• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Secado combinado de frutas: deshidratación osmótica y microondas

Wais, Natalia January 2011 (has links)
La deshidratación osmótica (DO) es una técnica extensamente estudiada que permite modificar la composición de los alimentos a partir de la remoción de agua y de la incorporación de sólidos. Por esta razón, constituye una herramienta más que interesante desde el punto de vista de la formulación y desarrollo de nuevos productos. En este sentido, dependiendo de la cantidad de agua que se desee extraer del alimento y de la clase de soluto que se desee incorporar, es muy amplio el espectro de productos que se pueden diseñar utilizando esta técnica. La DO permite incorporar -a la estructura del producto- sólidos con funciones nutricionales, organolépticas y de conservación, entre otros. No obstante, la reducción de la actividad acuosa (aW) al final de la DO no es suficiente para impedir la proliferación microbiológica. Este es el aspecto que marca la necesidad de sumar una etapa posterior de secado para complementar a la DO (y alcanzar aquella aW que impida el desarrollo de microorganismos) y que, en consecuencia, define a la DO como pretratamiento de un proceso (combinado) de preservación. Los beneficios de incorporar a la DO como etapa de procesamiento, además de los mencionados en el campo de la formulación y desarrollo, residen en que la calidad de los productos es superior a los obtenidos cuando no se la incluye como operación previa a otros métodos de deshidratación convencionales, como el secado por aire caliente. En este trabajo, se estudió el secado combinado de frutas (manzana), considerando a la deshidratación osmótica como pretratamiento del secado por microondas (MO). Este secado aparece como una técnica con mucho potencial de aplicación, que ha sido estudiada como complemento de los métodos tradicionales, pero poco en forma individual o unitaria.
482

Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuaries

Bárcena Gómez, Javier Francisco 13 November 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU. La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera: • Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura. • Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra. • Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales. • Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta. • Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4. • Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis. / The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools. Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU. The structure of the thesis is organized in six chapters as follows: • Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained. • Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work. • Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings. • Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented. • Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented. • Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
483

Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial

Quiñe Alvarado, Ian Alexis Mihali 01 May 2018 (has links)
El Sistema de acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) surgió para optimizar la generación de evidencias que la acreditadora ABET solicita a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de obtener la acreditación de las carreras de la facultad de ingeniería a través de una solución de software que permita el ingreso de datos, gestión y generación de evidencias durante cada periodo académico. En el presente proyecto académico se plantea brindar un soporte continuo y de calidad al sistema de acreditación ABET durante su implementación para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería, implementación de mejoras solicitadas por la escuela de ingeniería de sistemas y computación (EISC) y la corrección de incidencias identificadas durante el inicio de año 2017 por el equipo ABET 2016. Como objetivo general se plantea implementar las mejoras solicitadas por la EISC, corrección de incidencias identificadas y un acompañamiento o soporte durante la implementación del sistema de acreditación en las carreras de la facultad de ingeniería. El cliente final del proyecto es la Dra. Rosario Villalta Riega, Directora de la Escuela de Ing. de Sistemas y Computación de la UPC. El cliente dará a conocer a los jefes de proyecto sus necesidades bajo el marco de la recopilación de evidencias ABET que se realiza en la empresa virtual Comité de Acreditación la cual desarrolla soluciones software y sistemas de información para la acreditación de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. La realización del proyecto se llevará a cabo en dos ciclos académicos durante los cursos Taller de Proyecto l y Taller de Proyecto II empleando SCRUM como metodología ágil de desarrollo. Finalmente, se tendrá como entregables para la semana 16 del curso Taller de Proyecto ll el Sistema ABET con las mejoras solicitadas por la EISC, la documentación y otros archivos que forman parte del entregable final del proyecto. / The ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project. / Tesis
484

Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil

Godoy Villasante, Manuel Josue January 2014 (has links)
Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal. / Tesis
485

Estudio de tiempos para la construcción de una embarcación (Caso: Empresa Sima-Callao)

