• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6438
  • 135
  • 8
  • 8
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6599
  • 1494
  • 1276
  • 1202
  • 1030
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 981
  • 866
  • 846
  • 829
  • 788
  • 777
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
501

Rediseño de procesos de una unidad de reportes contables y financieros de un holding de servicios financieros

Araya Mateluna, Claudio Andrés January 2007 (has links)
El objetivo de esta memoria es propone un rediseño de procesos para esta Unidad, orientado a mejorar la gestión y aumentar la eficiencia de sus principales procesos en función del proyecto de la creación de la Plataforma Central de Reportes de CITIBANK N.A, agencia en Chile.
502

Diseño de una Política de fomento a las buenas Prácticas de Aprovisionamiento de grandes Empresas

Melo Rivara, Felipe Esteban January 2007 (has links)
El presente proyecto fundamenta y propone una política pública de fomento a las buenas prácticas de aprovisionamiento de grandes empresas. Si bien se ejemplifica y sostienen argumentos en función de la industria del comercio minorista -especialmente supermercados-, la aplicación de las propuestas aquí incluidas excede con creces dicho ámbito. El problema que aborda este proyecto es la relación vertical conflictiva e ineficiente entre grandes empresas y sus proveedores, particularmente aquellos de menor tamaño. Más específicamente, se muestran los perjuicios del ejercicio de poder de compra de dichas firmas, que extrae excedentes de los proveedores y provoca un nivel de desarrollo subóptimo en muchos de ellos. Esto produce un efecto que merma el nivel de satisfacción del cliente final, a la vez que perjudica el desarrollo de las empresas de menor tamaño y del emprendimiento. Por consiguiente, afecta negativamente el empleo y desarrollo económico del país. La propuesta tiene su origen más básico en la hipótesis que sostiene que los agentes económicos tienen interés en muchos atributos no verificables a priori en los bienes y servicios que intercambian en una relación o contrato comercial. En este caso particular, los proveedores requieren información para enfrentar este caso de selección adversa, pues desconocen los pormenores de precios y condiciones de post venta fijadas por las empresas demandantes. Luego, la certificación voluntaria de este tipo de atributos –en este caso, las buenas prácticas de aprovisionamiento- asiste la toma de decisiones del proveedor, a la vez que permite una diferenciación de la empresa demandante y de sus servicios, así como a una mejor captación de clientes y proveedores. Se entregan variados argumentos conceptuales, analíticos y empíricos que avalan la generación de este sistema. Entre ellos, abundante experiencia internacional que, frente a situaciones similares, ha optado por esta vía. La estrategia propuesta sugiere no innovar en regulaciones que obliguen a las empresas a adoptar prácticas exigentes en dichas materias. En cambio, propone un código de adscripción voluntaria como herramienta de certificación y promoción de dichas buenas prácticas. Finalmente, a modo de conclusión, se hacen dos aseveraciones fundamentales. Primero, que Chile se encuentra en un escenario proclive para incorporar un código de adscripción voluntaria que incentive las buenas prácticas de aprovisionamiento y asista la toma de decisiones de los proveedores. Y segundo, que la certificación de atributos no verificables vía consumo es una potente herramienta cuya extensión y alcance debe explorarse y estudiarse profundamente para incorporarla más genéricamente en diversas áreas de la economía.
503

Determinación de la permeabilidad de aromas a través de films plásticos utilizados para envases de alimentos

