• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 2
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La investigación científica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Pereryra, José 14 November 2017 (has links)
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC. / Conferencia que aborda las políticas de investigación científica, igualmente se hace mención a los indicadores del Repositorio Académico UPC.
12

El diario como fuente de información para la elección de temas de investigación en ciencias de la salud (Parte II) / The daily as a source of information for the choice of research issues in health sciences (Part II)

Balarezo López, Gunther 06 1900 (has links)
Los diarios son una forma de difundir información de manera rápida y a menor costo. Los profesionales de la salud podrían tener este medio como una forma de dar a conocer los resultados de sus investigaciones para que un mayor número de personas pueda acceder a ella. El tal sentido, el objetivo fue continuar con la revisión de artículos relacionados a salud en el Diario El Comercio, Lima, Perú. Estas noticias pueden servir como punto de partida para profesionales y estudiantes en el campo de la salud, para realizar investigaciones científicas. / Newspapers are a way to disseminate information quickly and at a lower cost. Health professionals could have this means as a way to publicize the results of their research so that more people can access it. In this regard, the objective was to continue with the review of articles related to health in the newspaper El Comercio, Lima, Peru. This news can serve as a starting point for professionals and students in the field of health, to carry out scientific research.
13

Scival Research Intelligence: herramienta estratégica para el análisis de la investigación

Vick, Thais 25 June 2021 (has links)
Thais Vick, consultora de Inteligencia de Investigación de Elsevier para América del Sur / El Sistema de Bibliotecas de UPC organizó la videoconferencia "Scival Research Intelligence: herramienta estratégica para el análisis de investigación", la cual estuvo a cargo de Thais Vick, consultora de Inteligencia de Investigación de Elsevier para América del Sur, quien expuso las principales funcionalidades de este recurso, tales como: identificar y analizar nuevas tendencias de investigación emergentes, visualizar el rendimiento de nuestras investigaciones, utilizar conjuntos de métricas, crear grupos de investigadores, entre otros.
14

Elaboración de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT

Vereau Zagastizábal, Elizabeth Jenisse 03 October 2019 (has links)
Actualmente existe un crecimiento sostenido sobre la producción científica mundial. Esta producción científica es preservada a través de repositorios de acceso abierto digitales, los cuales se crean como herramientas de apoyo para el desarrollo de producción científica. Sin embargo, existen deficiencias en la funcionalidad de los mismos como herramientas de apoyo para el aumento de la visibilidad, uso e impacto de la producción científica que albergan. El Perú, no es ajeno al crecimiento de la producción científica mundial. Con el avance del mismo, se implementaron nuevas plataformas (ALICIA y DINA) de difusión y promoción del intercambio de información entre las distintas instituciones y universidades locales. No obstante, estas plataformas se muestran como plataformas aisladas dentro del sistema científico-investigador, ya que no se encuentran integradas con las herramientas y procesos de los investigadores. El objetivo de este Proyecto es el de presentar una alternativa de solución para la resolución del problema de carencia de mecanismos adecuados para la visualización de la producción científica peruana a través de la implementación de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT. Esta alternativa se basa en la generación de recomendaciones personalizadas de publicaciones en ALICIA, a través del uso del filtrado basado en contenido tomando en cuenta un perfil de investigador. Este perfil se construyó a partir de la información relevante sobre su producción científica publicada en Scopus y Orcid. La generación de recomendaciones se basó en la técnica de LSA (Latent Semantic Analysis), para descubrir estructuras semánticas escondidas sobre un conjunto de publicaciones científicas, y la técnica de Similitud Coseno, para encontrar aquellas publicaciones científicas con el mayor nivel de similitud. Para el Proyecto, se implementaron los módulos de extracción, en donde se recoge la data de las publicaciones en ALICIA y las publicaciones en Scopus y Orcid para cada uno de los investigadores registrados en DINA a través de la técnica de extracción de datos de sitios web (web scrapping); de pre procesamiento, en donde se busca la mejora de la calidad de la data previamente extraída para su posterior uso en el modelo analítico dentro del marco de la minería de texto; de recomendación, en donde se capacita un modelo LSA y se generan recomendaciones sobre qué publicaciones científicas pueden interesar a los usuarios basado en sus publicaciones científicas en Scopus y Orcid; y de servicio, en donde se permite a otras aplicaciones consumir las recomendaciones generadas por el sistema.
15

Propuesta de un Sistema de Evaluación de la Producción Científica de una Escuela de Negocios