Castillo Guzman, Yeltsin Antony January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el análisis y evaluación de los procesos productivos, así como el desempeño operativo del Taller X-40 (construcciones navales), perteneciente a la empresa SIMA-PERÚ (Centro Operativo Callao), ayudándose de herramientas de la ingeniería industrial que permitirán entender y mejorar las operaciones en la construcción de una embarcación; tales como el estudio de tiempos, diagramas de actividades de procesos, diagrama causa-efecto, entre otros. Se muestran los estándares de producción obtenidos y que actualmente se encuentran vigentes para su uso adecuado. Además, luego del análisis, se hace énfasis en algunas deficiencias encontradas en las actividades que se realizan, y se plantean soluciones con el objetivo de incrementar la productividad del sistema. / Trabajo de suficiencia profesional
486

Plan de Negocios para una Fábrica de Refractarios

Cobian Musso, Siegfried Dieter January 2008 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo central el elaborar un plan de negocios que oriente las acciones de una fábrica productora de refractarios, con el propósito de mejorar su posición en el mercado. Específicamente, que le permita a ésta alcanzar una participación de un 20% en un periodo no superior a 10 años. Para ello se realiza un estudio de los factores del entorno que influyen en la industria de los refractarios, mediante la aplicación de una análisis PEST, se logra concluir que los altos precios internacionales de los metales han provocado un fuerte aumento en la demanda de refractarios, la cual no ha podido ser abastecida en su totalidad por los grandes productos, lo que ha provocado que un importante grupo de clientes de mediano y pequeño tamaño haya sido abandonado por éstas. Posteriormente, para medir el atractivo de la industria se lleva a cabo un análisis de las 5 fuerzas de Porter, donde se establece que la baja rivalidad entre los competidores de la industria en los segmentos de mediano y bajo consumo de refractarios, la gran cantidad de consumidores no atendidos o mal atendidos, el bajo riesgo de entrada de nuevos competidores y los altos márgenes del sector, hacen esperar que este sector posea importante rentabilidades sostenibles en el tiempo. Con el propósito de revelar las fortalezas y debilidades de la empresa, se realiza un análisis de la cadena de valor y un estudio de costos de la empresa donde se logra establecer que las principales capacidades de la empresa son su amplio conocimiento y experiencia en el tema de refractarios y sus materias primas, la gran experiencia de su capital humano para poder construir y reparar la mayoría de la maquinarias y equipamiento y el gran servicio pre y post venta ofrecido. Además, se logran identificar las flaquezas de la empresa: la limitada capacidad productiva de la planta y la presentación de sus productos. Se establece que la empresa debe adoptar una estrategia integrada de costos y diferenciación. Y debe focalizar sus esfuerzos de ventas en aquellos consumidores de refractarios pequeños y medianos que hoy en día no son atendidos por las grandes productoras. A continuación, se realiza una pequeña investigación de mercado focalizada en los segmentos, pequeños y medianos consumidores de refractarios, que actualmente son atendidos y aquellos que no pero es posible llegar atender. Se clasifican según el sector económico al que pertenecen. Se identifican tipos y características de productos que consumidos y se estima el tamaño de mercado de cada uno de ellos. Se elaboran los planes de marketing, operacional que permiten llegar a los diferentes segmentos y corregir las debilidades antes encontradas con el objetivo de aprovechar las oportunidades presentes en el mercado. Finalmente, se elabora un plan económico y financiero donde se busca cuantificar las inversiones, proyecciones de venta y costos para un periodo de 10 años. Se establece que la inversión necesaria asciende a $505 millones y que el proyecto posee una Tasa Interna de Retorno del 11,8% anual y un Valor Actual neto de $518 millones con una tasa de descuento del 12%.
487

