511 |
Caracterización del desarrollo de rebrotes de diferentes edades, en un monte bajo clareado de quillay (Quillaja saponaria Mol.) en el secano interior de la VI Región.Reyes Campos, María de los Ángeles January 2006 (has links)
No description available.
|
512 |
Rediseño del Sistema de Pagos de Proveedores del Banco de ChileGavilán Durán, Jorge January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como finalidad rediseñar e introducir mejoras al servicio de pago de proveedores que el Banco de Chile ofrece a sus clientes empresas para que puedan pagar sus obligaciones con sus acreedores, incorporando mejoras y requerimientos a partir de tres pilares en los cuales se apoya y se desarrolla el presente trabajo, estos son: análisis de la situación actual, Benchmark con las mejores prácticas de lo que existe hoy en la industria, e integración de los modelos de negocio del Banco.
La justificación de este trabajo se basa en que el actual servicio de pago lleva operando más de 8 años sin mejoras sustanciales, apreciándose una baja en su participación de mercado como resultado de las capacidades y funcionalidades del mismo servicio ofrecido por los otros bancos competidores de la industria, los que en comparación al sistema actual del Banco genera debilidades que pueden ser mejoradas, tales como la flexibilidad de los formatos de archivos, la disponibilidad y cantidad de información de las instrucciones de pagos hacia los proveedores, entre otros.
La metodología que se empleará para el desarrollo de esta memoria será la Descripción y Análisis de la situación actual, Benchmark entre el sistema de pagos del Banco de Chile y de otros Bancos, Implementación, y por último Conclusiones. Las dos primeras etapas permitirán detectar cuáles son los procesos que deben ser mejorados y las mejores prácticas que existen en la industria bancaria. La metodología utilizada para la implementación del rediseño del sistema de pagos estará basada en la metodología de SAP, la cual consta de 5 etapas: (1)Inicio e Integración, (2)Planeación, (3)Diseño y Construcción, (4)Implementación, (5)De Cierre. Así también será aplicado el concepto de “Diseño Integrado de Negocios”, lo cual permitirá no solo dar una solución particular al tema en cuestión que se debe mejorar y desarrollar, sino también aportar con una visión mayor del negocio bancario, lo que permitirá generar ventajas competitivas al incorporar el modelo de negocios del factoring en el rediseño.
Como resultado del rediseño se obtiene un producto que:
1.- Es más flexible en la integración a los procesos de pagos de las empresas pagadoras (clientes), haciendo más simple su adopción y facilitando su venta.
2.- Integrar otras áreas de negocios del Banco como es el Factoring, generando ventajas competitivas para áreas de negocio que no se tenían en el modelo actual.
3.- Entrega información y herramientas de gestión para todos los participantes del proceso de pagos, tanto para los clientes empresas y sus proveedores, como también para el Banco a sus ejecutivos y Área de Factoring.
|
513 |
Creación de valor y reducción de riesgo mediante coordinación de decisiones financieras y operacionalesCorrea González, Cristóbal January 2009 (has links)
El presente trabajo propone un modelo para la toma coordinada de decisiones financieras y operacionales en una empresa que paga dividendos. El objetivo de coordinar ambas áreas es maximizar el valor presente esperado de los pagos futuros de dividendos, el cual es un indicador claro del valor de la empresa. Utilizando un marco de tiempo continuo, se modela el dinero disponible en caja como un proceso browniano cuyos parámetros pueden ser modificados mediante cambios en la estrategia operacional.
En un primer paso se estudia un problema de elección de estrategia operacional y de política de dividendos para una empresa sin deuda. Haciendo uso de las ecuaciones de Hamilton-Jacobi-Bellman se formula una solución análitica al problema. Se prueba que existe una frontera, análoga a la frontera eficiente de un mercado de acciones, en la que se encuentran las estrategias operacionales que deben implementarse. La empresa debe elegir su estrategia operacional de acuerdo a su riqueza inicial y luego implementar estrategias más riesgosas a medida que aumentan las reservas de dinero. La repartición de dividendos debe seguir una política en la que sólo se reparten dividendos cuando las reservas de dinero sobrepasan un cierto nivel. Toda riqueza generada por sobre este nivel ‘optimo’ de reserva debe ser distribuida a los inversionistas.
