínimo negativo de vigas T y 3) el refuerzo horizontal de placas, entre otros. Por otro lado, las normas chilena y norteamericana son más exigentes con las columnas con alta carga axial, con el acero mínimo de vigas rectangulares, con el confinamiento de vigas y columnas, entre otros.
359

Características de durabilidad de las lechadas de cemento para su empleo en micropilotes en terrenos agresivos

Pastor Navarro, José Luis 11 March 2016 (has links)
No description available.
360

Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)

Luza Montero, César January 2017 (has links)
Analiza la información relacionada al contenido, productividad de autores y referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista RISI, Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aplica el método de análisis bibliométrico para determinar los temas cubiertos en los artículos y de los autores, el nivel de productividad, el índice de cooperación e instituciones de procedencia. Además, respecto de las fuentes bibliográficas, determinar el promedio de referencias por artículo, los tipos empleados, países de procedencia e idiomas. Ayuda a identificar fortalezas y debilidades respecto del tratamiento de estos temas y a conjugar esfuerzos para promover grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes interesados en abordar investigaciones en temas similares. Asimismo, esta investigación ayuda a determinar la calidad de la producción científica de los autores y en consecuencia, la calidad de la revista. / Tesis

Page generated in 0.0913 seconds