Caracterización y Determinación del Peligro Sísmico en la Región Metropolitana

Silva Bustos, Natalia Andrea January 2008 (has links)
Una vez identificadas y caracterizadas las fuentes sismogénicas presentes en el país, se estimó mediante el cálculo probabilístico estándar, el efecto de cada una de ellas y su acción conjunta, sobre la zona de estudio, para conocer la influencia de éstas en el cálculo de Amenaza Sísmica. Conociendo la sismicidad entregada por los catálogos sísmicos consultados, se determinaron las ecuaciones propias para cada fuente, conocidas como leyes de GutenbergRichter, que indican la frecuencia de ocurrencia de los eventos en relacion a la magnitud, para luego, asumiendo una ley de probabilidad de Poisson, estableciendo las magnitudes máximas de cada fuente, y calculando las ventanas de tiempo necesarias para representar correctamente eventos de una determinada magnitud; construir las relaciones estadísticas necesarias para estimar y evaluar el peligro sísmico en la Región Metropolitana de Santiago. Los trabajos previos de peligro sísmico en Chile, no sólo utilizaron estimaciones de leyes Gutenberg-Richter a partir de catálogos no necesariamente completos ni específicos para cada zona sismogénica, sino que además no incorporaron en el análisis, leyes de atenuación específicas para cada una de las fuentes, obviando además el efecto del terreno involucrado, por no existir, hasta hoy, información suficiente respecto del fenómeno de respuesta de sitio. Con los nuevos antecedentes sobre curvas de atenuación específicas, ubicación de fallas tectónicamente activas detectadas en el frente cordillerano de Santiago, como la Falla San Ramón, relaciones de Gutenberg-Richter obtenidas de un análisis detallado del conjunto de catálogos sísmicos disponibles, y del establecimiento de las magnitudes máximas esperadas dependiendo del tipo de fuente, se construyeron Mapas de Peligro Sísmico para la Región Metropolitana, para dos períodos de vida útil de interés, como son 10 y 50 años, en los cuales se presentan curvas isosistas calculadas para un determinado porcentaje de probabilidad de ocurrencia del valor de intensidad de Mercalli, IMM. Los mapas de peligro sísmico elaborados son solo la parte visible de esta memoria, sin embargo, la finalidad de este trabajo radica en el establecimiento de metodologías exportables a nivel nacional e incluso a mayor escala, dejando claro la necesidad de mejorar los resultados que aquí se presentan, complementando y perfeccionando temas aun incipientes, como son los referentes a eventos corticales y el efecto de sitio.
488

Diseño e Implementación de un Sistema de Control para Medir los Niveles de Servicios en Metrogas S.A

Giovanni Stevenson, Felipe January 2008 (has links)
El presente trabajo de título consiste en diseñar e implementar un sistema de control para medir los niveles de servicios ofrecidos por la empresa Metrogas S.A. Los servicios prestados están enfocados para satisfacer las necesidades de clientes externos e internos de la compañía. Metrogas S.A. es una empresa de distribución de Gas Natural y Gas de Ciudad que opera en la Región Metropolitana y en la región del Libertador General Bernard. O´Higgins. Para diseñar el sistema de control se siguió el esquema propuesto por L. Arturo Pacheco en su libro “La Función del Control”, en el cual se debe determinar la estructura del sistema, el proceso de obtención de información y el sistema por el cual se entregará los resultados. Además, se procedió a diseñar el sistema de control en base a dos tipos de análisis, uno que considera los servicios existentes por tipo de mercados y otro que divide los servicios de acuerdo a la clasificación Front Office y Back Office. Para llevar a cabo el trabajo se comenzó con un diagnóstico de la situación de la empresa por medio de entrevistas a jefes y subgerentes de planificación y operación de servicios. Además, se realizó un levantamiento de los indicadores, estándares y metas para cada servicio. Además, se realizó la implementación y mantenimiento del sistema de control permitiendo obtener resultados por mercados y por servicios Front Office y Back Office, y en base a estos se pudo actualizar el sistema de control para su próxima medición. En conclusión, se construyó un sistema de control que permitió monitorear los niveles de servicios de la compañía durante 3 meses registrándose alrededor de 80 mil prestaciones mensuales distribuidos en 13 áreas. Los resultados obtenidos del análisis por tipo de mercado permitieron conocer cuál es el nivel de servicio entregado a cada uno de ellos, en qué parte del proceso no se está entregando un buen servicio y cuál se genera mayor satisfacción al cliente. En base a los resultados obtenidos en el período de medición, se observa que en donde existe un mayor cumplimiento de los estándares de servicios es en el mercado residencial y comercial, específicamente en el proceso de conexión de clientes (88% de cumplimiento), y donde se obtuvo el menor cumplimiento es en el mercado industrial, (servicio de atención de emergencias con un 55% de cumplimiento). De acuerdo a la clasificación de servicios Front Office y Back Office, en el primero de ellos es donde existe un mayor cumplimiento de las metas (94%) contra un 74% de cumplimiento de servicios Back Office. Por último, el alcance de medición de 3 meses no permite evaluar en forma concluyente los servicios ya que se considera un período de tiempo menor, problema que se resolverá en las próximas mediciones que se realicen en la compañía.
489

Estudio Comparativo del Comportamiento en Creep de Hormigones H30 y H70 en Edades Tempranas.