Aguilera Flores, Cecilia Elizabeth January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Uno de los importantes requisitos en la selección de un envase para alimentos, son las propiedades de barrera que presente, ya que estas determinan la calidad y vida útil del producto envasado. Si bien los aromas no contribuyen en las características nutricionales de un alimento, poseen un fuerte impacto en la calidad sensorial del mismo. Por lo general, la permeabilidad de compuestos desde el medio exterior al interior del envase, se basa en la determinación de O2, CO2, H2O. Sin embargo, es razonable pensar que otras moléculas, como el naftaleno, que forman parte de plaguicidas, insecticidas, pinturas, humos de combustión, entre otros, podrían permear a través del los films plásticos de uso generalizado en el envasado de alimentos. El objetivo de este estudio fue determinar la permeabilidad del contaminante ambiental naftaleno a temperaturas similares a las alcanzadas en un periodo de almacenamiento (25º C, 40º C y 60º C) a temperatura ambiente. La permeabilidad al naftaleno a través de matrices poliméricas utilizadas en contacto directo con alimentos, polietileno de baja densidad (LDPE), poliamida biorientada laminada con polietileno (PE/ BOPA6), polipropileno orientado (OPP) y film multicapa (PE/PA/EVOH/PA/PE), fue analizada a través del método de permeabilidad en celda cuasi-isostático acoplado a cromatografía de gases. Los resultados muestran que las poliolefinas (PE y OPP) presentan alta permeabilidad al naftaleno, alcanzado el estado de equilibrio con el medio saturado en al rededor de 2,5 h de exposición. Los otros films presentaron baja permeabilidad al naftaleno, atribuyéndose a la presencia de poliamida el efecto barrera, por ser considerada un polímero altamente selectivo. Finalmente, se comprobó que no existe una correlación entre los coeficientes de permeabilidad al oxígeno y al naftaleno. / Barrier properties of packaging materials are closely related to the shelf-life of food, therefore, they must be considered for food packaging design. Although aroma compounds do not contribute to nutritional facts of foodstuffs, they are highly involved in the food quality. In the most of cases O2, CO2 and water vapor permeability in plastic structure has been studied and determined. Nevertheless, hazardous molecules as naphthalene, from insecticides, paints and/or smoke, could permeate through the packaging materials contaminating the food. The aim of the present study was to determine the naphthalene permeability of different plastic structure at different temperature (25, 40 and 60º C). The studied materials were: low-density polyethylene (LDPE), oriented polypropylene (OPP), bioriented polyamide laminated with plyethylene (BOPA//PE), EVOH co-extruded between polyethylene without adhesive (PE/EVOH/PE) and co-extruded multilayer film (PE/PA/EVOH/PA/PE). Naphthalene permeability determination was carried out with a quasi-isostatic cell coupled wit a gas chromatograph. Polyolefins (PE and OPP) shows high permeability values of naphthalene permeability, reaching the equilibrium with the saturated medium nearby to 2.5 h. The other plastic structures showed lower naphthalene permeability vales, probably due to the well-know selectivity of this material. Furthermore, a poor correlation was found between oxygen and naphthalene permeability coefficients. Therefore, oxygen permeability non-delivery information regarding the aroma permeability
504

Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI

Vereau Aragón, Angel Enrique, Sifuentes Sifuentes, James Jesús, Aucahuasi, Barnet Molina 2013 March 1919 (has links)
El Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha planteado el objetivo de acreditar la carrera de Ingeniería de Software a través del ICACIT y de acuerdo con los criterios de ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), para lo cual requiere implementar un proceso de gestión de proyectos de software que siga los estándares de calidad de un modelo de mejora continua estándar de la industria como es el Capability Maturity Model Integration (CMMI). El proceso de evaluación reconocido por CMMI es el Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), método de evaluación en el que se basará el presente proyecto. A pesar de haberse determinado en una evaluación SCAMPI, el nivel de calidad de un conjunto de proyectos de talleres, es difícil realizar la misma evaluación para proyectos futuros, desaprovechando de esta manera el conocimiento adquirido. La evaluación de calidad requiere acceso a información sobre los artefactos, actividades, participantes y mentores de los proyectos realizados de acuerdo al proceso de desarrollo personalizado para cada Taller durante varios ciclos y esta información es manejada actualmente en distintas herramientas no relacionadas, orientadas a cumplir prácticas recomendadas por la metodología utilizada. Dentro de la implementación de dicho proceso de gestión de proyectos se contempla la utilización de un sistema llamado “Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Software”, que facilite la gestión de proyectos de software en el marco de un modelo de calidad internacionalmente reconocido. Este sistema estará conformado por los subsistemas Gestor de Modelo de Calidad del Software (GMCS), Gestor de Procesos y Metodologías (GPM), Gestor de Proyectos de Software (GPS) y Evaluador de Calidad del Software, Planeación (PP-SCAMPI) y Ejecución (EP-SCAMPI). El objetivo del presente proyecto será diseñar la arquitectura y modelo integral de pruebas del “Subsistema Evaluador de la Calidad de Software - Planeación y Preparación”, como parte de la solución integrada del sistema de aseguramiento de calidad del software usando el método SCAMPI, orientado a la evaluación de procesos de desarrollo de software. El proyecto se dividirá en 2 fases: Concepción y Elaboración que agruparán todas las actividades del proyecto. La fase de Concepción tendrá una iteración (Junio 2007) y la fase de Elaboración tendrá 3 iteraciones (Julio a Noviembre 2007). Al ser PP-SCAMPI parte de un sistema, presenta como mayor reto la integración con los subsistemas GPS para obtener los proyectos e integrantes, GMCS para obtener el modelo CMMI y EP-SCAMPI para proveer el plan de evaluación a ejecutar. Se diseñaron componentes y medios de comunicación que hicieran posible implementar los servicios especificados en cada contrato, para lo cual se requirió un manejo especial para cada caso de integración. Se utiliza una arquitectura distribuida de 3 niveles para proveer comunicación y lógica de negocios entre módulos. Los 3 niveles son: presentación, aplicaciones y servicios de datos. Las pruebas diseñadas incluyen pruebas funcionales, ciclo de negocio e integración y permitiendo validar que la arquitectura propuesta soporta los requerimientos del proyecto. Las pruebas se diseñaron en base a los riesgos del proyecto, casos de uso, requisitos funcionales, requisitos no funcionales, elementos de diseño y posibles fallos o defectos. Una vez realizada la implementación de la herramienta propuesta se obtendrá un mayor facilidad en la elaboración del Plan de Evaluación SCAMPI para proyectos de diferentes talleres en diferentes etapas de avance y ciclos; así como la facilidad para gestionar las actividades de evaluación por áreas de proceso seleccionadas. / Tesis
505