Por último se analiza un modelo estático en el que la estrategia operacional no puede ser alterada y la empresa debe elegir una política de repartición de dividendos además del monto de un préstamo de largo plazo. Esto se traduce en un problema de punto fijo en el que la empresa debe conocer la tasa de interés para elegir el monto del préstamo y a su vez el banco debe conocer el monto del préstamo para fijar una tasa de ínteres. A través de un ejercicio numérico se calcula el monto óptimo de deuda, el valor que esta deuda agrega, la tasa de interés asociada a la deuda y el tiempo esperado de vida de la empresa. Los resultados obtenidos muestran que para empresas con capital inicial limitado el aplacamiento puede a la vez agregar valor y ayudar a mantener la empresa solvente por un mayor tiempo cuando la tasa libre de riesgo es lo suficientemente baja. Empresas con un capital inicial también pueden crear valor adquiriendo un poco de deuda, pero esto acortará su tiempo esperado de vida.
|
514 |
Análisis Técnico, Logístico y Económico para la Reposición y Construcción del Camino de Circunvalación a la Isla MochaFuentes Paz, Vadin Serguei January 2009 (has links)
La Dirección Regional de Vialidad (VIII Región) dependiente del Ministerio de Obras Públicas, consciente de la importancia de dotar a la isla Mocha de un camino de circunvalación, encarga un estudio que permita reponer y mejorar 16 Km. de camino existente y construir 10 Km. de camino faltante.
El proyecto plantea la problemática ligada a la nula existencia de áridos en la isla, la distancia (35 Km.) al continente y la existencia de condiciones climáticas adversas.
En este contexto, esta memoria selecciona y evalúa distintas alternativas de pavimentos factibles para los objetivos planteados, por la Dirección de Vialidad, de manera de obtener una solución técnica y económica que permita apoyar la toma de decisión final.
Dado que, hasta hoy no ha sido posible el desarrollo de una metodología que permita, mediante un análisis de costo – beneficio, medir los beneficios asociados a los proyectos de pavimentación, se propone evaluar escogiendo la alternativa técnicamente factible que entregue una solución de mínimo costo al problema planteado.
De esta manera, se presenta una matriz de evaluación para la toma de decisión, considerando los costos asociados a la construcción de cada alternativa de pavimento factible y su posterior valor de conservación.
|
515 |
Auscultación del Monolotismo de Pavimentos Multicapas Mediante Deflectómetro de ImpactoFigueroa Reyes, Aldo René January 2009 (has links)
La unión entre las capas de una carpeta asfáltica es un aspecto crítico, para el buen desempeño del pavimento, ya que de la adecuada adherencia de estas, depende el comportamiento monolítico de la estructura y poder lograr la capacidad estructural, serviciabilidad y vida útil prevista en el proyecto.
Para lograr la adherencia entre capas se utiliza el riego de liga, tratamientos cuya efectividad depende de diversos factores.
En la presente investigación se estudia la posibilidad de utilizar el método del deflectómetro de impacto (FWD) para detectar zonas de falla por deslaminación entre las capas asfálticas, para lo cual se construyo unas pistas de pruebas con diferentes estructuras de capas y uniones entre ellas, en las cuales se realizaron mediciones con el deflectómetro de impacto para diferentes rangos de cargas de impacto y temperaturas del pavimento.
