• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Diversificación Utilizando Commodities

Szigethi Quijada, Jaime Alejandro January 2007 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar los activos denominados commodities y los efectos que tiene la inclusión de éstos en carteras de inversión enfocadas en acciones. Esto con el objeto de mostrar que las carteras eficientes de inversión debieran incluir este tipo de activos. Los inversionistas institucionales actualmente cuentan con las herramientas para invertir en commodities, pero, debido a múltiples razones, no es normal verlos realizando este tipo de inversiones. El estudio se centra en índices de acciones para países de Europa, América, Asia y Oceanía, logrando de esta forma cubrir una amplia gama de geografías y tipos de economías diferentes. Además, se utilizan distintos commodities como metales, granos y energía. A partir de la data histórica para ambos tipos de activos, que va desde enero de 1992 hasta diciembre del 2005, también se cuenta con información de los principales productores y usuarios de cada commodity. Considerando las características principales de cada economía, se determinaron los niveles de mejora que se pueden lograr en la cartera, además de estudiar el impacto y la relación que cada commodity tiene con los países en estudio. Los resultados muestran que el incluir este tipo de activos en la cartera genera una nueva frontera eficiente de inversión que es envolvente de la frontera que solo incluye los países, además, se llega a que existe una relación entre los principales productores de los commodities y el poder diversificador que estos tienen en dichos mercados, también se muestra a los metales preciosos como buenos diversificadores en casos de mercados volátiles, y la energía como con buen potencial para diversificar. Se concluye que la eficiencia de la cartera puede verse ampliamente mejorada al incluir estos activos, pero debe realizarse mediante un inversionista que conozca los riesgos e implicancias que estos tengan debido a que una mala diversificación (tanto por elección del activo como por tamaño dedicado a él), puede llevar a una pérdida de eficiencia en la cartera.
282

Desarrollo de un Producto Moldeado en Forma Tubular a Base de Pasta de Aceitunas Tipo Color Cambiante

Araya Ascuy, Carolina Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Se procedió a desarrollar, a través de un diseño experimental, una formulación de un producto moldeado tubular a base de pasta de aceituna, para usar como elemento decorativo en pizzas y ensaladas. Se elaboró un molde de acero inoxidable 304, en diseño sanitario, que consta de tres piezas, dos tapas que sellan, y un cuerpo central el cual moldea el producto, formando un cilindro de 73 mm de largo y 16 mm de diámetro, el cual posee un orificio cilíndrico concéntrico, de 6 mm de diámetro. Los ensayos preliminares revelaron que los mejores agentes gelificantes para formar el producto moldeado son la carragenina tipo Carragel WL y almidón tipo Elastigel. Para el desarrollo de la formulación se usó el diseño estadístico compuesto central con tres repeticiones en el centro, siendo las variables independientes la carragenina y el almidón, y las variables respuestas del test descriptivo, test de calidad y textura instrumental. Las respuestas sensoriales que fueron tomadas en cuenta para la optimización múltiple fueron: brillo superficial en frío, compactación en caliente, apariencia, textura sensorial, calidad total y textura instrumental. Los resultados de la optimización arrojaron: 5,53% de carragenina tipo Carragel WL y 13,37% de almidón tipo Elastigel. La caracterización del producto moldeado presentó: 62,85% de humedad, 0,946 de actividad de agua y 8,25 de pH. El análisis de textura del producto optimizado presentó una curva muy diferente a la de aceituna deshuesada, debido a la diferencia entre un gel y un tejido vegetal. La fórmula óptima del producto moldeado obtuvo una aceptación moderada a buena en una prueba con consumidores, y en comparación con aceitunas rebanadas existentes en el mercado, las supera en aspectos de color y apariencia, pero se ve disminuida en aspectos de textura. Se realizó una inspección visual durante 28 días a temperatura de refrigeración (5ºC ± 1ºC), durante la cual el producto no mostró deterioro.
283

Uso de escoria de cobre en cementos

Orizola Gómez, Sebastián Andrés January 2006 (has links)
El presente trabajo de título pretende estudiar el comportamiento de las principales propiedades de los morteros de cemento con adición de escoria de cobre en reemplazo de porcentaje en peso de cemento Portland. Entre las propiedades a estudiar se encuentra la cantidad de agua para obtener consistencia normal, el cambio de longitud, tiempo de fraguado, calor de hidratación, lixiviación y resistencias mecánicas. De la misma manera se estudiará la composición química y mineralógica de la escoria de cobre, en los aspectos que puedan influir en su reactividad con los productos de la hidratación del cemento Portland. La escoria a utilizar en el presente estudio proviene de la fundición de Caletones, de la división El Teniente de CODELCO.
284