A prescriptive software process for Academic Scenarios

Marques Samary, Maira Rejane January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Computación / Tradicionalmente, la ingeniería de software se ha enseñado con clases expositivas. Sin embargo, esta disciplina requiere mucho más que sólo teoría. Con el fin de tratar de entender el estado del arte en este ámbito, se ha realizado una extensa revisión bibliográfica. Además, se llevó a cabo un estudio de la enseñanza de ingeniería de software en las principales universidades de Chile. Los resultados obtenidos indican que hace poco tiempo que estas instituciones han comenzado a enseñar ingeniería de software de una manera teórico-práctica, involucrando a los estudiantes en experiencias de desarrollo de software ya sea en cursos basados en proyectos, como en cursos prácticos de fin de carrera (capstone). Ambos tipos de cursos tienen objetivos distintos; los primeros son generalmente apoyados por procesos más rigurosos, mientras que los últimos son frecuentemente abordados con estrategias de desarrollo ágiles. Se han propuesto varias estrategias de instrucción y de uso de procesos de ingeniería de software para cursos capstone, pero muy pocos están disponibles para cursos basados en proyectos. Además, aún los procesos más rigurosamente reportados en la literatura no incluyen suficiente detalle para que instructores y estudiantes involucrados puedan reproducirlos en cursos basados en proyectos. Es con el objetivo de llenar este vacío que esta tesis concibe y propone EduProcess: un proceso de desarrollo de software prescriptivo que puede ser utilizado en los cursos de ingeniería de software basados en proyectos que toman parte de programas de computación de pregrado. En relación al uso de este proceso, esta tesis hipotetiza que EduProcess: (H1) permite que las experiencias prácticas puedan ser reproducidas sin demandar un esfuerzo adicional considerable, y (H2) ayuda a producir resultados positivos en proyectos de software. Este método fue concebido para apoyar a pequeños equipos de software que trabajan de manera distribuida la mayor parte del tiempo y tienen instancias esporádicas de sincronización de sus trabajos. El proceso puede ser utilizado en proyectos de al menos siete semanas de duración. EduProcess incluye dos subprocesos: uno principalmente a cargo de los estudiantes (e involucra a los usuarios y clientes), y el otro a cargo del equipo instruccional del curso y sirve de apoyo a la experiencia de enseñanza-aprendizaje. La validación de las hipótesis se realizó con un estudio de caso en un curso de la Universidad de Chile. Los resultados obtenidos indican que EduProcess ayuda a los estudiantes a aumentar su coordinación, su sentido de pertenencia al equipo y su efectividad, pero no necesariamente aumenta su productividad. Tambén permite a los equipos hacer un diagnóstico más preciso de su proyecto y priorizar mejor las tareas de modo de maximizar su tasa de éxito. Estos resultados apoyan a la hipótesis H2. EduProcess se aplicó sistemáticamente y con éxito durante cuatro semestres en un curso de ingeniería de software basado en proyectos. Esto muestra que el proceso permite la repetición de estas experiencias, sin demandar de los instructores y estudiantes un esfuerzo considerable. Este resultado apoya la hipótesis H1. En este sentido, EduProcess hace una contribución al avance del estado del arte en el dominio de la educación de ingeniería de software, y específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ingeniería de software en cursos basados en proyectos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT y Fondef
506

