• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 22
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El tratamiento del abuso de posición de dominio a nivel de integraciones regionales: de la Comunidad Andina y la Unión Europea hacia la Alianza del Pacífico (2000-2012)

Peralta Franzis, Saulo Yenski 23 May 2016 (has links)
El fin de la Segunda Guerra Mundial dio paso al desarrollo de Integraciones Regionales a nivel Global, cuya complejidad varía según el nivel de fusión entre economías muy heterogéneas. Con sus venturas y desventuras, parece inexorable que los países busquen pertenecer a un bloque de Integración Económica. Este fenómeno impulsa la generación de mercados ampliados, que rebasan sus fronteras geográficas domésticas, alterando sus sistemas de equilibrio, por el ingreso de nuevos agentes económicos en expansión, llevando el tema del Abuso de Posición de Dominio del plano doméstico al Regional. El presente estudio comparado se circunscribe, a las experiencias de integración en Europa y América, revisando simultáneamente, la expansión del Abuso de Posición de Dominio. Partimos con la experiencia de la Unión Europea, que ha desarrollado, la prohibición y sanción de esta conducta, que afecta el comercio intrarregional. El escenario lo estructuramos en base al clásico Derecho de la Competencia Norteamericano, estudiado en la economía como Competencia Imperfecta, siendo un vértice a la casi inevitable concentración de poder económico. En América, específicamente, en la Comunidad Andina, se han realizado esfuerzos, contra los Estados miembros que han alterado las condiciones del mercado, sin embargo podemos rescatar que ha evolucionado, con una proyección alentadora. Otro punto que complementa el planteamiento desarrollado, es la existencia de una relación estrecha entre la competencia y las políticas de comercio internacional. Es así que del enorme crecimiento de los acuerdos comerciales, se ha desarrollado un escenario complejo, vinculado a las disparidades y superposición en las regulaciones de dichos acuerdos. La novísima Alianza del Pacífico es un sistema en construcción, para su estudio se ha agregado las experiencias de Chile y México, ambos con un sistema de protección de la competencia eficiente, impulsado principalmente por los procesos de integración de estos Estados, haciéndolos más competitivos. Por último destacamos a la escuela Norteamericana, revisando la intervención del Estado en el mercado, tratando de corregir sus fallas, sobre el intento de las empresas que intentan alcanzar poder monopólico, perjudicando al consumidor y sobre todo, excluir a las empresas competidoras produciendo distorsiones en el mercado.
22

MILA: ¿Mejor intermediación latinoamericana?

Cruz Kamiche, Juan Diego 04 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad efectuar un análisis apoyado en un enfoque normativo de la estructura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y las fallas que presenta abarcando factores institucionales que implican aspectos regulatorios, de supervisión y promoción, que se han venido presentando desde el inicio de sus operaciones en mayo del año 2011; así como factores económicos que sirven de sustento técnico, para efectuar propuestas que abarquen cada uno de los aspectos mencionados a raíz de las fallas que serán descritas. A raíz de la integración regional bursátil en la región latinoamericana, los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia abrieron sus plazas bursátiles a un número indeterminado de potenciales inversionistas aun mayor al que anteriormente estaban expuestos; esto gracias a una iniciativa de promoción tanto privada como pública. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), como veremos a lo largo del presente trabajo de investigación, se ha mantenido con modestos montos de negociación debido a impedimentos normativos, los cuales desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo práctico han introducido una tendencia que coloca a algunos mercados de valores en desventaja frente a otros dentro de este modelo de negociación. Con la finalidad de desarrollar los aspectos mencionados se ha dividido el presente trabajo en cuatro secciones. La primera sección se enfocará en la explicación teórica del funcionamiento del Mercado Integrado Latinoamericano, identificando sus características y objetivos principales, explicando el enrutamiento intermediado dado que resulta elemental para entender la integración regional bursátil en Latinoamérica, así como la relación bidireccional del sistema de liquidación y compensación de valores mobiliarios, para finalmente efectuar el análisis normativo. En la segunda sección, se explicará, en base a experiencias pasadas de integración bursátil, cuales son las características comunes de aquellas experiencias con la integración materia del presente análisis y posteriormente se detallarán las diferencias entre ambas, con la finalidad de poder identificar claramente el panorama descrito en la sección primera y distinguirlo de las experiencias que se describirán en esta sección. En la tercera sección se presentarán algunas cifras relevantes, en base a datos oficiales, con los cuales se promociona al Mercado Integrado Latinoamericano dentro de su plataforma virtual, con la finalidad de evidenciar la situación actual del mercado de valores peruano en el actual contexto. En la cuarta sección, a la que se ha denominado Fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoamericano, se identificarán sus fallas, analizando dos factores que considero abarcan los aspectos más importantes, como son los factores institucionales y los factores económicos. Estos mismos factores se emplearán para efectuar propuestas que subsanen las deficiencias descritas, teniendo como base el contexto en el que se desenvuelve esta integración y partiendo desde la experiencia de las integraciones anteriores. Finalmente, se expondrá una conclusión que puede resultar poco atractiva para quienes mantienen una posición conservadora respecto del Mercado Integrado Latinoamericano, pero que, como se argumentará y demostrará, es la más realista.
23