Desarrollo de un Plan de Aseguramiento de Calidad para el Proyecto Habilitación Corredor de Transporte Público Av. Sta. Rosa. Evaluación de las Partidas Críticas de Dicho Proyecto

Gárate Plaza, Abel Alexis January 2007 (has links)
Los objetivos generales planteados para el presente trabajo de título fueron: desarrollar un Plan de Aseguramiento de Calidad para el proyecto “Habilitación Corredor de Transporte Público Av. Sta. Rosa” enfocado en las partidas críticas del proyecto y evaluar el cumplimiento de dichas partidas a través de las No Conformidades en un determinado periodo de tiempo. El Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) se desarrolló con apoyo de Constructora CON PAX, empresa que estuvo a cargo de gran parte de la construcción del proyecto. El PAC se enfoca en las partidas críticas, pues de éstas depende que el proyecto cumpla el plazo establecido, por lo tanto la Gestión de Calidad debe concentrarse ahí con tal de evitar retrasos por problemas de calidad, lo que aparte de retrasar la obra la encarece ya que se incurre en costos de no calidad. Las partidas críticas del proyecto son: Cambios de Servicios, Construcción de Sumideros, Construcción de Pavimentos de Hormigón y Colector B de Aguas Lluvias. La partida Construcción de Pavimentos de Hormigón es la de más alto costo en el proyecto y por esto se denominó la partida más crítica o de mayor criticidad, a la cual se le elaboraron procedimientos operativos de trabajo y registros de autocontrol expuestos en los anexos del presente trabajo. En cuanto a la evaluación de las partidas, se realizó una evaluación técnica y no técnica. La evaluación técnica se basó en el estudio y análisis de la cantidad de No Conformidades Técnicas (NCT) emitidas por Constructora CON PAX y Constructora SAN FRANCISCO, constructora que subcontrató a CON PAX para ejecutar gran parte del proyecto. La evaluación no técnica se basó en el estudio y análisis de la cantidad de No Conformidades No Técnicas (NCNT) emitidas por las mismas Constructoras. De este análisis y estudio las partidas obtuvieron muy buenas evaluaciones técnicas, ya que las NCT fueron pocas en los meses de evaluación (solo 12). En el caso de la evaluación no técnica los resultados fueron buenos, a pesar de que la cantidad de NCNT fueron muchas más que las NCT (27 NCNT) lo que se explica ya que el criterio de evaluación fue menos exigente que para el caso de la evaluación técnica, pues las NCNT son menos importantes que las NCT para la Constructora. Como principal conclusión de este trabajo se puede decir que Constructora CON PAX justifica su prestigio en la construcción de Obras Viales ya que en este proyecto se tuvieron muy pocos problemas técnicos (pocas NCT). La mayor cantidad de problemas fueron no técnicos, esto reflejado en las NCNT emitidas, cuyos principales compromisos estuvieron en temas de Seguridad, Funcionalidad y Medio Ambiente.
285

Rediseño de los procesos en Soluciones Tecnológicas de Seguros S. A.

Durán Rojas, Francisco January 2007 (has links)
El objetivo de este trabajo fue el de modelar y rediseñar el proceso de inspección de riesgo ofrecido por BSP-Inspector, mejorando los tiempos de proceso y el servicio entregado a los clientes. El principal problema radica en una serie de prácticas no formalizadas que introducen flexibilidad en el proceso y dificultan mantener el servicio dentro de ciertos estándares de calidad asociados al tiempo de entrega del mismo.
286

¿Afecta el Desempeño Alcanzado por los Fondos Mutuos al Nivel de Participación que Mantienen en su Categoría?