González Hevia, Ignacio Marcos January 2008 (has links)
Las deformaciones por creep en estructuras son actualmente consideradas junto a la retracción de secado como las únicas de interés para el estado límite de servicio de estructuras, por otro lado, estas deformaciones provocan redistribución de tensiones en estructuras de hormigón reforzado y más aún perdidas de tensión en estructuras de hormigón pretensado. En este estudio se compara el desarrollo de creep básico en dos hormigones los cuales representan al hormigón convencional actualmente utilizado en Chile (H30) y a un hormigón de alta resistencia (H70). Las mediciones se realizaron mediante probetas prismáticas selladas, que se postensan para obtener la carga de compresión y se mantienen en condiciones ambientales controladas durante todo el periodo de mediciones. Definido el método se procedió a estudiar el comportamiento de un hormigón de alta resistencia (H70) variando la edad al momento de aplicar la carga (1, 3 y 7 días), el nivel de la tensión aplicada se mantuvo en un 20% de la resistencia última del hormigón al momento de aplicar la carga. Este comportamiento fue comparado con el del hormigón convencional H30, bajo las mismas condiciones de ensayo. Se concluyo que ambos hormigones presentaban deformaciones de creep básico similares en edades tempranas, para relaciones carga aplicada-resistencia equivalentes, y que estas son predecibles de mejor manera con el modelo para hormigones de alta resistencia de Dilger et al.
490

Propuesta de un Modelo de Gestión de Ventas para Canal Masivo de una Empresa Productora y Distribuidora de Cecinas

Estévez Leiva, Francisco Felipe January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de ventas en el canal masivo (almacenes) de una empresa productora y distribuidora de cecinas. Dicho trabajo se concentró en traducir la información disponible en valor agregado para el cliente, que es el core business de la consultora encargada. La labor del memorista fue realizada en la consultora Penta Analytics, en su división Penta Retail, especializada en el ámbito de la Inteligencia de Negocios, para un importante cliente de ésta, una empresa productora y distribuidora de cecinas líder a nivel nacional. Se usó la información disponible en la consultora, tanto procesada como no procesada, una revisión bibliográfica acerca de indicadores usados en la evaluación de la fuerza de ventas y, por último, un levantamiento de la situación actual de la gestión de ventas en el canal, que requirió salidas a terreno con equipos de venta y un enfoque de gestión basada en procesos para representar las actividades involucradas. Los resultados obtenidos se estructuraron en reportes de gestión en distintos niveles, destacando aquel de nivel gerencial. En éste, se siguió la forma en que actualmente Penta reporta resultados de su trabajo a la empresa, pero modificando la estructura del mismo, agregando indicadores relevantes de gestión que no estaban siendo usados, además de agrupar éstos en 4 dimensiones: Rentabilidad, Sustentabilidad, Crecimiento y Calidad. Se incluyó además las condiciones para implementar el modelo, que corresponden a pequeños ajustes a nivel de proceso y la incorporación de nuevos módulos en las aplicaciones PALM que usa la fuerza de ventas. El modelo de gestión propuesto en el trabajo se basa fuertemente en indicadores de gestión y en la segmentación de la cartera de clientes propuesta anteriormente por Penta Retail. Como resultado se tiene una propuesta que integra no sólo los datos, sino que incluye una perspectiva real de la situación en terreno combinada con la gestión de fuerza de ventas en empresas internacionales. De esta manera, se tiene un modelo de gestión conciso y coherente, y que justifica la labor de Penta Retail.

Page generated in 2.3516 seconds