Se utiliza el cuenco de deflexiones, la deflexión máxima debajo del plato de carga y el Numero Estructural equivalente de las capas del pavimento, para detectar zonas con problemas de adherencia entre las capas asfálticas. A partir de las variables anetiores se obtiene que se pueden detectar diferencias de calidad de unión entre las capas asfálticas, mediante la utilización del deflectómetro de impacto independiente de la carga aplicada y la temperatura del pavimento.
La configuración de capas influye en la sensibilidad de la detección de las zonas con distintas características de adherencia, apreciándose que para la pista donde las capas asfálticas están sobre la base granular se puede diferenciar distintas calidades de unión entre las capas asfálticas, en cambio para la pista donde las capas asfálticas están sobre el hormigón solo se puede diferenciar si esta poseen o no riego de liga en la interfaz.
A partir de lo anterior se puede utilizar una de las variables utilizadas en el estudio como metodología para detectar zonas con distintas características de adherencia, la cual corresponde al Numero Estrutuctural. Esta variable posee un valor teórico que se obtiene a partir de la configuración y características de las capas la estructura del pavimento, el cual se compara con el valor calculado de las mediciones realizadas por el deflectómetro, presentándose menores valores de esta variable para aquellos tramos que posean menor calidad de unión entre las capas asfálticas.
|
516 |
Análisis y Evaluación de la Gestión Educacional MunicipalBenedetti Bustos, Carla Virginia Ximena January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos 20 años, el gasto fiscal en educación se ha multiplicado más de seis veces, llegando el 2010 a superar los $4,4 billones, lo que equivale a un 3,1% del Producto Interno Bruto. Los resultados educativos por su parte, casi no han sufrido variaciones, y lo que es más grave aún, la brecha entre alumnos de distinto nivel socioeconómico ha aumentado. Cabe preguntarse entonces, qué sucede con la educación municipal y cómo el sostenedor municipal puede, a través de su gestión, mejorar el desempeño de sus establecimientos.
El propósito de este trabajo es analizar el desempeño educacional municipal y entregar antecedentes que enriquezcan la discusión sobre dónde focalizar los recursos y acciones que mejoren tal desempeño. Para esto se realizó un análisis sobre los establecimientos y los sostenedores de la educación municipal, el cual es evaluado en términos de eficiencia, eficacia y grado de heterogeneidad.
Para determinar el índice de eficiencia de cada establecimiento se utilizaron indicadores de resultados e insumos involucrados en el proceso educativo. Para medir resultados se usó el índice de efectividad del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED), un índice de superación expresado como el porcentaje de variación de la prueba estandarizada elaborada por el Sistema Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) entre dos períodos consecutivos y la tasa de retención de cada establecimiento. En relación a las variables de insumos estos se dividieron en aquellos no controlables por establecimiento: índice de vulnerabilidad escolar (IVE), ingreso promedio familiar y escolaridad promedio de la madre; y aquellos controlables: Relación entre alumnos y profesores, recursos por alumno y experiencia promedio de los profesores. Todos los datos pertenecen al período 2006.
Se aplicó la técnica del análisis envolvente de datos (DEA) sobre 2164 establecimientos urbanos municipales, y se determinó un coeficiente de eficiencia para cada uno de ellos. Con estos resultados se construyó un índice de desempeño municipal, el que se analizó en conjunto con otras variables tomadas de los registros del Sistema Nacional de Información Municipal. Posteriormente se complementó estos resultados con la información recopilada en las entrevistas a sostenedores de la Región Metropolitana.
Los resultados señalan que existe una gran variabilidad en el desempeño de los establecimientos de un mismo municipio, lo que da cuenta del débil efecto que la gestión del sostenedor tiene sobre los establecimientos. Asimismo, se clasificó a los municipios de la Región Metropolitana en tres tipos de acuerdo a la eficiencia media de sus establecimientos, varianza y distribución de los mismos; los cuales fueron caracterizados a partir de la información recopilada en las entrevistas. Se encontró una relación entre las buenas prácticas de gestión y el alto desempeño. Se observó también, un efecto de la matrícula municipal y el número de establecimientos sobre el desempeño, el que sin embargo no pudo ser caracterizado.