Torres Salguero, Susana Yepsy 27 July 2020 (has links)
El presente estudio propone un sistema para la evaluación de la producción científica de los profesores investigadores de una escuela de negocios. El marco teórico, aborda conceptos relacionados al análisis de la producción científica, desde los procedimientos desarrollados por la escuela de negocios para el aseguramiento de la calidad de los productos de investigación de toda su facultad, hasta la referida a los criterios y estándares utilizados por acreditadoras y rankings para la evaluación de la calidad de la producción científica. Para la realización de esta propuesta, se establecieron 3 fases que implicaban: Analizar los procedimientos que regulan la actual producción científica de la escuela de negocios. Analizar los estándares e indicadores de producción científica utilizados por acreditaciones y rankings. Elaborar un sistema de evaluación de la producción científica que integre los estándares e indicadores solicitados por acreditadoras y rankings, así como los requerimientos propios de la institución. Finalmente, para la elaboración de la matriz, que da soporte a este sistema, se identificaron cinco ejes: calidad del artículo publicado, calidad de la revista científica, calidad del proceso de evaluación científica, internacionalización-difusión, e impacto social. Los resultados y discusión de cada eje, y sus respectivos indicadores, tienen como objetivo que la escuela tome acciones futuras para la evaluación de los productos de investigación. Finalmente, se propone que la escuela de negocios, a partir de la matriz de evaluación propuesta, evalúe cada una de las variables y tome acciones para la mejora de la producción de la investigación a través de informes y reportes que muestren la calidad de los productos de la escuela / Tesis
16

Innovación social y emprendimiento social : investigaciones científicas entre 2000-2014 e instituciones visibles en Latinoamérica que los apoyan

Alarcón Contardo, Francisca, Johanssen Mella, Nicolas, Lyon Labbé, Loreto 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El emprendimiento social y la innovación social son temas muy recurrentes en la literatura actual, principalmente en el rubro de la economía, dado que se cree que son estos conceptos los que pueden ayudar a mejorar políticas públicas y lograr el crecimiento de países en vías de desarrollo. El objetivo del presente artículo es ayudar a entender mejor estos conceptos bajo dos tipos de investigaciones: la primera, en el capítulo 3, corresponde a un estudio del estado del arte de innovación Social y Emprendimiento social, dentro de la literatura actual; y la segunda nos da un primer mapeo de instituciones que fomentan tanto la innovación como el emprendimiento en Latinoamérica analizando las características más importantes de aquellas que se encuentran virtualmente más accesibles. La metodología utilizada para comenzar la investigación fue, en primer lugar, la lectura de distintos artículos para la elaboración de un marco teórico pertinente. Luego, de los 310 artículos presentes en la página “Web of Knowledge” seleccionamos los 151 virtualmente disponibles en la página y realizamos un análisis según sus características más importantes dentro de una base de datos confeccionada manualmente; y finalmente en el capítulo 4, se seleccionaron las instituciones que más fomentan el emprendimiento e innovación en América Latina, que al mismo tiempo fuesen más accesibles en la web, elaborando con ellas una base de datos para luego ver cuáles contaban con un enfoque más social. Los hallazgos presentes en este artículo son de gran relevancia para el estudio, ya que en cuanto a los países se muestra que aquellos con más impacto son los más desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, y son sus propias Universidades las que no sólo presentan mayor cantidad de publicaciones sino que además son las que más redes tienen tanto entre variados países y Universidades. En el caso de las instituciones de América Latina podemos ver importantes hallazgos, donde países como México, Brasil y Chile son los que le entregan más facilidades a los emprendedores de negocios dada la gran cantidad de instituciones que existen. Es importante señalar que este estudio solo corresponde a un avance de estos temas, dado que existen pocas investigaciones cuantitativas o cualitativas. Por esto es necesario que dentro de futuras investigaciones se puedan considerar todos los artículos e instituciones que existen y no solamente aquellos que se encuentran virtualmente disponibles. Aun así creemos que esta investigación posee gran valor para aquellas instituciones que trabajen estos temas, ya que no solo provee una visión global de la literatura actual de éstos sino que además permite mostrar las instituciones presentes en Latinoamérica y el contacto de éstas en caso de querer generar redes o realizar alguna aplicación que le entregue a los usuarios un mejor y más eficiente acceso a estas instituciones.
17

Caracterización de la red de académico que realizan investigación científica en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile 2009-2013

Orozco Baena, Jair Giovanny January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El análisis de las redes de colaboración revela las estructuras de contribución de una comunidad científica, dejando ver la colaboración de los autores en términos de coautoría de artículos. El análisis estructurado de las publicaciones científicas y la visualización sintetizando los resultados, pueden ayudar a todas las partes interesadas en el proceso científico a estar más conscientes del contenido y las conexiones, por lo tanto, pueden servir de apoyo a la toma de decisiones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la red de investigadores académicos de FAVET periodo 2009-2013 en base a centralidad, centralización y parámetros estructurales del análisis de redes. El grupo de estudio se conformó por investigadores que cumplen mínimo 22 horas de trabajo académico y con publicaciones en coautoría. La información para construir la base de datos de los estudios en colaboración se obtuvo de la Ficha Docente y se confirmó con publicación en revistas con comité editor. El procesamiento de estos datos fue realizado por medio de los programas UCINET 6 y NETDRAW. Entre los resultados destaca la presencia de subgrupos concentrando el flujo de información, mostrando trabajo en red. La centralización de la información muestra valores desde 0,002% hasta 0,007%. Los hombres muestran 69% a 56.03% de presencia en la red y las mujeres desde 30,9% a 40,1 / The collaborative network analysis reveals the contribution structures of scientific community, by disclosing cooperation of authors in terms of co-authoring papers. The structured scientific analysis of publications and graphic synthesized results may help the parties interested in scientific process to become more aware of the content and connections; hence, they could support decision-making process. The aim of this study was, to characterize the academic researchers network Faculty of Veterinary Science; University of Chile network 2009-2013 based on centrality, centralization and structural parameters of network analysis. The study group was based on researchers with a minimum of 22 hours of academic work and co-author publication. The researcher’s publication data was based on a formal Document (Ficha Docente-Teaching Records), and was confirmed with publication in a magazines with an editor committee. The data processing was done with UCINET 6 and NETDRAW softwares. The results highlight the presence of subgroups, concentrating the information flow showing networking. The centralization index shows percentages from 0.002% to 0.007%; Density 0.04% to 0.05%, and participation of female researchers above the national average, with 30.9% to 40.1%.
18

