• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

Desarrollo de Emulsión Termoadherente

Aravena Milla, Roy Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
522

Segmentación de los Contribuyentes que Declaran IVA Utilizando Técnicas de Data Mining

Lückeheide Codjambassis, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
523

Elementos para el Ingreso al Mercado de Bonos de Carbono de la Industria Salmonera

Costabal Donoso, Luis Rafael January 2007 (has links)
No description available.
524

Rediseño del proceso de capacitación de una empresa minera del país

Latorre Núñez, Paula Andrea January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal rediseñar el proceso de capacitación de la División Los Bronces de Anglo American Chile, empresa perteneciente a la industria minera nacional del cobre. Dentro de la empresa es reconocida la importancia del proceso de capacitación como una herramienta para mejorar la productividad y alcanzar ventajas frente a sus competidores. En los últimos años, la inversión anual en capacitación en Los Bronces ha superado los US$ 100.000, con un promedio de US$ 300 por trabajador aprox., una cantidad que se considera alta dentro de los estándares nacionales. Por otro lado, en el modelo de gestión de RRHH, propuesto por la empresa el año 2006, se define como imprescindible que se identifiquen los procesos de RRHH y se determinen formas y medios para evaluar su gestión. Sin embargo, el proceso de capacitación de Los Bronces no se encuentra bien definido y como consecuencia de esto, existen numerosas deficiencias que repercuten en un bajo cumplimiento de lo que se programa, no existiendo instancias periódicas de seguimiento y no realizándose tampoco evaluación de las acciones de capacitación ejecutadas. De esta forma, se establecen como objetivos específicos del presente trabajo, el realizar el levantamiento y diagnóstico de la situación actual del proceso de capacitación en Los Bronces; establecer el rediseño del proceso dentro del marco teórico desarrollado; definir indicadores de gestión que permitan medir tanto la efectividad como la eficiencia del proceso de capacitación y generar recomendaciones para la implementación del rediseño. Tomando en cuenta la cultura organizacional que reina en una faena de producción, se proponen mejoras al proceso que sean simples de gestionar, que faciliten el funcionamiento del proceso y optimicen la recolección de información, generando además múltiples recomendaciones para la implementación de éstas. Se determinaron nuevas actividades a realizar, responsables y las interacciones dentro del sistema. Dentro de los resultados, se considera que la etapa de evaluación, diseñada de acuerdo al contexto de la empresa, y la etapa de seguimiento y control de la capacitación son el producto más importante del trabajo; éstas eran las etapas más débiles del proceso, ya que prácticamente no se realizaban acciones similares. Por otra parte, los indicadores de gestión de la capacitación propuestos se consideran una herramienta útil para el análisis de lo realizado durante el año. No se puede dejar de destacar la incorporación de los trabajadores y supervisores en un rol más activo dentro del proceso. Así se recomienda, entre otras cosas, que para implementar lo propuesto se centralice la información de todo el proceso de capacitación dentro de la División y que, como primer paso, se aplique la encuesta diseñada para establecer el posicionamiento de este proceso dentro de la organización. Así también, se propone utilizar el portal web de la empresa para la comunicación de las actividades relacionadas con la capacitación. Se concluye que el trabajo realizado permitirá manejar la información necesaria para mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de capacitación, posibilitando una mejor planificación y control de las distintas acciones vinculadas al proceso. De esta forma, y siempre considerando las recomendaciones generadas, el proceso de capacitación de Los Bronces se puede convertir en un proceso sistemático que genere valor para la organización, satisfaciendo las necesidades detectadas, cumpliendo los objetivos planteados e incidiendo en los resultados del negocio.
525

Plan de Negocios para una Nueva Unidad Productora de Equipos y Maquinaria Vitivinícola de R&G Ingeniería y Servicios en Acero Inoxidable

Gutiérrez Cordero, Pamela Andrea January 2007 (has links)
No description available.
526

Rediseño de Procesos de Trámites Municipales

Salgado Rojas, Romina January 2007 (has links)
No description available.
527

Análisis de los Efectos de los Cambios Climáticos Globales Sobre los Regímenes de Caudales en las Cuencas Andinas de Chile Central

Molina Flores, Sebastián Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
528

Rediseño de los Procesos de Compra y Facturación de Cenabast

González Vilches, Carlos Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
529

Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960

Lazo Hinrichs, Roberto Germán January 2008 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es reunir los antecedentes de los efectos del terremoto más grande registrado en la historia, ocurrido en las cercanías de la ciudad de Valdivia el día 22 de mayo de 1960 (Mw = 9.5), y del mayor de sus precursores, ocurrido el día 21 de mayo en la zona de la bahía de Arauco al sur de la ciudad de Concepción. Con los antecedentes reunidos, se estimaron las intensidades macrosísmicas a partir de los daños informados principalmente por la prensa de la época e informes técnicos en 109 localidades ubicadas dentro del área de daños de ambos terremotos. Con este propósito se utilizó el método propuesto por la escala MSK de intensidades adaptado a las características de las construcciones chilenas. De las intensidades obtenidas se concluye que en ambos eventos se produjeron intensidades máximas cercanas a un grado IMSK=VIII si se descartan las localidades donde se presentan efectos de condiciones locales desfavorables. La diferencia entre ambos terremotos se observa más bien en la gran extensión de la zona donde los daños permiten estimar una intensidad macrosísmica de grado VII-VIII para el terremoto del día 22 de mayo. Teniendo en cuenta estos valores de la intensidad macrosísmica, se confirma que el daño estructural en las construcciones con diseño sísmico existentes en la zona de daños, fue moderado como lo destacan los informes de los ingenieros que visitaron la zona afectada por el terremoto. Además se pudo comprobar que las intensidades macrosísmicas del terremoto del día 21 se atenúan con la distancia medida desde la localidad de interés hasta el trazo de la línea de falla, ubicada a la misma profundidad que el foco del sismo, según una ley representada por la fórmula siguiente: . No ocurre lo mismo con el gran terremoto del día 22 de mayo, en el cual la atenuación queda mejor representada al usar la distancia entre la localidad y la aspereza más cercana, obteniéndose una ley de atenuación de intensidades del tipo exponencial: . En este caso, “Dh” es la mínima distancia entre la localidad de interés hasta una de las cuatro asperezas dominantes de este evento.
530

Determinación de la Vida Útil de un Centro de Distribución y Alternativas de Mejoras en los Procesos Críticos Mediante el Uso del Modelamiento

González Menichetti, Rodrigo Antonio January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0657 seconds