311 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Ambiental / Programa Académico de Ingeniería Ambiental. Facultad de IngenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de ingeniería Ambiental para la obtención del título profesional de Ingeniero de Gestión Ambiental en el Programa Académico de ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
312 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Civil / Programa Académico de Ingeniería Civil. Facultad de IngenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de ingeniería Civil para la obtención del título profesional de Ingeniero Civil en el Programa Académico de ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
313 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Software / Programa Académico de Ingeniería de Software. Facultad de IngenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Software para optar el título profesional de Ingeniero de Software en el Programa Académico de Ingeniería de Software. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
314 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Electrónica / Programa Académico de Ingeniería ElectrónicaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Electrónica para optar el título profesional de Ingeniero Electrónico en el Programa Académico de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
315 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial / Programa Académico de Ingeniería Industrial. Facultad de IngenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. / Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
316 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Mecatrónica / Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica. Facultad de ingenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Mecatrónica para optar el título profesional de Ingeniero Mecatrónico en el Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
317 |
Propuesta de plan de negocio de una empresa de consultoría en ingeniería de detalleJara Collantes, Luis, Rengifo, Victor Martin, Vargas Vilchez, Christian 25 January 2016 (has links)
Con el evidente dinamismo del Sector Servicios ligados a la construcción en los últimos años y específicamente ligado a la expansión de la industria minera, energética, hidrocarburos, entre otros, previéndose inversiones del 2015 al 2019 en proyectos que incluyen exploración, ampliaciones y nuevos emprendimientos del orden de 54 Mil Millones de Dólares; aun cuando el primer semestre del año 2014 no ha sido del todo positivo para la economía en general, el actual ministro de economía Alfonso Segura, manifestó en el último CADE que las acciones del Gobierno apuntan a la reactivación de la misma. Esto representará en los próximos años una demanda creciente de servicios de ingeniería. Enmarcado dentro de este contexto y el buen momento que atraviesa el Perú en términos de crecimiento e inversiones, principalmente en los sectores de la minería, energía e hidrocarburos, se ha identificado una cartera de proyectos que requieren de una empresa consultora para desarrollar la ingeniería del proyecto. En la actualidad, en las empresas consultoras que brindan servicios de ingeniería de proyecto se presentan fluctuaciones en la carga de trabajo, lo que genera fluctuaciones en la carga laboral, traduciéndose en contrataciones temporales y por ende en despidos de personal, en forma regular. De esta forma, se ha identificado un problema importante que atraviesan las compañías de ingeniería, que es la alta rotación de recurso humano impactando su “know how”, su infraestructura y su rentabilidad neta. El plan de negocios elaborado, consiste en la creación de una empresa de consultoría en proyectos de ingeniería orientados a la industria minera, energía e hidrocarburos, abarcando únicamente el desarrollo de la ingeniería de detalle, que es una fase de la ingeniería del proyecto y esta es a su vez una fase dentro de los procesos de ejecución de un proyecto en la etapa de inversión. Esta fase genera el mayor esfuerzo en términos de recursos concentrados en un determinado plazo, en las especialidades de ingeniería civil, mecánica, eléctrica y de control e instrumentación. La empresa propuesta busca equilibrar el mercado y al mismo tiempo permitir al cliente externalizar la ingeniería de detalle en los momentos que ellos lo requieran, por carga excesiva de trabajo, o para un problema de recurso de personal, entregando una solución de menores costos de ingeniería y con los estándares de calidad requeridos por sus clientes bajo una metodología de gestión de proyectos. La Empresa Consultora que se llamará JMV Consulting estará localizada en la ciudad de Lima que será su base de operaciones, con una proyección de expansión a futuro. Considerando el supuesto de que la empresa contara con un mínimo staff permanente de 30 colaboradores, es posible concluir que en el primer año de operaciones (2015), la empresa consuma el equivalente al 75% de Horas-Hombre de su capacidad instalada anual y los cuatro años posteriores el 85% de dicha capacidad. La evaluación económica-financiera a cinco años de operaciones, de acuerdo a las proyecciones realizadas, determina que el proyecto es rentable en término de VAN (3’004,575.00) y TIR (128%), para una inversión del 70% de los socios y 30% de apalancamiento con la banca comercial a una TEA de 12.50%. Asimismo, se considera una tasa de descuento de 15% que supera al WACC (12.02%), por consiguiente el plan de negocio es atractivo. Los emprendedores cuentan con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y particularmente de ingeniería de detalle en diversos proyectos de inversión, cuentan con una red de contactos de primer nivel y son capaces de llevar un emprendimiento de esta magnitud, gozando de buena reputación y prestigio en el medio local. / Tesis
|
318 |
Implementación de un sistema de gestión de calidad en una empresa metalmecánica según la Norma ISO 9001:2008Gamarra Moreno, Hans Lorenzo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea el diseño de una implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la Norma Internacional ISO 9001:2008 en una empresa metalmecánica. Se propone el diseño de este plan de implementación, con la finalidad que la empresa Electromecánica El Detalle S.R.L. busque satisfacer las exigencias del cliente, de la organización, y mejorar el desempeño global. El objetivo del presente trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante ello diseñar e implementar un sistema de gestión de calidad, demostrando que a través del desarrollo, implementación y mantenimiento del mismo, permitirá a la empresa en mención, mejorar la competitividad y lograr un alto grado de satisfacción del cliente. / Trabajo de suficiencia profesional
|
319 |
Un enfoque declarativo para modelar el comportamiento en sistemas reactivosAsteasuain, Fernando 20 December 2013 (has links)
El comportamiento debe contemplarse desde etapas tempranas del desarrollo
de software. En este contexto el modelado declarativo incremental constituye una opción
atractiva para capturar y analizar los requerimientos con precisión sin atarse a prematuras
decisiones operacionales. Bajo esta visión, el formalismo más utilizado son lógicas
temporales como LTL. Sin embargo, en muchas ocasiones la especificación de propiedades
en LTL es un desafío importante, aún para personas con experiencia en el formalismo.