El impacto de Fondecyt en el apoyo de la investigación científica en economía

Candia González, Juan Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta tesis analiza el rol que tiene el programa Fondecyt en la producción científica de los investigadores principales que se adjudican el fondo, y el grado de sustituibilidad que tiene este programa versus otras fuentes de financiamiento público. El Estudio se centra en el impacto del programa durante el periodo 2000-2010 en la disciplina de economía. El análisis utiliza distintas fuentes de datos provenientes de Conicyt, La Iniciativa Científica Milenio, fuentes bibliométricos, repositorios institucionales e información auto-reportada de los investigadores. Para medir el impacto del programa, se implementó una estrategia de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que hay un impacto positivo y significativo en la producción científica medida como el número de publicaciones ISI en una ventana de 5 años para cada investigador principal, y no se encuentra evidencia de la existencia de efecto sustitución o efecto complementariedad entre distintas fuentes de financiamiento.
19

Investigación científica en personas que no pueden manifestar su consentimiento : un análisis de la normativa chilena desde el bioderecho

Araneda Alcaino, Álvaro José, Cabrales Ferrer, Camila Ignacia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar y criticar la actual normativa chilena, en lo referente a la investigación científica en seres humanos que no pueden manifestar su consentimiento. Para este efecto, en la Introducción, se presentará la actual legislación como problemática y se justificará la presente investigación. Posteriormente, por su relevancia, se analizará el concepto de Autonomía y sus implicancias. Luego, presentaremos el método de trabajo. En el Capítulo 1° se abordará el concepto de Bioderecho, identificando sus fuentes y los nuevos derechos y daños que se identifican en esta doctrina, para luego señalar por qué es necesario un enfoque biojurídico para la mejor resolución del problema planteado en este trabajo. El Capítulo 2° tiene por objeto revisar los principios del bioderecho, su posible aplicación y a la luz de ello, determinar si puede investigarse en personas que no pueden manifestar su consentimiento y en qué condiciones. En el Capítulo 3°, se analizará la recepción de los principios en diferentes instrumentos internacionales y la errónea aplicación que se hizo de éstas en la actual normativa. Finalmente, en el Capítulo 4° se realizará una crítica a la actual ley y presentaremos una vii propuesta que a nuestro juicio subsana los problemas identificado
20

Una nueva institucionalidad científica para Chile: Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT)

Viteri Madrid, Piero Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la desaparición del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) no existe un organismo público encargado de promover el desarrollo del país en el largo plazo. Ante esta realidad una nueva institucionalidad para la ciencia, la tecnología y el desarrollo, ha sido por mucho tiempo motivo de preocupación para amplios sectores de la sociedad chilena. La experiencia comparada señala que los países que apostaron por una política científica sólida son capaces de alcanzar el tan anhelado desarrollo. La importancia del estudio radica en describir por qué una institución con rango ministerial le permitiría a Chile enfrentar los desafíos futuros en la generación de conocimiento propio que apoye el desarrollo de nuestra población. La pregunta principal del estudio es ¿se puede identificar la apertura de una ventana de oportunidad para la creación de una nueva institucionalidad para la Ciencia en Chile? Para responder la interrogante se analizan las fortalezas y debilidades de la institucionalidad científica actual, así como la discusión y los grados de influencia de los distintos actores de la comunidad científica, la sociedad civil y la política sobre la propuesta de creación de un nuevo Ministerio. Esta investigación analiza la apertura de una ventana de oportunidad a un nuevo diseño institucional para la ciencia y la tecnología en Chile, a través del anuncio presidencial del 21 de mayo de 2016 que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para llegar a este punto se ha considerado el origen, los parámetros internacionales, los fundamentos teóricos, el contexto político y las movilizaciones de la sociedad civil organizada. El marco teórico que sirvió de base para el estudio -Enfoque de las Corrientes Múltiples- ha permitido responder las interrogantes que se plantean en esta investigación. El estudio concluye que la institucionalidad científica actual está muy dispersa, lo que ha provocado escaza eficiencia y relevancia pública, por lo que se requiere una planificación de largo plazo que agrupe y coordine a los diferentes actores del sistema. El cambio institucional resulta prioritario si deseamos apurar la marcha para ser un país desarrollado, invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación es la decisión correcta, y la creación de un Ministerio es el primer paso para no seguir eligiendo la ignorancia.

Page generated in 0.3424 seconds