A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad Andina

Pinto, Hugo Eduardo Meza 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
24

Interacción entre los factores regionales que limitaron el proyecto de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI.

Erazo Sosa, Milagros Elizabeth 17 October 2014 (has links)
En la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia (2000) fue lanzada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuatro años más tarde fue establecida la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y posteriormente, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas propuestas provienen de una iniciativa brasileña en un intervalo que incluye las presidencias de Cardoso y Lula da Silva, lo que refleja una política integracionista brasileña en la región suramericana. / Tesis
25

A institucionalização da UNASUL (2004-2012) : os papéis de Brasil, Argentina e Venezuela

Schmidt, Rafael Vitória January 2016 (has links)
Esta tese trata do processo de institucionalização da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) no período entre 2004 e 2012. Seu objetivo geral é compreender o processo de institucionalização da UNASUL, tendo como variável fundamental as políticas de integração de Argentina, Brasil e Venezuela. A metodologia compõe-se de pesquisa teórico-empírica, com abordagem qualitativa e com índole descritiva, comparativa e analítica. As técnicas de pesquisa constituem-se de revisão bibliográfica e documental, baseada em documentação indireta, composta de fontes primárias, como tratados e documentos internacionais; e fontes secundárias, como literatura. O problema da tese questiona o motivo da previsão, no Tratado Constitutivo da UNASUL, de objetivos de integração que demandam alto nível de institucionalização, sendo que a literatura geral e os processos precedentes da integração latino-americana ilustram historicamente baixos níveis de institucionalidade. A hipótese sugere que os objetivos de integração da UNASUL, que demandam alto nível de institucionalização, explicam-se pelo cenário histórico entre 2004 e 2012, que reúne condições históricas e geopolíticas para a sua viabilidade. O texto desenvolve-se ao longo de 3 capítulos que correspondem aos objetivos específicos do projeto da tese. O primeiro capítulo é teórico e analisa os conceitos e interações entre o sistema internacional, as instituições internacionais e os processos de integração regional. O segundo capítulo é predominantemente empírico e analisa os objetivos e políticas de integração regional de países da UNASUL, principalmente de Argentina, Brasil e Venezuela. O terceiro capítulo relaciona a teoria à empiria, examinando o processo de institucionalização da UNASUL, considerando o seu Tratado Constitutivo, as teorias e as influências do seu contexto histórico e geopolítico. As considerações finais evidenciam o protagonismo do grupo formado por Argentina, Brasil e Venezuela no processo de institucionalização da UNASUL, pois estes Estados e seus governos tiveram a maior influência no processo de elaboração dos objetivos e de estabelecimento da estrutura institucional dessa Organização. Confirma-se a hipótese inicial, constatando-se que a UNASUL apresenta objetivos de integração cuja complexidade demanda alto nível de institucionalização, devido ao contexto histórico e geopolítico do período. Entretanto, considera-se que a institucionalidade da UNASUL, intergovernamental e de baixa densidade, ainda é insuficiente frente aos seus objetivos. / Esta tesis aborda el proceso de institucionalización de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el período entre 2004 y 2012. Su objetivo general es comprender el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo como variable fundamental las políticas de integración de Argentina, Brasil y Venezuela. La metodología consiste en la investigación teórica y empírica, con un enfoque cualitativo y carácter descriptivo, comparativo y analítico. Las técnicas de investigación consisten en una revisión bibliográfica y documental, basada en documentación indirecta, que consiste en fuentes primarias, como los tratados y documentos internacionales; y fuentes secundarias como la literatura. El problema de la tesis cuestiona la razón por la previsión, en el Tratado Constitutivo de UNASUR, de objetivos de integración que requieren un alto nivel de institucionalización, mientras que la literatura general y los anteriores procesos de integración de América Latina ilustran niveles históricamente bajos de la institucionalidad. La hipótesis sugiere que los objetivos de integración de UNASUR, que requieren alto nivel de institucionalización, se explican por el contexto histórico entre 2004 y 2012, que reúne las condiciones históricas y geopolíticas para su viabilidad. El texto se desarrolla durante 3 capítulos que se corresponden con los objetivos específicos del proyecto de tesis. El primer capítulo es teórico y se analizan los conceptos y las interacciones entre el sistema internacional, las instituciones internacionales y los procesos de integración regional. El segundo capítulo es predominantemente empírico y analiza los objetivos y las políticas de integración regional de los países de la UNASUR, especialmente Argentina, Brasil y Venezuela. En el tercer capítulo se relaciona la teoría con el empirismo, examinando el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo en cuenta su Tratado Constitutivo, las teorías y la influencia de su contexto histórico y geopolítico. Las consideraciones finales resaltan el protagonismo del grupo formado por Argentina, Brasil y Venezuela en el proceso de institucionalización de UNASUR, debido a que estos Estados y sus gobiernos tuvieron la mayor influencia en la elaboración de los objetivos y el establecimiento de la estructura institucional de la Organización. Se confirma la hipótesis inicial, ya que se observó que la UNASUR presenta objetivos de integración cuya complejidad exige un alto nivel de institucionalización, debido al contexto histórico y geopolítico del período. Sin embargo, se considera que la institucionalización de UNASUR, intergubernamental y baja densidad, es todavía insuficiente frente a sus objetivos.
26

