• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Metodología de Apoyo a la Toma de Decisiones en Surtido, Espacio y Ubicación de Productos en una Cadena de Supermercado

Passalacqua Caballero, Andrés Felipe January 2008 (has links)
La presente memoria se centra en el marco de la gestión de categoría y tiene por principal objetivo el generar una metodología que permita apoyar la toma de decisiones de surtido, espacio y ubicación de productos en salas de un supermercado. Según la literatura estudiada en trabajos como “Metodología para la evaluación de la gestión de categorías en tiendas de conveniencia” (Cortés,2006) y “Metodología para apoyar la toma de decisiones en surtido de supermercados”(Piña,2007) actualmente la toma de decisiones, en materia de gestión de surtidos en supermercados, es poco comprehensiva del problema global, pues toda aquella se centra en el aumento de ventas sin considerar las reales necesidades del consumidor. En primera instancia se realizará un levantamiento de la información y procesos que hoy en día se ocupan en esta materia tanto en la literatura como en las salas de venta. Luego se caracterizarán y agruparan las salas del supermercado con el fin de seleccionar el conjunto de sucursales que se incluirán en el estudio. Realizado los dos pasos anteriores se procede a aplicar la metodóloga propuesta, la cual cuenta con 3 pasos principales, los cuales son: Determinación de surtido eficiente, optimización del espacio y ubicación de los productos en los lineales de la góndola. Para la determinación del surtido eficiente se utiliza como base el trabajo realizado por Pamela Piña[6] la cual considera 4 dimensiones; Movimiento, Monto Cliente, Entropía y Rentabilidad. Para la optimización del espacio se plantea un problema de programación el cual minimiza la perdida esperada de la categoría producto de quiebres de stock. Por último para la ubicación de los productos en los lineales se utilizan criterios que aumentan el beneficio de la categoría. Con todo lo anterior especificado se espera como resultado entregar una propuesta de surtido y planograma específica para la categoría. El resultado obtenido, por un lado es una reducción de un 23% de los SKUs de la categoría lo cual genera beneficios económicos que se estiman en un 12% de la contribución de esta. Por otro lado la asignación de espacio y ubicación de los productos que se mantiene en el surtido genera beneficios cercanos al 34% de la contribución de la categoría. Con todo esto se ajusta el surtido a las necesidades de los consumidores y se incorporan beneficios económicos y de gestión que mejoran la satisfacción sin representar un gasto adicional significativo por parte de la cadena de supermercados. Se concluye que la metodología propuesta se transforma en una herramienta completa en el análisis de surtido de una categoría, apoyando decisiones de variedad, asignación de espacio y ubicación de productos. Todo esto tomando en consideración información financiera, de entropía, rentabilidad y del cliente. Por último se propone para trabajos futuros la aplicación de la metodología a otros formatos de negocios e incluir el modelo DEA en la determinación de las categorías deficientes en una sala.
492

Síntesis de funciones de seguridad de un sistema eléctrico

Cosgrove Leal, Roberto Fernando January 2007 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo fundamental, formular una metodología que permita entregar un conjunto de restricciones a un sistema eléctrico de potencia, tal que se asegure su seguridad y estabilidad. La metodología presentada, puede ser aplicada a cualquier OPF con restricciones de seguridad.
493

Formulación de bombones rellenos con frutos del sur de Chile

Pasquali Figueroa, Romina Antonieta January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
494