Ehrenfeld Danon, David January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar el impacto que tiene el desempeño logrado por los fondos mutuos sobre las variaciones de participación patrimonial que éstos tienen en su categoría. Se analizan 3 de las categorías más grandes del mercado nacional en cuanto a número de fondos y patrimonio administrado. Estas son: de deuda con duración menor a 90 días, deuda de mediano y largo plazo y fondos accionarios nacionales. El horizonte de evaluación considerado es de 36 meses, entre los años 2005 y 2007. Previo a este período, no se dispone de un número suficiente de fondos comparables para analizar la relación entre participación patrimonial y desempeño. En una primera etapa, se evalúan las diferencias de rentabilidad neta que entregan los fondos con mayores incrementos y mayores disminuciones en su nivel de participación patrimonial. Luego, se crea un ranking para medir el desempeño relativo de los fondos, tomando en cuenta diversos indicadores de performance, tales como el Alpha de Jensen, el Ratio de Sharpe, el Information Ratio y el Tracking Error. Se observa en el agregado, que no necesariamente los fondos de mejor desempeño son los que presentan mayores incrementos en su nivel de participación patrimonial. En efecto, hay casos particulares de fondos que a pesar de alcanzar un desempeño sobresaliente, ven disminuir su nivel participación en la categoría. También se encuentran resultados contraintuitivos, de fondos con mal desempeño que ven incrementar su proporción de inversiones respecto al total manejado por la categoría. Lo anterior permite inferir que el desempeño alcanzado, no es lo único que influye en que un fondo gane o pierda participación patrimonial. Con tal de encontrar otros factores que pudieran estar influyendo en que los fondos de una misma categoría ganen o pierdan participación, se estudian variables descriptivas, asociadas a las distintas administradoras y a cada fondo en particular. Se descubre que el tamaño de la administradora no parece ser un factor determinante para guiar a los fondos hacia un mayor o menor crecimiento. Variables propias de cada fondo (como comisiones cobradas, Premios Salmón o aportes promedio por partícipe) tampoco estarían siendo factores determinantes para explicar una tendencia hacia el crecimiento o decrecimiento del nivel patrimonial inicial. Lo que si se logra constatar, es que los fondos con mayores crecimientos muestran, en general, menores tamaños iniciales que los fondos que ven caer su participación patrimonial. Otras variables no cuantificables tales como un cambio de nombre o apertura de nuevas series, también estarían incidiendo en la variación de participación, pero son más difíciles de medir y capturar a través de modelos. Este estudio finalmente concluye que hay una baja correlación entre las variaciones de participación patrimonial y el desempeño que tienen los fondos en un horizonte de 36 meses. Se observa una relación más marcada entre un mal desempeño y pérdidas de participación patrimonial, pero no necesariamente una relación claramente positiva entre un buen desempeño y aumentos en participación. Se deduce que la escasa información sobre desempeño histórico que ha sido entregada a los partícipes de esta industria, ha hecho que esta relación no se cumpla. No se descarta que a futuro, y considerando horizontes de más largo plazo, la concurrencia entre desempeño y las variaciones de participación patrimonial que presentan los fondos, sea mayor. Esto iría en la misma dirección que lo que se observa en economías desarrolladas.
287

Mejora del sistema Sidpol para la Policía Nacional del Perú

Cervantes Moreno, Joaquín Benito D’ Jesús, Huanambal Torres, Christian 01 February 2017 (has links)
El propósito de este proyecto es realizar una mejora al sistema actual de denuncias para la Policía Nacional del Perú siguiendo las normas y leyes establecidas en el Código Procesal Penal, ante esta situación surge el proyecto: “Mejora del sistema SIDPOL para la Policía Nacional del Perú”. Para la validación del modelo se tomó como referencia al Ministerio del Interior, órgano administrativo que ejerce las funciones del gobierno interior y de la policía a través de los órganos policiales y no policiales, de la misma forma para mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Para realizar la mejora al sistema de denuncias de la Policía Nacional del Perú (PNP) se toman en cuenta cuatro enfoques de la Arquitectura Empresarial, las cuales son Negocio, Aplicaciones, Datos y Tecnológico. Cada uno de estos enfoques tiene un objetivo: El primero identifica y optimiza los procesos internos de denuncia de la PNP; el segundo enfoque permite mostrar la estructura de las interfaces para las aplicaciones que serán desarrolladas posteriormente por la PNP; en el tercer enfoque modela un diseño base de datos correctamente estructurado y definido. Por último, el cuarto enfoque se debe considerar y mapear todos los componentes de la infraestructura tecnológica que cuenta actualmente la PNP. Finalmente, el proyecto tiene como resultado final una propuesta económica de la implementación del sistema de denuncias policial para la PNP considerando que todos los componentes tecnológicos identificados en la Arquitectura Tecnológica estén bajo una nueva infraestructura tecnológica la cual sea soportada y perdure en el tiempo. / The purpose of this project is to improve the current system of complaints for the Peruvian National Police following the norms and laws established in the Code of Criminal Procedure, in view of this situation arises the project: "Mejora del sistema SIDPOL para la Policía Nacional del Perú". For the validation of the model, the Ministry of the Interior, an administrative authority to exercises the functions of the internal government and the police through police and non-police bodies, was taken as a reference in the same way to maintain and restore democratic internal order, public order. In order to improve the complaints system of the Peruvian National Police (PNP), we are taken four approaches to Enterprise Architecture, which are Business, Applications, Data and Technology, are taken into account. Each of these approaches has an objective: the first identifies and optimizes the internal complaint processes of the PNP; The second approach allows to show the structure of the interfaces for the applications that will be developed later by the PNP; In the third approach it models a correctly structured and defined database design. Finally, the fourth approach must be considered and mapped all the components of the technological infrastructure that the PNP currently has. Finally, the final result of the project is a sensible economic for the implementation of the police complaint system for the PNP, considering that all the technological components identified in the Technological Architecture are under a new technological infrastructure that is supported and will last in time.
288