A partir de los casos categorizados con un Alto Desempeño, se confirma la importancia que juegan las buenas prácticas de gestión educacional en el desempeño del Sostenedor y de sus establecimientos. A su vez, se enfatiza la necesidad de contar con equipos directivos competentes y comprometidos, a fin de mejorar la eficiencia de los establecimientos. Se hace imperativo avanzar en el tratamiento de estos factores si lo que se desea es lograr un salto cualitativo en relación a la eficiencia en la gestión de la educación municipal, de manera que ésta pueda llegar a ofrecer una educación de calidad.
|
517 |
Rediseño del Proceso de Administración de Contactos para Envíos de Comunicación y Difusión Masiva del Departamento de Ingeniería IndustrialMontenegro Neculman, Matilde Victoria Esperanza January 2010 (has links)
En este trabajo se presenta el rediseño del proceso de “Administración de Contactos para el Envío de Comunicación y Difusión Masiva” del Área de Relaciones Institucionales del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (DII).
Dicha área, es la encargada de potenciar la difusión de las distintas actividades que se realizan en el Departamento y de mantener en la mente de las personas la “marca” del DII mediante medios como el envió de correspondencia postal y electrónica.
En la actualidad, el principal problema que tiene el Área es la gran cantidad de envíos masivos que no llegan a destino debido a que la información que hoy se maneja y administra no está actualizada por la falta de un sistema de administración de los contactos y la inexistencia de un mecanismo de control y mantención del proceso puesto que las personas relacionadas a las labores propias de los envíos se ven superadas por sus otras responsabilidades laborales. De hecho, aproximadamente un 25%Note1. de los envíos masivos de correspondencia electrónica no llegan a destino y un 30%Note2. de los envíos postales son devueltos a remitente por desactualización de la información.
El trabajo fue realizado haciendo uso de la metodología de rediseño planteada por el Sr. Oscar Barros, iniciando el trabajo con una investigación y estudio de bibliografía realizando paralelamente el levantamiento de requerimientos y necesidades en la organización en la cual está inserto el proyecto, para posteriormente realizar el rediseño y la implementación del prototipo.
Con respecto a la evaluación económica del proyecto, se proyecta un beneficio de aproximadamente $14 millones (VAN con una tasa de descuento del 10%), lo que indica que el proyecto debe ser implementado, cuidando que se controle la variable sensible que resultó de la evaluación, correspondiente a la cantidad de matriculados y que no debe ser menor a 3 nuevos alumnos por año informados del curso vía correo electrónico.
Otro resultado importante del trabajo son las recomendaciones para el buen funcionamiento de los procesos y sus futuras mejoras, que principalmente se refieren a invertir en el programa, contratar un especialista encargado de implementar el rediseño propuesto en el presente informe y conjuntamente considerar en expandir el rediseño hacia toda la institución creando una base de datos maestra general con vistas y accesos según perfiles de usuarios y sus necesidades.
Finalmente, como principal resultado se obtuvo la mejora del proceso total, gracias a la disminución a un 0,03% de la cantidad de devoluciones electrónica y con respecto a las devoluciones postales, el proceso está en vías de ser cuantificado y se espera que manteniendo la base actualizada, debería al menos tener un 80% de efectividadNote3. en el envío, colaborando de ésta manera a la automatización del proceso en estudio y a la mejora del problema por el cual surgió el rediseño.
|
518 |
Desarrollo y validación del diseño de una planta de aguas servidas.Montes López, Héctor Osvaldo January 2006 (has links)
No description available.
|
519 |
Agregación de un modelo de planificación minera utilizando análisis de cluster a priori.Schultz Soriano, Ximena January 2007 (has links)
No description available.
|
520 |
Producción de una subtilisina criofílica recombinanteMuñoz Aguirre, Marcela Eugenia January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0748 seconds