Do Rio Grande à terra do fogo: Um estudo sobre a comunidade de estados latino-americanos e caribenhos (CELAC) / De Río Grande a tierra de fuego: un estudio sobre La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Pereira, Francisco Denes 29 August 2017 (has links)
A presente pesquisa se propõe a realizar uma investigação sobre o processo de integração latino-americano na atualidade, com foco no papel e ação na arquitetura de organizações internacionais da região. A CELAC é uma organização internacional regional fundada no ano de 2011, composta por 33 países e pensada pelas diplomacias do Brasil e do México, possuindo uma baixa institucionalidade e um amplo legado histórico de concertação política, herdado de grupos e organizações anteriores, como o Grupo do Rio. Tendo como um de seus objetivos a busca pela autonomia e soberania, sem a presença dos Estados Unidos e do Canadá. A nova organização nasce em um contexto de novas alianças políticas econômicas e sociais na América Latina, justificada, também, pela necessidade de fazer frente à crise econômica e financeira internacional. Com o estudo detalhado de sua criação e evolução, buscamos compreender os principais desafios que esse novo organismo enfrenta para cumprir seus objetivos; desde a sua capacidade de dar respostas às principais problemáticas regionais, assim como o desafio de conviver com a tradicional liderança no espaço interamericano, representado pela Organização dos Estados Americanos (OEA), assim como sua capacidade de se afirmar como um fórum unificado de representação no sistema internacional. Para isto, nos apropriamos categorias conceituais como a de Regionalismo e Concertação Política que são relevantes para dar clareza a nossas indagações na presente investigação, buscando entender se tal processo tem capacidade de responder a uma nova etapa de integração regional que supere o chamado Regionalismo Aberto dos anos de 1990. / La presente investigación se propone realizar una investigación sobre el proceso de integración latinoamericano en la actualidad, centrándose en el papel y la acción en la arquitectura de las organizaciones internacionales de la región. CELAC es una organización internacional regional fundada en el año 2011, compuesta por 33 países y pensada por las diplomacias de Brasil y México, con una baja institucionalidad y un amplio legado histórico de concertación política, heredado de grupos y organizaciones anteriores, como el Grupo De Río. Teniendo como uno de sus objetivos la búsqueda de la autonomía y soberanía, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La nueva organización nace en un contexto de nuevas alianzas políticas económicas y sociales en América Latina, justificada, también, por la necesidad de hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Con el estudio detallado de su creación y evolución, buscamos comprender los principales desafíos que ese nuevo organismo enfrenta para cumplir sus objetivos; Desde su capacidad para dar respuestas a las principales problemáticas regionales, así como el desafío de convivir con el tradicional liderazgo en el espacio interamericano, representado por la Organización de Estados Americanos (OEA), así como su capacidad de afirmarse como un foro unificado de representación Internacional. Para ello, nos apropiamos categorías conceptuales como la de \"Regionalismo\" y \"Concertación Política\" que son relevantes para dar claridad a nuestras indagaciones en la presente investigación, buscando entender si tal proceso tiene capacidad de responder a una nueva etapa de integración regional que supere el llamado Regionalismo Abierto de los años 1990.
27