Más aún, el poder expresivo de LTL no es suficiente si se desea construir declarativamente
un sistema desde cero a partir de las propiedades que describen su comportamiento.
Varias alternativas se han desarrollado para hacer más sencilla la especificación de
propiedades. La mayoría de ellas se basa en la utilización de patrones de especificación.
Si bien los patrones de especificación ofrecen una manera más amigable de expresar los
requerimientos típicos, el usuario necesita validar o modificar la propiedad. La evidencia
indica que para realizar todas estas tareas de validación no alcanza con analizar la descripción en lenguaje natural del patrón elegido, sino que debe analizarse su traducción a
un lenguaje formal. Y para estos casos, el usuario no tiene otra alternativa que enfrentarse
a los lenguajes formales. Luego, la utilización de patrones de especificación no logra
esconder por completo los problemas de utilizar lenguajes formales.
Este contexto sugiere la necesidad de contar con un lenguaje formal de especificación
que sea sencillo de usar, y lo suficientemente expresivo para permitir a todo tipo de
usuarios utilizarlo de manera intuitiva. Para lograr este objetivo se presenta FVS (Feather
Weight Visual Scenarios) y su extensión ω-FVS, un lenguaje declarativo, no basado en
lógicas temporales, sino en simples escenarios gráficos, cuya meta es mejorar y facilitar el
proceso de especificación de propiedades, y con el suficiente poder expresivo para denotar
propiedades ω-regulares. La notación cuenta con una semántica declarativa basada en
morfismos y un procedimiento de tableau que permite la posibilidad de realizar análisis
automático.
Se exhibe la usabilidad y aplicabilidad de FVS modelando todos los patrones de especificación, comparando las especificaciones resultantes con otras notaciones conocidas.
Tal comparación permite observar el impacto de FVS en la especificación de propiedades.
Asimismo, FVS también puede ser utilizado como un poderoso lenguaje de modelado
orientado a aspectos.
Finalmente, la extensión ω-FVS permite lograr el suficiente poder expresivo para denotar
propiedades ω-regulares. Esto se logra a través de un tipo especial de eventos,
denominados eventos fantasmas, que permiten introducir niveles de abstracción en etapas
de modelado. Se ilustra el poder expresivo de ω-FVS modelando varios ejemplos, incluyendo
protocolos de comunicación de software. ω-FVS cuenta con un proceso de síntesis,
que traduce sus especificaciones a autómatas de Buchi, permitiendo así la capacidad de
llevar a cabo diferentes tipos de razonamiento automático como consistency checking,
model checking, y oráculo para verificaci´on en ejecución entre otros. / Behavior needs to be understood from early stages of software development. In this
context incremental and declarative modeling seems an attractive approach for closely
capturing and analyzing requirements without early operational commitment. In this situation,
the most widespread formalism is LTL (Linear Temporal Logic). Unfortunately, in
many cases, the formal description and validation of properties results in a daunting task,
even for trained people. Moreover, LTL expressive power fall short of if the practitioner
want to declaratively build a system from scratch upon the specified properties.
Several attempts arise to make life easier for practitioners, in order to circumvent the
complexity involved when specifying properties in LTL. The purpose of these approaches
is to provide to the user an easier way to express the desired behavior. Most of them
rely on specification patterns. Although patterns offer a friendlier way to express typical
requirements, the user still needs to validate or modify the property. However, to perform
all these validations tasks based solely on the natural language description of the patterns
may be hard to achieve and many times the pattern translation into an formalism must
be analyzed instead. Besides, sometimes a property needs to be slightly modified to suit
actual system requirements, and this, again, suggests manipulations of the translated
versions. Therefore, using patterns is not enough to entirely hide the subtleties of the
underlying formalism from the user.
This suggests the need of a formal specification language easy to use, and sufficiently
expressive to enable skilled and non-skilled users to use it appropriately, which constitutes
the main objective of this work. To achieve this goal we present FVS (Feather Weight Visual
Scenarios) and its extension ω-FVS, a declarative language, not founded on temporal
logics, but on simple graphical scenarios, which aims to improve and ease the property
specification process, and powerful enough to express omega-regular properties. The notation
is equipped with declarative semantics based on morphisms and a tableau procedure
iv
is given enabling the possibility of automatic analysis.
