• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 2
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño y Construcción de un Sistema de Información y Mantención de Indicadores de Desempeño para el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería

Arancibia Rodríguez, Pablo Andrés January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La presente memoria tiene como objetivo diseñar y construir un sistema para la mantención y explotación de información para la gestión científica del ISCI. Para cualquier organización, con o sin fines de lucro, se requieren de métricas que permitan medir su desempeño en el tiempo, por lo que se hace necesario contar con información de la productividad de cada una de sus operaciones. Por otra parte, esta información puede ser utilizada para realizar gestión sobre sus productos o servicios, identificando fortalezas y debilidades. El ISCI se financia a través de la postulación a fondos para investigación, estos fondos son abiertos y ganan los mejores. Para postular de debe acreditar la productividad del centro, lo cuál ahora es un problema debido a la dificultad para recopilar y almacenar la información. Un sistema de información que facilite la medición de la productividad científica del ISCI permitirá una considerable mejora en la capacidad de respuesta a los requerimientos para la creación de informes técnicos. Para desarrollar el modelo y su construcción se utilizó una metodología de rediseño de procesos, basado en el estudio de casos similares, el análisis de la situación actual, levantamiento de requerimientos, revisión de herramientas, construcción y prueba. La metodología anterior permitió obtener datos estimados de la situación y generar propuestas a los problemas descritos, además de producir los requerimientos para el sistema de información. Con esto se realizó una comparativa entre las distintas herramientas que pueden ser utilizadas para la construcción de la solución y seleccionar las mejores de acorde a las condiciones de borde del problema. Posteriormente se procedió a construir el modelo realizado para comprobar su correcto funcionamiento y utilidad. Se demostró a través de un test de usabilidad la aceptación de los usuarios y con pruebas de consultas sobre la capacidad de generar la información requerida. Se concluyó que el modelo realizado permite dar una solución factible a los problemas descritos en el instituto y los tiempos de respuesta en la generación de indicadores bajo considerablemente de horas a fracciones de segundos (de 12 hrs a 0,106 seg en la generación de un grupo pequeño de indicadores) a menor costo ( se estimó un Van con y sin proyecto a 3 años calculando un ahorro de $1M de pesos en el caso mas conservador) , esto abre las posibilidades de mejorar la gestión del instituto y su consiguiente sustentabilidad. Por lo tanto se concluye que se cumple la hipótesis de que un sistema de información permite una importante mejora en la capacidad de respuesta a las consultas sobre producción científica.
22

Incentivos tributarios para la inversión privada en investigación y desarrollo : análisis del tema en Chile, de la Ley 20.241 y de la nueva Ley 20.570

