• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Estudio de ingeniería para el mejoramiento del aeródromo de Breu - Ucayali

Silva Garcia, Hardy William January 2011 (has links)
El presente tema de Tesis “Estudio de Ingeniería para el Mejoramiento del Aeródromo de Breu” tiene como finalidad proponer y describir los principios básicos y criterios técnicos necesarios para la aplicación de la Ingeniería de Aeródromos, de tal forma de contar con la documentación técnica que permita el mejoramiento del citado aeródromo, ubicado en la frontera nor este del país. Debido a que actualmente cuenta con un pavimento precario y por estar rodeado parcialmente por el rio yurua que limita futuras ampliaciones, requiere de un mejoramiento integral, para lo cual se ha planteado reorientar en 6˚ el actual eje de la pista de aterrizaje y/o despegue, de tal forma que pueda lograr su desarrollo, según detalle: En una Primera Etapa, para atender las operaciones de aeronaves ligeras (avionetas) con Clave de Referencia de Aeródromo 1B, se plantea la construcción de una pista de 900 m. de largo por 18 m. de ancho con su plataforma de estacionamiento de aviones y calle de salida. En una Segunda Etapa como máximo desarrollo, para atender las operaciones de aeronaves de tipo regional con Clave de Referencia de Aeródromo 2B o 3C, se plantea la construcción de una pista de 1300 m. de largo por 30 m. de ancho con su plataforma de estacionamiento de aviones y calle de salida con un pavimento a nivel mortero asfaltico.
302

Diseño del sistema de gestión de seguridad en el trabajo con la técnica de la observación para promover la cultura preventiva, en la empresa Cruzacorp, Cerro de Pasco

Moscoso Bravo, Erick Donniex 16 April 2016 (has links)
Se determinó en qué medida el diseño de un sistema de seguridad basado con la técnica OPS mejora la cultura preventiva de la empresa Cruzacorp – Cerro de Pasco. Métodos: El tipo de investigación es aplicativo, el nivel de investigación es descriptivo, porque se realiza la caracterización de los eventos del grupo de trabajadores con el fin de establecer su cultura preventiva o comportamiento. Por lo tanto, nuestra función es observar y cuantificar la modificación de los comportamientos del grupo de trabajadores. El Método de investigación es el método científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción. Inducción: porque nos lleva de lo particular a lo general y deducción por que nos lleva de lo general a lo particular es decir de lo complejo a lo simple, En este caso el diseño de investigación es no experimental, porque se sustrae los resultados en su estado natural para luego analizarlos, además se da en estos análisis de los cambios a través del tiempo, de las respectivas dimensiones de esta investigación, trabajando en la muestra donde se hizo la medición a través del tiempo, entonces concluimos que el diseño es no experimental y longitudinal. Resultados: Como resultado se observó que la evolución del comportamiento producto de la aplicación del OPS es de 45% inicial, 62% y culminando con 99% de comportamiento seguro desarrollado en 3 meses, logrando como conclusión el reforzamiento en la cultura preventiva, cognitiva y conductual en los trabajadores y se recomienda según Pareto trabajar en las cusas de ahorro de tiempo, olvido, falta de concentración, presión por priorizar la producción e incomodidad. / Tesis
303

Evaluación por desempeño mediante un análisis no lineal estático del módulo 1, del bloque A, del Hospital Daniel Alcides Carrión, de la provincia de Huancayo, Región Junín

Chávez Ávila, Xennia Denisse 24 October 2017 (has links)
Esta tesis evalúa el desempeño de la estructura del Módulo 1, del Bloque A, del Hospital Daniel Alcides Carrión, de la Provincia de Huancayo, Región Junín, de seis niveles más un sótano, estructurado en base a un sistema dual en ambas direcciones, en dirección longitudinal “X” la planta tiene 7 paños de 7.50 m aproximadamente y en dirección transversal “Y” tiene 2 paños de 4.50 m y uno de 7.20 m; para ello se usó el método de análisis no lineal estático bajo la norma actualizada en enero del 2016 E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Este desempeño se ve expresado en la capacidad que tiene la estructura del Módulo en mención para comportarse ante la demanda de un evento sísmico incursionando en el rango inelástico y respondiendo con un nivel de daños según criterios de aceptación dados por FEMA 356 (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y ATC 40 (Consejo de Tecnología Aplicada). / Tesis
304

Determinación de la calidad en chips de manzana frita mediante visión computacional

Flores Gutiérrez, Estefanía January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
305

Extracción de luteína a partir de flores de tagete (Tagete erecta) y estabilización por microencapsulación

Arellano Corral, Cristián Andrés January 2011 (has links)
No description available.
306

Prefactibilidad Técnico-Económica de una Planta de Chancado de Conchuelas.

El Hussein Rogers, Yudeh January 2007 (has links)
No description available.
307

Plan estratégico de Geomat Ingeniería 2017 al 2019

Cahuana Gerónimo, Antonio Javier, Paredes Miguel, Giovanni Francisco, Sánchez Sandoval, Juan Manuel January 2016 (has links)
Geomat es una empresa dedicada a desarrollar proyectos civiles, estudios y análisis geotécnicos en el sector minero. Desde su fundación, en el año 2013, la empresa ha mantenido un crecimiento sostenido gracias a los contratos adjudicados con clientes a nivel nacional. Además, cuenta con la colaboración de profesionales altamente calificados y reconocidos en el ámbito de la ingeniería geotécnica en Sudamérica, lo que le ha permitido ofrecer sus servicios acompañados de un sólido respaldo técnico. El objetivo del presente plan estratégico es impulsar el crecimiento de Geomat a través del incremento de la facturación anual y del margen de ganancia, enfocándose en el incremento de la cartera de clientes y la inclusión de nuevos productos competitivos que atiendan las necesidades de sus clientes en el sector minero. Así mismo, para los próximos tres años, la empresa debe implementar un plan para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos.
308

Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Civil / Programa Académico de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Civil para optar el título profesional de Ingeniero Civil en el Programa Académico de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
309

Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Sistemas / Programa Académico de Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Sistemas para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas en el Programa Académico de Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
310

Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial / Programa Académico de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page generated in 0.096 seconds