We illustrate FVS applicability by modeling all the specification patterns and we
thoroughly compare FVS to other known approaches, showing that FVS specifications
are better suited for validation tasks. What is more, FVS is presented as a useful aspectoriented
modeling language.
In addition, we present ω-FVS, a simple extension of FVS capable of expressing ω-
regular properties. This feature is achieved by introducing a distinctive type of events,
called “ghost” events, that allow to predicate behavior in a higher level of abstraction.
We illustrate ω-FVS expressive power by modeling several examples, including real world
protocols specifications. On the top of these features, we also developed a synthesis procedure
which translates FVS specifications into Buchi automata, enabling the possibility
for different sort of analysis, namely consistency checking, model checking, and oracle for
runtime verification among others.
|
320 |
Series de potencias y descomposición ortogonal propia aplicados a la dinámica de cadenas y cables poco tensosEscalante, Mario Raúl 09 December 2008 (has links)
Se resuelven en este trabajo problemas fuertemente no lineales mediante la implementación de algoritmos de series de potencias y del Método de Descomposición Ortogonal y
Bases de Karhunen-Loeve. En particular se abordan problemas inherentes al comportamiento dinámico de cadenas y cables poco tensos. Se muestra que la herramienta resulta de
utilidad para abordar ecuaciones y sistemas diferenciales no lineales, ya sean problemas de condiciones iniciales o de bordes. Se utilizan los algoritmos en series de potencias con dos propósitos diferentes, por un lado par el planteo de las ecuaciones diferenciales gobernantes y por otro para la resolución misma de los sistemas algebraicos diferenciales.
El Método de Descomposición Ortogonal (Expansión de Karhunen-Loève) se emplea, en el problema dinámico de cables para obtener un modelo de dimensión reducida.
De la metodología de series de potencias que se propone se destaca la versatilidad y potencialidad que se muestra mediante dos aplicaciones de características diferentes: un problema lineal de vibraciones libres de pórticos planos abiertos; y un problema fuertemente no lineal como es el de la sincronización de dos atractores de Lorenz. En cuanto a las aplicaciones estudiadas, la dinámica en el plano de una cadena inextensible de un número arbitrario de tramos (eslabones) se resuelve mediante algoritmos de Series
de Potencias en el tiempo para las incógnitas seleccionadas.
Se analiza también un modelo de plataforma en 2D con dos amarres. En su versión simple se modela como un oscilador de un grado de libertad con rigidez fuertemente no lineal proveniente de cambios en la geometría. A través de desarrollos algebraicos que involucran la inversión de series, se obtiene una expresión para el término no lineal sin truncado
previo. Otras complejidades son también agregadas y resueltas satisfactoriamente con la misma metodología. Se incorpora un tercer grado de libertad: el ángulo de rotación de la plataforma; y se analizan modelos de pendiente arbitraria en el amarre ilustrando la perfomance de los algoritmos, mediante tablas comparativas, diagramas de trayectorias y diagramas de Poincaré,. Finalmente, se resuelve un problema de cables con el auxilio del Método de Descomposición Ortogonal Propio para encontrar una expresión de dimensión reducida para la dinámica partiendo de la solución de un problema más simple (dinámica de cadenas). / In this work, strongly non-lineal problems are solved by implementing algorithms of power series and the Proper Orthogonal Decomposition Method (Karhunen-Loeve expansion). Problems inherent to the dynamic behavior of chains and slack cables are particularly discussed. It is shown that the tool becomes useful to approach non-lineal differrential equations and systems, either as initial conditions or boundary value problems. The algorithms in power series are used for two different purposes, on one hand to state the governing differential equations and on the other hand, for the solution itself with regard to the differential algebraic systems. The Orthogonal Decomposition Method (Karhunen-Loève Expansion) is employed, in the dynamic problem of cables to obtain a model of reduced dimension. From the power series methodology proposed, both the versatility and potentiality are highlighted and it is shown by means of two applications with different characteristics: a lineal problem of free vibrations of open plane frames; and a strongly non-lineal problem which is that of the synchronization of two Lorenz attractors. Regarding the studied applications, the dynamics of an inextensible chain in the plane with an arbitrary numbers of links is solved by means of power series algorithms expanded in the time variable for the selected unknowns.
A model with a 2D platform with two mooring cables is also analyzed. In its simpler version it is modeled as a one-degree of freedom oscillator with strongly non-lineal stiffness
derived from the geometry changes.
Through algebraic developments which involved the inversion of series, an expression for the non-lineal term without previous truncation is obtained. Other complexities are also
added and satisfactorily solved with the same methodology. A third degree of freedom is incorporated: the rotation angle of the platform; and models of arbitrary slopes in the anchorage
are analized plots and Poincaré diagrams. Finally, a problem of cables is solved with the help of the Proper Orthogonal Decomposition Method to find an expression of reduced dimension for the dynamics based on the solution of a simpler problem (chain dynamics)
|
Page generated in 0.0881 seconds