Alegría Ojeda, Nicolás Jesús January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro país ha llegado al bicentenario de su existencia, celebración que ha coincidido con el ingreso de Chile como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD ), convirtiéndose en el primer país sudamericano en ingresar a dicha organización, y el número 31° a nivel mundial, luego de 10 años en los cuales ningún país ingresó a la organización desde Eslovaquia que lo hizo en el año 2000. Este ingreso fue conseguido por nuestro país como corolario de varios años de estudios y recomendaciones por parte de esta organización, en los que se ha intentado identificar la situación económica del país, sus virtudes y deficiencias, y las medidas mediante las cuales debería lograrse un crecimiento y desarrollo económico sustentables en el tiempo comparables al nivel de los países que integran la OECD. De esta manera, una de las importantes deficiencias que ha sido detectada en los “Economic Surveys” sobre el país realizados por esta organización, es justamente la que dice relación con el bajo nivel de inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D), el cual se encuentra muy disminuido en comparación con el estándar de gasto en esta materia por parte de los países miembros de la OECD. Verbigracia, el gasto en I+D en nuestro país asciende al 0,4% del PIB, a diferencia de los países desarrollados miembros de la OECD que invierten aproximadamente 2,3% del PIB. Otro dato relevante es que en Chile sólo un 43,7% de la inversión es realizada por las empresas del sector privado, a diferencia del nivel alcanzado por el promedio de los países miembros de la OECD que asciende a un 64% del mencionado sector Esta situación que como país pretendemos revertir resulta trascendental a efectos de acrecentar nuestro desarrollo económico. Tomando las recomendaciones entregadas por la organización, Chile tiene dentro de sus objetivos primordiales el aumento de la inversión privada en I+D, la cual viene a ser un combustible vital para motorizar el crecimiento y la innovación en ciencia y tecnología, con el impacto positivo en la competitividad empresarial que ello significa, y por ello el consecuente aumento del desarrollo económico. Para la consecución del objetivo planteado, ha sido promulgada el año 2008 la Ley 20.241 que establece incentivos tributarios a la inversión privada en I+D, específicamente un mecanismo de crédito contra el impuesto de primera categoría (en su mayoría soportado por las empresas), respecto de los pagos que se realicen en virtud de Contratos de Investigación y Desarrollo celebrados con centros de investigación acreditados por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). El objetivo propuesto por el legislador por medio de esta iniciativa normativa, ha sido acercar a dos mundos distintos, por un lado, las instituciones de investigación y las universidades, quienes concentran el grueso de los estudios e investigaciones y avances tecnológicos, y por otro lado, el mundo empresarial, con el fin de promover el emprendimiento con base tecnológica, entregando incentivos económicos directos al sector privado para ello. A casi 3 años de la entrada en vigencia de esta ley, se han detectado en ella graves falencias que la hacen excesivamente burocrática y “poco práctica” lo cual puede traducirse finalmente en un desincentivo a su uso, cuestión paradójica ya que se trata de una normativa legal de incentivo. Por esta razón, en el presente trabajo analizaremos las ventajas entregadas por la ley, sus deficiencias, y como podrían mejorarse. El análisis de este trabajo consistirá en abordar la situación existente en el país respecto a incentivos tributarios en I+D con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N°20.241, verificando la existencia de incentivos en esta área y su efectividad como medidas de fomento; se analizará la situación en otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, y México, constatando las distintas opciones respecto a incentivos tributarios e implementación de medidas que han sido tomadas en Derecho Comparado. Efectuaremos una prueba de rendimiento a la Ley N°20.241, para determinar las deficiencias del mecanismo y como éste podría ser mejorado, analizando el proyecto de ley que actualmente pretende su modificación ampliando las ventajas contenidas en la ley, y como éste se plasmó definitivamente en la Ley N° 20.570
23

Brecha entre la Investigación Científica y las Políticas Públicas en Chile, el Caso de la Investigación Relacionada con el Cambio Climático

Bórquez González, Roxana Elizabeth January 2011 (has links)
No description available.
24

