• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 18
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Lidocaína endovenosa vs. tópica para intubación endotraqueal

Gutiérrez Flores, Julio César January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la eficacia de lidocaina endovenosa vs. Lidocaina tópica, 1mg/k en ambos casos, en la respuesta hemodinámica de la intubación endotraqueal.
12

Revisión crítica : recomendaciones al profesional de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal

Fernandez Fonseca, Fanny Anali January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las recomendaciones necesarias para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal, con el propósito de que con sus hallazgos se pueda agrupar y sintetizar las recomendaciones disponibles y de esta manera el personal de enfermería lo incorpore en su día a día, con la finalidad que el procedimiento sea más efectiva y/o segura y así evitar posibles complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. La metodología empleada enfermería basada en evidencias, a través de la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. La pregunta de investigación fue ¿qué recomendaciones son necesarias a considerar para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal por parte del personal de enfermería? la estrategia de búsqueda se realizó a través de buscadores como google, google académico, tesis, artículos científicos, protocolos, revistas; encontrando 12 estudios, seleccionando finalmente 9 investigaciones, a las que se aplicó la lista de validez de Gálvez Toro. Considerando la metodología y el nivel de evidencia se escogió la investigación que mejor respondía a la pregunta clínica. Se seleccionó y se criticó con la lista de chequeo AGREE. La respuesta a la pregunta recomienda aspectos como pre-oxigenar para reducir la caída de la saturación arterial de O2 durante la aspiración, los niveles máximos de presión negativa utilizada en neonatos esta entre 80-100 mmHg, y menos de 150 mmHg en adultos, la duración de la aspiración no debería ser superior a 15 segundos, se sugiere que el catéter de aspiración no ocluya más del 50% del calibre de la vía aérea artificial en niños y adultos, y menos del 30% en infantes. / Trabajo de investigación
13

Evaluación estadística de pruebas de confirmación de la intubación orotraqueal en emergencia. Servicio de Emergencia de Adultos. Hospital E. Rebagliati. EsSalud. Lima, enero – diciembre 2005

Martínez Bernerdo, Laura Esther, Ortiz Morera, José Carlos Miguel January 2006 (has links)
La mayor complicación de la intubación orotraqueal es no reconocer su adecuada ubicación. La ubicación fuera de la tráquea aumenta la morbilidad y mortalidad en pacientes críticamente enfermos. Por ello, el presente estudio evaluó estadísticamente seis pruebas clínicas y dos dispositivos portátiles la intubación orotraqueal en emergencia. Se estudiaron 52 casos, reclutados en 6 meses en el servicio de emergencia del Hospital Rebagliati, que requerían intubación orotraqueal en emergencia, se distribuyeron equitativamente en 4 grupos en función de los parámetros de sexo y paro cardiorespiratorio. La intubación fue realizada por médicos expertos y se realizó la confirmación en una secuencia protocolizada. Luego de la estabilización del paciente y bajo visualización laringoscópica se colocó otro tubo similar, en sus características, en la tráquea y se repitieron las pruebas de confirmación, con el tubo en el esófago. Con estos datos se obtuvo que ninguna de las pruebas clínicas tienen resultados estadísticos de validez y seguridad para confirmar la posición intratraqueal del tubo después de la intubación orotraqueal en emergencia. Por el contrario, el detector calorimétrico de dióxido de carbono y la prueba de succión por jeringa modificada (dispositivo detector traqueal) tienen resultados estadísticos de validez y seguridad para confirmar la intubación orotraqueal en emergencia, con la diferencia que el primero aplica a los pacientes que no se encuentran en paro cardiorrespiratorio, mientras que el segundo aplica a todos los grupos de estudio. / Trabajo académico
14

Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI Hospital Essalud Huancayo 2012

Velita Rojas, Anamelva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI, Hospital Es Salud Huancayo, 2012. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería de UCI, la técnica fue la encuesta y la observación y el instrumento el cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados Del 100% (22), 55%(12) conocen, 45% (10) desconocen. En cuanto a la práctica 41%(9) tienen práctica adecuada y 59% (13) inadecuadas. Para establecer la relación se aplicó la prueba del Ji cuadrado a fin de comprobar la hipótesis en el cual se obtuvo que no existe relación entre conocimientos y prácticas. El mayor porcentaje de las enfermeras conocen sobre lo cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos, seguido de un porcentaje menor que no conocen acerca de cuándo se producen una extubación no programada y la frecuencia de monitorización del balón de neumotaponamiento, y partes del TET.Del mismo modo el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen prácticas inadecuadas que está dado por verificar la posición correcta del TET en la placa de Rx, el lavado de manos y la auscultación de campos pulmonares después de la colocación del tubo endotraqueal. Al establecer la relación o comprobar la hipótesis se aplicó Ji cuadrado. / Trabajo de investigación
15