Relaciones comerciales con la Unión Europea en el Spaghetti-bowl de la Comunidad Andina de Naciones / Relaciones comerciales con la Unión Europea en el Spaghetti-bowl de la Comunidad Andina de Naciones

Fairlie Reinoso, Alan 10 April 2018 (has links)
The article reflects on the roll that has the European Union like cohesion factor, considering that the relations are not limited the commercial plane in a context in which the Andean Community of Nations has had difficulties not only in its process of internal consolidation, but also to forge a common foreign policy. One discusses some differences with the FTA with the U.S.A., and the relations in these South-North agreements with regional integration.Of another side, one becomes a balance of the commerce flows, investment and cooperation between the EU and the Andean Community, being in evidence the fundamental importance that they have these bonds, beyond conjunctural losses of relative weight in the commercial aspect. There are limitations, but beyond the European restrictions or external these are fundamentally of internal character: insufficient exportable supply, competitiveness, infrastructure, etc. / El artículo reflexiona sobre el rol que tiene la Unión Europea como factor de cohesión, teniendo en cuenta que las relaciones no se limitan al plano comercial, especialmente en un contexto en el cual la Comunidad Andina de Naciones ha tenido dificultades no solo en su proceso de consolidación interna sino también en aquel que tiene como fin forjar una política exterior común. Se discute también algunas diferencias con el TLC con los Estados Unidos y las relaciones de estos acuerdos norte-sur con laintegración regional.De otro lado, se hace un balance de los flujos de comercio, inversión y cooperación entre la UE y la CAN, lo que evidencia la importancia fundamental que tienen estos vínculos, más allá de pérdidas  coyunturales de peso relativo, en el aspecto  comercial.Si bien existen limitaciones, más allá de las  restricciones europeas o externas, estas son fundamentalmente de carácter interno: oferta exportable insuficiente, competitividad, infraestructura, etcétera.
28

La seguridad, un aspecto fundamental para la integración en Sudamérica.

Morales Giraldo, Juan Francisco 13 November 2014 (has links)
En la última década, Sudamérica ha sido una región pacífica en lo que se refiere a guerras interestatales, característica acompañada de la estabilidad, o en algunos casos el crecimiento, del comercio intrarregional y la cooperación en diversos temas. Sin embargo esto no ha significado la desaparición de conflictos no violentos entre los estados de la región: según el Conflict Barometer del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg, la región presentaba en 2010 seis conflictos no violentos en torno a asuntos territoriales, acceso a recursos, poder internacional y diferencias ideológico-políticas. / Tesis
29

Las cumbres regionales entre los Estados de América Latina y El Caribe y su influencia en los procesos de integración latinoamericana

Ocampo Saavedra, Javiera Carolina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La búsqueda de la integración latinoamericana y caribeña es un objetivo constante, que se remonta a la época de la Independencia. Hacia fines del siglo XX se han ido desarrollando importantes instancias de diálogo a nivel regional e interregional que persiguen la concreción de este tan anhelado objetivo. En efecto, el desarrollo de instancias como las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres Birregionales Unión Europea – América Latina y el Caribe, y, recientemente, las Cumbres Académicas, han configurado foros idóneos para favorecer y fomentar el desarrollo de la integración en la región. El presente trabajo desarrollará una a una estas tres instancias a fin de analizar la influencia de las mismas en los distintos procesos de integración que tienen lugar en Latinoamérica
30

A institucionalização da UNASUL (2004-2012) : os papéis de Brasil, Argentina e Venezuela