Optimización del Tiempo y la Temperatura de Amasado de Pasta de Aceitunas (Olea europea sativa) Variedad Frantoio. Caracterización Físico-Química del Aceite de Oliva Virgen Extra Obtenido

Vergara Pérez, Claudia Lorena January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Alimentos / El objetivo principal del presente estudio fue determinar el tiempo y la temperatura óptimos de amasado de pasta de aceitunas de la variedad Frantoio cultivadas, cosechadas y procesadas por la empresa Agrícola Valle Grande Ltda., para obtener las mejores características organolépticas y la mejor calidad del aceite de oliva, es decir, la mayor cantidad de polifenoles totales, bajo índice de peróxidos y bajo porcentaje de acidez libre de los aceites de oliva. Como objetivo secundario se caracterizó fisicoquímicamente el aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de la pasta tratada en las condiciones óptimas de tiempo y temperatura de amasado. Para encontrar las condiciones óptimas de tiempo y temperatura de amasado de pasta de aceitunas, se aplicó un diseño estadístico experimental de tipo factorial, considerando como variables independientes el tiempo y la temperatura de amasado, y como variables dependientes el porcentaje de acidez libre, el índice de peróxidos, el contenido de polifenoles totales y el rendimiento en la extracción. Además, se realizó una evaluación de las características sensoriales de los aceites, para orientar los resultados. Una vez determinado el punto óptimo, se realizaron en el aceite obtenido en tales condiciones, análisis físicos y químicos indicadores de la calidad y la genuinidad de los aceites. Las condiciones óptimas de amasado de pasta de aceitunas de la variedad Frantoio son 20 minutos de duración a 26ºC de temperatura. Además, se confirmó la pureza y calidad del aceite de oliva virgen extra, obtenido de la variedad Frantoio y elaborado por la empresa Agrícola Valle Grande Ltda., referidas al alto contenido de ácido oleico, bajo contenido de ácidos grasos saturados, alto contenido de antioxidantes y considerable contenido de vitamina E, sustancias reconocidas como beneficiosas para la salud / The main objective of the present study was to determine the optimal kneading time and temperature of olive-paste from Frantoio variety harvested and processed in Agrícola Valle Grande Ltda. Company, to obtain the best sensory characteristics and the best quality of the olive oil, that is, the greater polyphenols total content, minimal peroxide value and free acidity percentage of olive oil. As second objective was to characterize the extra virgin olive oil, obtained from the paste treated in the optimal conditions of time and kneading temperature by chemical and physical analysis. In order to find the optimal conditions of time and malaxation temperature of paste of olives, an experimental statistical design of factorial type was applied, considering as independent variables the time and the kneaded temperature, and as dependent variables: free fatty acids, peroxide value, polyphenols content and the extraction yield. In addition, an evaluation of the sensory characteristics of the extra virgin olive oil was made, to orient the results. Once determined the optimal point, the oil obtained in such conditions was characterized by physical and chemical analysis indicators of quality and purity of oils. The optimal conditions of olive-paste kneading from Frantoio variety were 20 minutes and 26ºC. In this work it was possible to confirm the purity and quality of the extra virgin olive oil, obtained from Frantoio variety and elaborated for Agrícola Valle Grande Ltda. Company, had a high oleic acid, low saturated fatty acid, high antioxidant and considerable E vitamin contents, components recognized with beneficial effects for the health
507

Estudio de ingeniería para implementar el servicio de televisión digital terrestre en las zonas periféricas de la ciudad de Lima