PROYECTOS DE I+D E INNOVACIÓN EN UNIVERSIDADES: DETERMINACIÓN DE SU CARACTER EMPRESARIAL

Casanova Navarro, Mariano 25 January 2016 (has links)
[EN] In university life, research and teaching are closely connected. In fact, it is widely accepted that those activities are inseparable, at least in contrast to other teaching establishments with a purely practical orientation. Universities need research for the purposes of teaching since both activities enable them to develop and convey knowledge. The close connection between research and teaching is, actually, reflected in the higher education framework law, the "Ley Orgánica de Universidades", LOU, which states that research in universities contributes to the acquisition of scientific knowledge and the development of teaching and study. In this context, however, the activities in question, the Research, Development & Innovation Projects, R&D&I_Projects, in spite of they are carried out by state universities, are developed applying the same rules as a private company. Therefore, when carrying out research which is commissioned and remunerated pursuant to a contract, or even granted or funded, state universities, consequently, are providing services within the same economic activity: the research as a differentiated sector of activity. Furthermore, although the undertaking of such projects may be regarded as a great assistance to university education, it is not essential to attain its objective, that is, in particular, the teaching of students to enable them to pursue a professional activity. Indeed, many universities achieve this aim without carrying out R&D&I_Projects and there are other ways to ensure a link between university education and professional life. Accordingly, the undertaking by state universities of R&D&I_Projects must be regarded as a differentiated economic activity, in so far as they are not acting neither as a public authority nor as a teaching establishment, but carrying out activities for consideration; even if they carry out such projects by means of grants or funds, or, on the other hand, as above mentioned, by effecting economic transactions. / [ES] En la vida universitaria, la investigación y la enseñanza están estrechamente vinculadas. De hecho está mayoritariamente aceptado que se trata de actividades inseparables, al menos a diferencia de otras entidades educativas con una orientación meramente práctica. Las universidades necesitan la investigación para la enseñanza, puesto que ambas actividades les permiten desarrollar y transmitir el conocimiento. La estrecha conexión entre investigación y enseñanza en las universidades se refleja, de hecho, en la norma legal aplicable a la educación superior universitaria, la Ley Orgánica de Universidades, LOU, que dispone que la investigación universitaria contribuye a la adquisición de conocimientos científicos y al desarrollo de la enseñanza y el estudio. En este contexto, sin embargo, las actividades objeto de este trabajo, los Proyectos de I+D e innovación, Proyectos de I+D+i, a pesar de llevarse a cabo en el seno de universidades públicas, son desarrollados en aplicación de las mismas normas que le son aplicables a una empresa privada. En consecuencia, en el desarrollo de un proyecto encargado y retribuido con arreglo a un contrato, o incluso a través de ayudas públicas o subvenciones, las universidades públicas pasan a prestar servicios en el marco de una misma actividad económica: la investigación, como sector diferenciado de actividad. Además, si bien la realización de tales proyectos puede considerarse útil para la enseñanza universitaria, no es imprescindible para lograr el objetivo contemplado por ésta, a saber, en concreto, la formación de estudiantes para permitirles ejercer una actividad profesional. En efecto, es necesario reconocer que muchos centros de enseñanza universitaria logran dicho objetivo sin llevar a cabo Proyectos de I+D+i a título oneroso y que existen otras maneras de garantizar la existencia de una relación entre la enseñanza universitaria y la vida profesional. Por consiguiente, de acuerdo con todo lo anterior, debe concluirse que la realización de Proyectos de I+D+i en universidades públicas supone el desarrollo de una actividad empresarial diferenciada, en la medida en que, en el desarrollo de los mismos, no se actúa en calidad de autoridad pública, como tampoco en el ámbito de la enseñanza, sino que se realizan actividades a cambio de una contraprestación; y, todo ello, con independencia de que dichos proyectos se lleven a cabo a través de ayudas públicas o subvenciones, o, por otra parte, tal y como se ha mencionado, a título oneroso. / [CAT] En la vida universitària, la investigació i l'ensenyament están estretament lligades. De fet, està majoritàriament acceptat que es tracta d'activitats inseparables, al menys a diferència d'altres entitats educatives amb una orientació merament pràctica. Les universitats necessiten la investigació per tal d'utilitzarla per l'ensenyament, ja que ambdues activitats possibiliten dessenvolupar i transmitir el coneiximent. L'estreta connexió entre investigació i ensenyament a les universitats es reflecteix, de fet, a la norma legal aplicable a l'educació superior universitària, la "Ley Orgánica de Universidades", LOU, que disposa que la investigació universitària contribueix a l'adquisició de coneixements científics i al desenvolupament de l'ensenyament i l'estudi. En aquest context, tanmateix, les activitats objecte d'aquest treball, els Projectes de I+D i innovació, Projectes de I+D+i, fins i tot portant-se a terme a les pròpies universitats públiques, són desenvolupades en aplicació de les mateixes normes que li són aplicables a una empresa privada. En conseqüència, en el desenvolupament d'un projecte encarregat i retribuït d'acord amb un contracte, o també mitjançant ajudes o subvencions, les universitats públiques passen a donar serveis en el bastiment d'una mateixa activitat económica: la investigació, como a sector diferenciat d'activitat. A més a més, encara que la realització d'aquests projectes pot considerar-se útil per a l'ensenyament universitari, no és imprescindible per aconseguir l'objectiu contemplat per aquesta, a saber, en concret, la formació d'estudiants per permetre'ls exercir una activitat professional. En efecte, cal reconèixer que molts centres d'ensenyament universitari aconsegueixen el mencionat objectiu sense portar a terme Projectes de I+D+i a títol onerós i que existeixen d'altres maneres de garantir l'existència d'una relació entre l'ensenyament universitari i la vida professional. Per tant, en correspondència amb tot l'anterior, ha de concloure's que la realització de Projectes de I+D+i a universitats públiques suposa el desenvolupament d'una activitat empresarial diferenciada, en la mesura en la qual, en el seu desenvolupament, no s'actua en qualitat d'autoritat pública, ni tampoc a l'àmbit de l'ensenyament, sinó que es realitzen activitats a canvi d'una contraprestació; i, tot plegat, independentment de que els mencionats projectes es portin a terme a través d'ajudes públiques o subvencions, o, d'altra banda, tal com s'ha esmentat, a títol onerós. / Casanova Navarro, M. (2016). PROYECTOS DE I+D E INNOVACIÓN EN UNIVERSIDADES: DETERMINACIÓN DE SU CARACTER EMPRESARIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60155 / TESIS
25

Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.

Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro 01 December 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco años cada uno con la finalidad de describir y analizar su evolución y poder comparar ambas realidades. Los resultados obtenidos revelan que la ingeniería peruana y la ingeniería mundial tienen ejes temáticos distintos entre sí, que atienden problemas planteados por la realidad local o global, respectivamente. En el Perú, los temas más estratégicos están relacionados a las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los primeros dos quinquenios, destacando los estudios geológicos y de impacto ambiental. De la misma manera, su ubicación geográfica, contribuye a que el estudio de los sismos sea igualmente estratégico. Se destaca también la ingeniería de materiales y el uso de algoritmos al servicio de otras especialidades de la ingeniería. A nivel mundial, los temas más destacados de la investigación pertenecen a la biotecnología y a la tecnología energética, ambos muy relacionados con la nanotecnología, el más estratégico según los resultados obtenidos. Resaltan los aportes relacionados al cáncer, la creación de biomateriales y fármacos, entre otros. Asimismo, se observa como prioritarios los estudios que buscan la mejora de la capacidad energética de las baterías usadas especialmente en dispositivos móviles y autos eléctricos. / In the present research work, the most outstanding topics of Peruvian and World scientific production in the field of engineering for the period 2002-2016 are discovered. The analysis of co-occurrence of key words and strategic diagrams applied to sub periods of five years each, was used in order to describe and analyze their evolution and be able to compare both realities. The results reveal that Peruvian engineering and global engineering have different thematic axes, which address problems posed by local or global reality, respectively. In Peru, the most strategic themes are related to mining, oil and gas activities in the first two sub periods, where the geological surveys and environmental impact arises. In the same way, its geographical location contributes to earthquakes to become a strategic theme. The engineering of materials and the use of algorithms, at the service of other engineering branches, are of importance too. Worldwide, the most important research topics belong to biotechnology and energy technology, both of which are closely related to nanotechnology, the most strategic according to the results. The studies related to cancer, the creation of biomaterials and drugs, among others, are of importance. Likewise, studies searching to improve the energy capacity of batteries used especially in mobile devices and electric cars are given priority. / Tesis
26

Psychological empowerment and job stress in higher education institutions in Ecuador