Schmidt, Rafael Vitória January 2016 (has links)
Esta tese trata do processo de institucionalização da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) no período entre 2004 e 2012. Seu objetivo geral é compreender o processo de institucionalização da UNASUL, tendo como variável fundamental as políticas de integração de Argentina, Brasil e Venezuela. A metodologia compõe-se de pesquisa teórico-empírica, com abordagem qualitativa e com índole descritiva, comparativa e analítica. As técnicas de pesquisa constituem-se de revisão bibliográfica e documental, baseada em documentação indireta, composta de fontes primárias, como tratados e documentos internacionais; e fontes secundárias, como literatura. O problema da tese questiona o motivo da previsão, no Tratado Constitutivo da UNASUL, de objetivos de integração que demandam alto nível de institucionalização, sendo que a literatura geral e os processos precedentes da integração latino-americana ilustram historicamente baixos níveis de institucionalidade. A hipótese sugere que os objetivos de integração da UNASUL, que demandam alto nível de institucionalização, explicam-se pelo cenário histórico entre 2004 e 2012, que reúne condições históricas e geopolíticas para a sua viabilidade. O texto desenvolve-se ao longo de 3 capítulos que correspondem aos objetivos específicos do projeto da tese. O primeiro capítulo é teórico e analisa os conceitos e interações entre o sistema internacional, as instituições internacionais e os processos de integração regional. O segundo capítulo é predominantemente empírico e analisa os objetivos e políticas de integração regional de países da UNASUL, principalmente de Argentina, Brasil e Venezuela. O terceiro capítulo relaciona a teoria à empiria, examinando o processo de institucionalização da UNASUL, considerando o seu Tratado Constitutivo, as teorias e as influências do seu contexto histórico e geopolítico. As considerações finais evidenciam o protagonismo do grupo formado por Argentina, Brasil e Venezuela no processo de institucionalização da UNASUL, pois estes Estados e seus governos tiveram a maior influência no processo de elaboração dos objetivos e de estabelecimento da estrutura institucional dessa Organização. Confirma-se a hipótese inicial, constatando-se que a UNASUL apresenta objetivos de integração cuja complexidade demanda alto nível de institucionalização, devido ao contexto histórico e geopolítico do período. Entretanto, considera-se que a institucionalidade da UNASUL, intergovernamental e de baixa densidade, ainda é insuficiente frente aos seus objetivos. / Esta tesis aborda el proceso de institucionalización de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el período entre 2004 y 2012. Su objetivo general es comprender el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo como variable fundamental las políticas de integración de Argentina, Brasil y Venezuela. La metodología consiste en la investigación teórica y empírica, con un enfoque cualitativo y carácter descriptivo, comparativo y analítico. Las técnicas de investigación consisten en una revisión bibliográfica y documental, basada en documentación indirecta, que consiste en fuentes primarias, como los tratados y documentos internacionales; y fuentes secundarias como la literatura. El problema de la tesis cuestiona la razón por la previsión, en el Tratado Constitutivo de UNASUR, de objetivos de integración que requieren un alto nivel de institucionalización, mientras que la literatura general y los anteriores procesos de integración de América Latina ilustran niveles históricamente bajos de la institucionalidad. La hipótesis sugiere que los objetivos de integración de UNASUR, que requieren alto nivel de institucionalización, se explican por el contexto histórico entre 2004 y 2012, que reúne las condiciones históricas y geopolíticas para su viabilidad. El texto se desarrolla durante 3 capítulos que se corresponden con los objetivos específicos del proyecto de tesis. El primer capítulo es teórico y se analizan los conceptos y las interacciones entre el sistema internacional, las instituciones internacionales y los procesos de integración regional. El segundo capítulo es predominantemente empírico y analiza los objetivos y las políticas de integración regional de los países de la UNASUR, especialmente Argentina, Brasil y Venezuela. En el tercer capítulo se relaciona la teoría con el empirismo, examinando el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo en cuenta su Tratado Constitutivo, las teorías y la influencia de su contexto histórico y geopolítico. Las consideraciones finales resaltan el protagonismo del grupo formado por Argentina, Brasil y Venezuela en el proceso de institucionalización de UNASUR, debido a que estos Estados y sus gobiernos tuvieron la mayor influencia en la elaboración de los objetivos y el establecimiento de la estructura institucional de la Organización. Se confirma la hipótesis inicial, ya que se observó que la UNASUR presenta objetivos de integración cuya complejidad exige un alto nivel de institucionalización, debido al contexto histórico y geopolítico del período. Sin embargo, se considera que la institucionalización de UNASUR, intergubernamental y baja densidad, es todavía insuficiente frente a sus objetivos.

Page generated in 0.0745 seconds