Construcción de un modelo agregado de planificación minera

Pereira Cea, Marianela January 2007 (has links)
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un modelo matemático agregado de planificación minera a través de técnicas de análisis de conglomerados, de manera tal de agregar los datos de modelos detallados y reducir los tiempos de solución de problemas lineales sin perder demasiada precisión en los resultados. El trabajo se encuentra dentro del marco de un proyecto de operaciones mineras con CODELCO y se considera la formulación de dicho modelo en un horizonte de 5 años siendo éste un apoyo a las decisiones tácticas y estratégicas de la empresa. El problema original abordado, es la planificación de la extracción a área fija de la mina subterránea El Teniente. Dicho problema tiene una magnitud que no permite trabajar en él de manera iterativa ni agregar estocasticidad en los distintos parámetros involucrados debido a que los tiempos de procesamiento y obtención de resultados son muy extensos. La finalidad principal de esta investigación es lograr un modelo reducido y medianamente consecuente con el problema detallado, que sea factible de complejizar en investigaciones futuras, logrando tiempos de proceso aceptables para posteriormente, conformar un modelo corporativo que permita tomar decisiones simultáneas para las distintas divisiones de CODELCO. La técnica de aglomeración usada se denomina agregación a posteriori, dado que se realiza en base al problema original modelado. Con la formulación estándar de dicho problema, se agrupan columnas de la matriz de coeficientes de las restricciones mediante técnicas de análisis de conglomerado basadas en medidas de similitud. Todas las columnas pertenecientes a un grupo se reemplazan por una que corresponde a una ponderación de ellas. El problema resultante es lo que se denomina el problema agregado. Posteriormente se procede a la resolución del problema agregado y mediante una desagregación, con ponderadores adecuados que incluyan los criterios implícitos del modelo, se obtiene una solución factible para el problema inicial. Para determinar el error resultante que puede surgir al emplear modelos agregados se calcula una cota máxima del error. La obtención de esta cota permite estimar la pérdida de precisión en la función objetivo sin resolver el problema original. El problema original contiene variables de decisión de extracción, procesamiento y flujo de mineral. Las variables a considerar en la agregación, son las de extracción, es decir las que indican la fracción a extraer de una unidad cúbica de la mina en un determinado período. Estas variables fueron agrupadas usando el algoritmo Leader y la medida de similitud fue elegida con el fin de dar importancia a la característica de extracción secuencial del espacio. Los resultados muestran que se redujo la cantidad de variables a alrededor de 4 mil, lo que representa un 15% de la cantidad de variables del problema original, con un tiempo de procesamiento de 27 segundos, logrando una reducción del 88% en el tiempo de resolución. La cota de error obtenida para la función objetivo fue del 3%, cifra cercana al error real que fue de un 2.93%. Estos resultados cumplen con las expectativas establecidas ya que al evaluar el trade off entre el esfuerzo de aglomerar versus el tiempo de corrida del problema original, la aglomeración es beneficiosa, y la pérdida en precisión no es significativa. Por otro lado, el contar con un modelo agregado que se pueda correr en repetidas ocasiones con distintos escenarios permitirá expandir la visión general del planificador y por lo tanto, tomar decisiones que beneficien más a la empresa. Queda abierta la posibilidad, de usar esta herramienta sobre modelos ya compactados mediante otro tipo de métodos como por ejemplo aglomeración a priori, donde la agregación puede facilitarse al usar la información espacial de la mina. Además, trabajos futuros pueden considerar este modelo para formar modelos de decisión iterativos que incluyan incertidumbre de sus parámetros más esenciales.
495

Montaje, Puesta en Marcha y Calibración de una Mesa de Vibrar de un Grado de Libertad

Barrientos Oliva, José Francisco January 2008 (has links)
No description available.
496

Plan de Negocios para la Instalación de un Club de Tenis en la Comuna de La Reina

Schapira Peters, Eduardo January 2007 (has links)
Los antecedentes que a continuación se exponen, justifican este trabajo, cuyo objetivo es la elaboración de un plan de negocios para la instalación de un club de tenis en la comuna de La Reina. Este tema nace del interés de inversionistas que ya poseen un club deportivo en la comuna, de crear nuevas instalaciones, debido al sostenido crecimiento que han presentado las ocupaciones de canchas de tenis en los últimos 10 años, que se explica en parte por la creciente adhesión en este deporte, luego de los éxitos obtenidos en esa disciplina por sus exponentes de elite. Lo anterior, además, coincide con la oportunidad de arrendar un terreno a bajo costo, a un costado del parque Padre Hurtado, ex parque Intercomunal de La Reina. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es la de plan de negocios, con especial énfasis en la investigación de mercado y el desarrollo del plan de marketing, elementos claves para una buena evaluación y posterior operación del negocio. Así, se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en una encuesta practicada a residentes de las inmediaciones del club. A continuación se identificaron los elementos necesarios para poder caracterizarla. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación directa de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Se estimó además una demanda para el club, planteado a partir de contrastar la demanda potencial estimada y contrastarla con la oferta disponible. Como parte del plan de negocios, se desarrollaron los diversos elementos que lo componen: marketing, recursos humanos, operaciones, ventas y finanzas. La evaluación indica que para el desarrollo del negocio es necesario invertir cerca de 140 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VPN de 54 millones de pesos en un horizonte de planificación de 8 años con una tasa de descuento del 20%, La TIR para el proyecto es de 32,6%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
497