Mejora de la gestión administrativa del área de pos venta aplicando los principios de Frederick Taylor en una empresa de alquiler y ventas de máquinas ligeras

Mendoza Taguada, Erika January 2017 (has links)
Aplica los principios de Frederick para mejorar la gestión administrativa del área de pos venta. Para ello se planifica y visualiza el futuro y trazar el programa de acción, se organiza y construye la estructura del área de administración de servicios, se suministra al personal y administra los recursos, se dirige y motiva a las personas, y controla que todo se realice conforme a lo establecido para cumplir con las metas organizacionales. / Trabajo de suficiencia profesional
289

Bombeo y Tratamiento como Alternativa para la Limpieza de Acuíferos

Mordojovich Ruiz, Sofía January 2009 (has links)
El presente trabajo aborda el problema de la contaminación de recursos hídricos subterráneos y sus posibles soluciones. En particular, estudia el uso de Bombeo y Tratamiento en acuíferos que presentan metales disueltos. Esta tecnología ha sido fuertemente criticada debido a que se considera una alternativa lenta, costosa, y muchas veces inefectiva. En dos casos internacionales estudiados en este trabajo se han observado importantes progresos respecto de la situación inicial, sin embargo en ninguno se ha alcanzado la limpieza total del acuífero, a pesar de los grandes esfuerzos realizados durante años. Una alternativa de remediación muy interesante la constituyen las barreras reactivas permeables. Se trata de una solución pasiva, donde la pluma atraviesa un muro subterráneo de materiales reactivos que buscan destruir, transformar o inmovilizar los contaminantes presentes. Su implementación es sencilla y requiere menores niveles de operación y mantención que el Bombeo y Tratamiento. La principal limitación de las PRBs es que sólo pueden utilizarse cuando el acuífero es libre y relativamente somero. Como parte del presente estudio se describió el Bombeo y Tratamiento, haciendo hincapié en las diferencias conceptuales y técnicas que aparecen al definir el objetivo del sistema: la limpieza total del acuífero y/o la contención de la pluma. La última se prefiere cuando la eliminación de la fuente resulta muy costosa o impracticable. El trabajo incluye el estudio de un caso en Chile. Corresponde a Quebrada Blanca, una compañía minera que decidió realizar lixiviación bacteriana in situ en un botadero de minerales de baja ley. Como consecuencia de dicho proyecto, algunos parámetros de calidad de aguas se vieron alterados en la quebrada que drena desde el botadero, producto de una falla no identificada en el sistema de recolección. El sistema de Bombeo y Tratamiento lleva alrededor de un año operando, por lo que sería muy precipitado concluir en este momento acerca de su eficiencia. A partir de los antecedentes recopilados en diversos estudios del sitio y en las visitas a terreno realizadas, se desarrolló un modelo conceptual y matemático del sistema. El modelo supone una fuente continua de solución lixiviada pura. En estas circunstancias, se encuentra que el bombeo actual no estaría siendo suficiente para contener la pluma, produciéndose un escape de contaminantes hacia aguas abajo de la barrera hidráulica. Ello se corrobora con los muestreos realizados a lo largo de la quebrada, donde es posible encontrar concentraciones de cobre y sulfato muy por sobre los niveles que corresponderían a la calidad natural del sector. Sin embargo, la escasa información disponible al momento de elaborar el modelo numérico limita la confiabilidad de éste, por lo que sus resultados deben ser interpretados con prudencia. Las acciones llevadas a cabo en Quebrada Blanca hasta la fecha son parte de una investigación que pretende dar un cierre seguro al proyecto minero, respetando las exigencias medioambientales correspondientes a la etapa de abandono de la faena.
290

Plan de negocios para kamasutra Chile

Munizaga Santos, Hugo Alejandro January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0996 seconds