Jácome Lara, Ibett Mariela 13 December 2022 (has links)
El empoderamiento psicológico y el estrés laboral han sido temas de gran preocupación para diversas organizaciones. Sin embargo, aunque estas teorías han sido ampliamente aplicadas en los países desarrollados, pocos estudios han contribuido a incrementar el conocimiento sobre la relación entre estas dos variables en países de economías emergentes, particularmente en el sector de la Educación Superior. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre el empoderamiento psicológico y el estrés laboral en docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en la zona central del Ecuador. Un total de 200 docentes titulares de universidades públicas ubicadas en la Zona 3 del país fueron encuestados mediante cuestionarios validados. Para el presente estudio, se desarrolló un marco teórico que permitió verificar empíricamente la relación entre estas dos variables, aplicando principalmente un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que solo la autodeterminación, una de las cuatro dimensiones del empoderamiento estudiadas, tiene una relación negativa y significativa con el estrés laboral. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a llenar el vacío de conocimiento existente, brindando oportunidades para desarrollar e implementar estrategias y programas efectivos para reducir el estrés laboral entre los docentes universitarios. Estas iniciativas que se enfocan en mejorar el bienestar y la salud mental de los docentes deben considerar las particularidades inherentes del sector de la educación superior en el Ecuador / Psychological empowerment and work stress have been issues of great concern for diverse organizations. However, although these theories have been widely applied in developed countries, only a limited number of studies have contributed to increasing the knowledge regarding the relationship between these two variables in the emerging economies countries, particularly in the Higher Education sector. Under this context, this work aimed to analyze the relationship between psychological empowerment and job stress among teachers of Higher Education Institutions located in the central zone of Ecuador. A total of 200 tenured teachers from public universities located in Zone 3 of the country were surveyed using validated questionnaires. A theoretical framework was developed for the present study, allowing an empirical verification of the relationship between these two variables, mainly applying a structural equation model. The results indicate that only self-determination, one of the four dimensions of empowerment studied, has a significant negative relationship with job stress. The findings of this study contribute to filling the current knowledge gap, providing opportunities to develop and implement effective strategies and programs to reduce job stress among university teachers. These initiatives focus on enhancing teachers' well-being and mental health must consider the inherent particularities of the higher education sector in Ecuador.
27

Cooperación entre universidad – empresa y su efecto sobre el desempeño innovador empresarial

Vélez, Cecilia I. 15 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito el estudio de la relación entre la Cooperación Universidad-Empresa, y su efecto sobre el Desempeño Innovador Empresarial. La investigación tuvo tres propósitos. El primero, examinar el efecto de la cooperación entre universidad y empresa acerca del desempeño innovador empresarial. El segundo, determinar si el tamaño de la empresa y los gastos en I+D son factores que influyen en las empresas para desarrollar cooperación con las universidades para la innovación. El tercero, fue analizar con base en los resultados de la investigación las políticas públicas, orientadas a fomentar la cooperación entre universidad y empresa. La población objeto de estudio en la investigación estuvo constituida por las empresas del Ecuador presentes en el Censo Económico 2010 que corresponde a 467 302 empresas de los sectores de manufacturas, minas y canteras, construcción, comercio y servicios. La muestra fue estratificada, por sector y provincia, fue de 2 815 empresas de 24 provincias del Ecuador. En la investigación se utilizó como instrumento de investigación y base de datos la Encuesta Nacional de Actividades de Innovación 2013, alineada a las normas internacionales para actividades de innovación del Manual de OSLO y la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología 2013, desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, y por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. La metodología utilizada en el presente estudio fue de carácter cuantitativo y correspondió al campo de la econometría. Se presentaron tres modelos diferentes para la obtención de la respuesta de cada uno de los propósitos de investigación. Por lo tanto, la primera hipótesis se resolvió con la aplicación de dos modelos, tobit y probit, y la segunda y tercera hipótesis con un modelo logit. Como resultado de la aplicación econométrica en sus distintos modelos, se obtuvo en que la cooperación universidad – empresa influye positivamente en el desarrollo de la innovación empresarial. Asimismo, se evidenció la influencia del tamaño de las empresas en la vinculación universidad – empresa, pero esta doble hélice no presentó relación con la inversión en I+D de las empresas en Ecuador. / The purpose of this research was to study the relationship between University- Business Cooperation and its effect on Innovative Business Performance. The study had three purposes. The first one, to examine the effect of the cooperation between university and company on the innovative business performance. The second, determine whether the size of the company and R&D expenditures are factors that influence companies to develop cooperation with universities for innovation. The third was to analyze, based on the results of the research, public policies aimed at fostering cooperation between the university and the company. The population under study in the research was constituted by the companies of Ecuador present in the 2010 Economic Census, which corresponds to 467 302 companies in the sectors of manufacturing, mining and quarrying, construction, commerce and services. The sample was stratified, by sector and province, was 2 815 in 24 provinces of Ecuador. In the research, the National Survey of Innovation Activities 2013, aligned with the international standards for innovation activities of the OSLO Manual and the National Survey of Science Activities, Technology 2013, developed by the Ministry of Health, was used as a research instrument and database. National Institute of Statistics and Censuses, INEC, and by the National Secretariat of Higher Education, Science, Technology and Innovation, Senescyt. The methodology used in the present study was of quantitative nature and corresponded to the field of econometrics, and three different models were presented to obtain the answer of each one of the research purposes. Therefore, the first hypothesis was solved with the application of two models tobit and probit, and the second and third hypotheses with a logit model. As a result of the econometric application in its different models, it was obtained that university - business cooperation positively influences the development of business innovation. Likewise, the influence of the size of the companies in the university - company relationship was evidenced, but this double helix does not present a relation with the investment in R&D of the companies in Ecuador.
28