Viabilidad de la intubación endotraqueal realizada en movimiento, en una ambulancia de soporte vital avanzado

Castejón-de la Encina, María Elena 05 February 2016 (has links)
No description available.
16

Alteraciones traqueales provocadas por manguitos durante la intubación.

Mañalich Vidal, Martí 01 January 1983 (has links)
En esta tesis se aborda el tema de la intubación traqueal. Primero se realiza una introducción histórica y a continuación se analizan los problemas derivados de la aplicación de la intubación. Seguidamente se realiza un estudio compartido entre tres modelos de tubos, dotados de manguitos diferentes, durante períodos de intubación variables (6, 24 y 48 horas), aplicados a perros anestesiados. Las muestras traqueales extraídas fueron estudiadas mediante microscopia óptica y electrónica, concluyendo que el factor tiempo de intubación y el valor de las presiones alcanzadas por los manguitos son los determinantes de la patología observada (exocitosis, infiltración leucocitaria, atrofia del epitelio, erosión, hiperplasia y metaplasia escamosa), siendo los menos lesivos los tubos con manguito de baja presión.
17

Vídeo laringoscopio Glidescope y la laringoscopia Machintosh para la intubación en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2014

Cruz López, Maribel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características asociadas al uso de la vídeolaringoscopía Glidescope y la laringoscopia Machintosh como sistema de control de la vía aérea, en pacientes sometidos a anestesia general en la institución. Analiza 75 pacientes sometidos a anestesia general e intubación endotraqueal a quienes se les evalúa y en algunos casos se determinan predictores de vía aérea difícil. Se utiliza laringoscopía directa Machintosh y videolaringoscopía Glidescope como dispositivos de intubación. Se valora la dificultad de la técnica empleada, tiempo de intubación y número de intentos. Se reportan los cambios en la pulsioximetría previa y posterior a la intubación. En la visita posterior a los pacientes se verifica la presencia de odinofagía, tos, sangrado, naúseas entre otros. Independientemente de los predictores de vía aérea difícil se cataloga como técnica dificultosa al 57.9% de procedimientos con videolaringoscopía y con laringoscopía directa al 37.8% de los casos. En los pacientes con predictores de vía aérea difícil el uso de la videolaringoscopía es más efectivo que la laringoscopía directa. El 100% de los casos son intubables, sin embargo se necesitan hasta 3 intentos con el uso de laringoscopía directa (8.3% de los casos). No existe diferencia significativa en el tiempo de intubación, saturación de oxígeno previa y posterior al procedimiento. La odinofagía y las náuseas son los síntomas mayormente referidos en el post operatorio. Concluye la totalidad de los casos son exitosos con el uso de los dos dispositivos, sin embargo la videolaringoscopía ofrece menor dificultad al tratarse de aquellos pacientes con predictores de vía aérea difícil. El personal debe entrenarse en el uso de nuevos dispositivos para abordar casos de vía aérea difícil. / Trabajo académico
18

Intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014

Salsavilca Manrique, Christian Víctor January 2014 (has links)
Determina las respuestas hemodinámicas en la intubación endotraqueal con el uso del videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014. El estudio es observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte longitudinal. En el estudio participaron 53 pacientes, de los cuales a 27 pacientes se les realizó intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC y 26 pacientes fueron intubados con el laringoscopio Macintosh. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi-cuadrado y “t” student, con nivel de confianza del 95%. Las características generales de los pacientes con intubación endotraqueal fueron de sexo masculino en el 71.7%, y tuvieron sobrepeso en el 75.5%. Al evaluar la respuesta hemodinámica con el C-MAC, se observó PAM (Presión arterial media) basal 76,2 ±5,6 mmHg, en la postinducción por influencia del anestésico se observa disminución hasta 66±8,9 mmHg para luego incrementarse en la laringoscopía (73,8±17,3mmHg) y en el momento posterior a la IET (76,6±12,3 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender; en cuanto a la Frecuencia cardiaca (FC) ocurre el mismo efecto pues disminuye en la postinducción (58,1±6,6 lpm) para luego incrementarse en la laringoscopía (67,6±11,8 lpm) y al momento de la postinducción (66±8.9 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender. La respuesta hemodinámica con el uso de Macintosh fue: PAM basal 73,2±7 mmHg, disminuyó en la postinducción (60,1±4,6 mmHg), se incrementa en la laringoscopía (67±7,3 mmHg) y en el momento posterior a la IET (77,1±7mmHg) luego desciende a partir de los 3 minutos de la IET; respecto a la FC se incrementa en la laringoscopía (65,4±5,3 lpm) y en el momento posterior al IET (76,4±5 lpm) para luego descender a los 3 minutos de la IET. Al aplicar el estadístico “t” student se observó diferencia significativa en la respuesta hemodinámica para la presión arterial media al momento de la postinducción en ambos métodos (p=0.004), además de encontrarse una menor variación de la respuesta hemodinámica en el C-MAC respecto al método Macintosh. En el estudio al comparar las complicaciones producidas por la intubación endotraqueal se encontró que con el C-MAC el 48.1% no presentó dolor, el 51,9 % tuvieron dolor leve y no presentó casos de dolor moderado; con el Macintosh se encontró que el 19.2% no tuvieron dolor, el 53.8% tuvieron dolor leve y el 26.9% presentó dolor moderado, encontrándose una diferencia significativa respecto al dolor de garganta en ambos grupos (p=0.005), y al evaluar el traumatismo en labios o lengua para el método C-MAC se observó esta complicación en el 3.7% de los pacientes en cambio en el Macintosh se presentó en el 19.2% de los pacientes, dicha diferencia no fue significativa. El tiempo en lograr la intubación endotraqueal duró hasta 1 minuto en el 18.5% de pacientes con el método C-MAC y 61.5% con el método Macintosh, dicha diferencia fue significativa (p=0.001). Se concluye que la respuesta hemodinámica en la intubación endotraqueal fue menor con el uso del C-MAC que con el uso de Macintosh, observándose una diferencia significativa en la presión arterial media al momento de la postinducción. / Trabajo de investigación
19

Efecto de la lidocaína endovenosa sobre la latencia del rocuronio y la respuesta hemodinámica a la intubación

Herrera Zorrilla, Paul Shane January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la lidocaína potencia el efecto de los bloqueantes neuromusculares y atenúa la respuesta hemodinámica a la intubación. El objetivo del presente estudio fue comprobar el efecto de la lidocaína sobre la latencia de dos dosis diferentes del rocuronio y sobre la respuesta hemodinámica a la intubación. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal y observacional, correlacional. Se realizó un estudio descriptivo en pacientes intervenidos en el Hospital Dos de Mayo Se seleccionaron a todos los pacientes que fueron intervenidos y recibieron anestesia general, durante el periodo comprendido. Se usó la estadística descriptiva y, análisis univariado y multivariado. Se evaluó el tiempo de latencia del rocuronio y la variación hemodinámica en la Institución. La distribución de la presión arterial media y frecuencia cardiaca hasta antes de la laringoscopia las variaciones de la PAM y FC son similares, luego de la laringoscopia e intubación, la mayor variación hemodinámica se da en el grupo sin lidocaína, que tiende a normalizarse y ser similares a los 5 minutos, En cuanto al comportamiento hemodinámica posterior a la intubación, observamos lo siguiente: Al comparar la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca, del grupo sin lidocaína con el grupo con lidocaína, hubo diferencia significativa p > 0.05. Al comparar el tiempo de latencia del grupo sin lidocaína (x104.19 seg. ± 22,62 DE) con el grupo con lidocaína (x73, 10 seg. ± 16,71 DE) encontramos una diferencia de 31 segundos a favor de este último, lo cual es estadísticamente significativo p < 0.001. Se concluye que la combinación de rocuronio con lidocaína permite la disminución en el tiempo de latencia para rocuronio, mejora las condiciones de intubación, disminuye la dosis de relajante neuromuscular requeridas para intubación orotraqueal, proporciona una mayor estabilidad hemodinámica durante la intubación. / Trabajo de investigación
20

Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017

Cuizano Alvaron, Nidia Janet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0881 seconds