Ponce Martinez, Luis B. January 2015 (has links)
La Televisión Digital Terrestre que viene operando en la ciudad de Lima desde al año 2010, necesita entrar a la etapa de consolidar la recepción de la señal en lugares donde la Cobertura Primaria no llega, nos referimos a zonas densamente pobladas fuera del casco urbano y que sin embargo deben recibir la señal en las mismas condiciones que el resto de la población actualmente beneficiada. Al respecto, se conoce que en otros países se vienen empleando las denominadas Redes de Frecuencia única que buscan cubrir áreas extensas, con zonas de sombra o no, con el servicio de TDT en la misma frecuencia. El problema de cobertura en la ciudad de Lima es que existen zonas como La Molina, Huaycán, Puente Piedra, Comas que no pueden recibir las señales que se emiten desde el cerro Marcavilca (el “Morro”) debido a que diversos cerros bloquean la línea de vista. Para el caso de la televisión analógica, la solución al problema es colocar retransmisores en los cerros cercanos a estos lugares y desde allí cubrirlos, el asunto es que, se requiere de una frecuencia diferente a la frecuencia del transmisor principal que emite desde el “Morro” a fin de no generar interferencias en las zonas cercanas. En nuestro caso nos preguntamos: a) Se puede plantear para la televisión digital terrestre una solución similar a la televisión analógica? b) Cuál es la mejor solución desde el punto de vista de la ingeniería para hacer llegar la televisión digital terrestre a las zonas de la periferia de la ciudad de Lima. Para el caso del presente proyecto, se tiene que realizar un estudio que permita dimensionar una red de frecuencia única que utilice alternativamente sólo un transmisor principal y luego transmisores sincronizados de baja potencia (gap fillers) ó un sistema basado en transmisor iso frecuencia de mediana potencia. Esto no está definido para la ciudad de Lima de ahí la importancia del estudio. Si bien el estudio se realizará para solucionar el tema de la ciudad de Lima, no impide su aplicación en cualquier otra ciudad del interior del país que presenten dificultades para el desarrollo de la televisión digital, lógicamente, ésta aplicación tendrá que estar basada en un estudio específico, ciudad por ciudad pero, la metodología puede ser la misma. Es de gran importancia plantear soluciones de ingeniería a problemas que se presentan en los servicios de televisión abierta en el país.
508

Propuesta de mejora en el ciclo de almacenamiento de materiales del almacén central de una empresa del sector de construcción

Camino Puga, Jean Marco 31 December 2017 (has links)
La gestión de almacenes tiene como objetivo principal alcanzar mejoras en los procesos de recepción, almacenamiento & despacho de cualquier bien. Estos productos representan el inventario, el cual es uno de los principales activos de una empresa del sector de construcción. Por ello, se debe optar por aplicar un sistema de gestión con requerimientos estratégicos suficientes para el buen funcionamiento de la empresa. El presente proyecto fue realizado con el fin de implementar integralmente la metodología 5s con herramientas de la gestión de inventarios para reducir los niveles de ciclos de almacenamiento defectuosos de los materiales del Almacén central de una empresa del sector de construcción. Esto permite reducir la cantidad de materiales inutilizables en al almacén y evitar diferencias entre la mercancía conciliada y la física y así tener menores pérdidas económicas por una gestión ineficiente. Se realizó el marco teórico de la tesis basado en un total de 30 artículos científicos acerca de la logística de almacenes en el sector de construcción y modelos que aporten a la solución del problema planteado. Una vez realizado el análisis y diagnóstico del problema, se desarrolló una propuesta de mejora utilizando herramientas de la ingeniería industrial y la metodología identificada en el Capítulo 1, además, cuantificar y estimar los niveles de reducción de las pérdidas económicas que se obtendrán si se llega a aplicar esta propuesta de mejora. Finalmente presentó la validación del impacto económico de las propuestas de mejora, además de calcular la viabilidad de poder implementarlas en la empresa.
509

Efecto de Imidacloprid aplicado al follaje y al tronco para el control de Pseudococcidae en naranjos.

Cataldo Adasme, Leandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesión de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Pseudococcidae (chanchitos blancos) en naranjos, aplicándolo en enero del 2003 con dos sistemas de aplicación; al follaje (80, 100, 120 cc p.c./Hl) con una motopulverizadora y al tronco con una pistola asperjadora (9 y 12 cc p.c./árbol). Estos tratamientos se contrastaron con Clorpirifos aplicado sólo y vs. un programa de control con Clorpirifos aplicado en enero e Imidacloprid 60 días antes de la cosecha (junio/2003). / A new Imidacloprid formulation (Confidor Forte 200 SL) was evaluated against Pseudococcidae (mealybugs) on orange trees; the application was made in January 2003 utilizing two different spray systems: hand spray gun on the foliage using rates of 80, 100, 120 cc c.p/Hl, and a “pistol” (trigger pump-like) sprayer to apply localized on the bark using 9 and 12 cc c.p./tree. These treatments were compared to Chlorpyriphos applied alone and vs. a program including Chlorpyriphos applied in January and Imidacloprid applied 60 days before harvest (June/2003).
510

SITUACIÓN DEL MERCADO DE LOS TABLEROS CONTRACHAPADOS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO PARA EL PERÍODO 2007 – 2012

Navarrete Castillo, Claudio Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.1059 seconds