Pesca, ciencia y nacionalismo : el IMARPE como centro de excelencia científica (1964-1982)

Osorio Tarazona, Alejandra 10 April 2017 (has links)
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es un organismo técnico del Estado peruano especializado en el estudio científico del mar y sus recursos. Fue creado en 1964 como el primer instituto nacional de ciencias pesqueras y, en la actualidad, cuenta con más de cincuenta años de funcionamiento ininterrumpido. Hoy, ante la opinión pública, la función del IMARPE parece limitarse a asesorar al Estado sobre el uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del mar. Se ignora por lo general que el IMARPE es, antes que un consejero para la regulación de la pesca, un espacio dedicado exclusivamente a la investigación científica marina que ha aumentado de manera incalculable el conocimiento que tenemos sobre el ecosistema marino peruano y sobre las especies que alberga. En el IMARPE han trabajado los principales especialistas de biología marina y oceanografía del Perú en los últimos cincuenta años y se han formado vínculos de cooperación con las instituciones más prestigiosas de la investigación científica marina del mundo. / Tesis
29

El aporte científico de las Universidades Públicas Mexicanas, 1972-2007

Santillán Rivero, Emma Georgina 06 September 2012 (has links)
Las universidades públicas mexicanas constituyen un eslabón fundamental para el crecimiento y desarrollo del país. Su heterogeneidad y características las convierten en entidades complejas, cambiantes, que con las nuevas tendencias y forma de evaluación deben rendir cuentas de sus logros. Considerando que la mayor actividad científica se encuentra centralizada, en esta tesis se construyeron indicadores bibliométricos para exponer la visibilidad de 62 universidades distribuidas en el interior del país. Según las publicaciones localizadas en los índices de Thomson Reuters del periodo 1972 a 2007, se identificaron 22,267 documentos que arrojaron un promedio de publicación anual de 618.52 artículos; y por universidad, 359.14. Las más productivas se concentraron en siete entidades. El 58% de los trabajos se publicaron en revistas con cuartil 1 y 2. Las áreas temáticas más estudiadas fueron Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales y la Ingeniería. La correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y la productividad no fue significativa. Finalmente, se presentan los pormenores del Factor de Impacto de las universidades por Entidad Federativa / Mexican public universities are an essential link for the growth and development. Heterogeneity and the characteristics become complex entities, changing with new trends and forms of evaluation should be held accountable for their achievements. Whereas most scientific activity is centralized in this thesis bibliometric indicators were constructed to expose the visibility of 62 universities distributed inside the country. According to publications located in the indexes of Thomson Reuters for the period 1972 to 2007, documents were identified that yielded a 22.267 average annual publication of articles 618.52, and by university, 359.14. The most productive were concentrated in seven states. 58% of the articles were published in journals with quartile 1 and 2. The thematic areas were studied Physics, Chemistry, Medicine, Materials Science and Engineering. The correlation between National Human Development Index and productivity was not significant. Finally, we present the details of the Impact Factor of universities by state.
30

Incentivos tributarios para la inversión extranjera en innovación. Análisis de la situación actual y propuesta de reformas

Paya Escobar, Elizabeth Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento

Page generated in 0.1048 seconds