Diagnóstico y Rediseño de los Procesos de los Proyectos de Tango+Btl

Carmi Karmy, Ignacio Ricardo January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo el rediseño de los procesos de TANGO+BTL que es una agencia creativa y estratégica dedicada al marketing BTL (Below The Line), cuando se habla de "below the line" se está agrupando las acciones de comunicación que se conocen también como publicidad no convencional para obtener un mayor control de la gestión de sus operaciones. El rediseño partió por el levantamiento de la situación actual, lo que permitió obtener una buena fotografía de lo que pasaba en el momento, sacando a la luz los problemas estructurales que no permitían un buen control de lo que estaba pasando, generando a la empresa pérdidas cercanas a los MM$ 250 por concepto de no calidad. La metodología utilizada fue CMMI la cual ayudó a establecer un buen camino para la nueva estructuración planteada. En el primer levantamiento de información se llego a la conclusión que la empresa se encontraba en el nivel 1 de la metodología, es decir tenia procesos informales y desordenados El estudio permitió generar una nueva gerencia de negocios con un equipo multidisciplinario que en las distintas fases de los proyectos mantienen una dirección. Se definió cada uno de los cargos dentro de la nueva gerencia además de una agenda de trabajo que permite llevar un control de lo que se realiza en cada momento. Luego se rediseñaron las prácticas de trabajo de los equipos comerciales y de soporte con esta nueva estructura, lo que permite tener un proceso claro y definido al momento de operar Además se definieron herramientas tanto físicas como electrónicas para poder realizar un correcto seguimiento de cada uno de los proyectos que se manejan en la agencia. Posterior a esto se evaluó las alternativas que ofrece el mercado para poder obtener una solución de este tipo llegando a la conclusión, dado la capacidad y conocimiento que hay dentro de la agencia, por un equipo especialista en Internet y desarrollo web, que la solución se programaría inhouse. Como conclusión principal se puede decir que el trabajo cumplió con su objetivo principal ya que se logró estructurar los procesos de trabajo de la agencia, acercándose en gran medida a un nivel 2 de la metodología.
498

Auctions, Negotiation and Information Acquisition

Catepillan Tessi, Jorge Francisco January 2010 (has links)
En esta tesis se estudian remates en los cuales los oferentes compiten por el derecho a negociar con un agente. Estos remates están presentes en adquisiciones deportivas y licitaciones con alto impacto en las comunidades con intereses particulares distintos al vendedor de los derechos. En particular, se estudia cómo afectan diferentes estructuras de remates al excedente social, la utilidad de los oferentes, de los agentes y los incentivos de los agentes a invertir en información. Se consideró un modelo con tres tipos de agentes: el rematador, los oferentes, y el agente con que el ganador de la subasta negocia. En una primera etapa a cada oferente se le revela una señal con información sobre cuanto valora los servicios del agente. Con esto se realizan las ofertas. Se anuncia el ganador y cuanto tiene que pagar de forma inmediata y cuanto en caso que la negociación con el agente sea exitosa. Después, al ganador se le revela su verdadera valoración (afiliada con la señal). El agente le hace una oferta al ganador y éste decide si aceptar o no. En caso de aceptar debe pagar lo acordado al agente, y de acuerdo a la reglas del remate, lo acordado al rematador. Para distintos remates se buscaron equilibrios simétricos en los cuales las funciones de oferta fueran crecientes en la señal recibida. Se demuestra que para cierta familia de remates se sigue cumpliendo el teorema de Equivalencia de Ingresos. Además, que para una familia amplia es posible ordenar los remates de acuerdo al excedente social y la utilidad del agente negociador. En efecto, es mejor en términos sociales que siempre pague su oferta al rematador a que sólo pague en caso de que la negociación sea exitosa. Por otro lado, para ciertas distribuciones de la señal y la valoración, se demuestra que las funciones de oferta en equilibrio son lineales, al igual que en un remate clásico con distribución uniforme. Por último, la tesis estudia los incentivos a adquirir información. En este modelo adquirir información tiene también un efecto negativo pues el agente puede extraer más renta del ganador del remate. Se demuestra que en ciertos ambientes no existe adquisición de información, aún cuando es socialmente óptimo hacerlo. Como futura investigación se plantea el estudio de la monotonía de las ofertas al aumentar el pago que se hace en forma inmediata, lo que implicaría un orden total en el excedente social. Además, explorar cuales son los supuestos que condicionan la existencia de equilibrio en este tipo de juegos, y por último, investigar la clase general en la cual el efecto negativo de adquirir información es mayor al positivo.
499

Cuantificación del Efecto de la Incertidumbre de Precios de Cultivos en la Evaluación Económica de un Proyecto de Embalses de Riego

Carmona Caldera, Sebastián Patricio January 2007 (has links)
El objetivo central de esta tesis es cuantificar el efecto de la incertidumbre de precios de cultivos en la evaluación de un proyecto de construcción de embalses de riego. El resultado final es un histograma de distribución de VAN del proyecto que permita a la dirección de obras hidráulicas (DOH) evaluar el riesgo asociado al proyecto. Objetivo que surge a petición de la misma entidad.
500

Diseño de una Estrategia para el Desarrollo de la Corporación ICI

Caviedes Troncoso, Ximena de Lourdes January 2007 (has links)
El propósito de la siguiente memoria es aportar elementos teóricos y propuestas metodológicas necesarias para la formulación de una estrategia para el desarrollo de la Corporación ICI.

Page generated in 0.1342 seconds