Spelling suggestions: "subject:"itineraries"" "subject:"itinerários""
1 |
Valorización monetaria del Manejo de las Ventanas de tiempo en un problema de atención de requerimientosPérez Paredes, José Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Las empresas que deben trasladar su flota de un lugar a otro para atender los requerimientos de sus clientes, ya sea de bienes o servicios, buscan desarrollar una logística orientada a entregar una buena calidad de servicio de la forma más eficiente posible. De esta manera deben responder la pregunta de qué recursos usar y cómo utilizarlos. Es por lo anterior que se ha buscado dar respuesta a estas preguntas planteando diferentes modelos de ruteo y utilizándolos para definir el tamaño óptimo de una determinada flota. Considerando siempre, parámetros invariantes, tales como la distancia entre los clientes o la amplitud de las ventanas de tiempo para atenderlos.
La orientación de este trabajo es analizar cómo se modifican los resultados de ruteo óptimo y diseño de flota al tener la posibilidad de variar la amplitud de las ventanas de tiempo de determinados clientes en un problema de atención de requerimiento con una flota de técnicos. De esta forma, el objetivo general de la investigación consiste en comparar los costos de diferentes configuraciones de operación, una con un número de técnicos y magnitud de ventanas de tiempo determinados y otras con una menor flota pero con ventanas de tiempo más amplias para algunos clientes. De esta forma, si el costo de una configuración con un menor número de técnicos es menor y alcanza la misma calidad de servicio, es posible entonces generar un mecanismo de compensaciones para aquellos clientes que aceptaron relajar sus ventanas de tiempo.
Para poder desarrollar el objetivo de la investigación se analiza un problema de atención de requerimiento dentro de la ciudad de Santiago de Chile. En la determinación del ruteo, se utiliza un modelo estático, es decir, donde se conocen todos los requerimientos al comienzo de cada día, y donde se utiliza la técnica de generación de columnas branch and price, para llegar al resultado óptimo. Por otro lado, para realizar la comparación de costos de las diferentes configuraciones y escenarios se utiliza la simulación como herramienta.
Los resultados muestran que al relajar las ventanas de tiempo a un determinado número de clientes, es posible lograr la misma calidad de servicio que con un aumento marginal de la flota (8%), logrando ahorrar entre un 2,5% y 5% de los costos operativos. Este ahorro representa los recursos disponibles para entregar incentivos, descuentos, a los clientes para que acepten ser atendidos con menor urgencia. En este caso el descuento que se puede ofrecer es de hasta $2.500 por servicio, que puede representar hasta el 15% del costo unitario del servicio.
|
2 |
Herramienta de simulación para evaluación de rendimiento de cuarteles de Correos de ChileAsiain Quiroga, Felipe Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de tesis se realizó en Correos de Chile, empresa con más de 280 años de antigüedad y líder en el mercado postal a nivel nacional, con una participación de mercado cercana al 60% en cartas y de un 30% en paquetería. La empresa tiene ingresos aproximados de más de 90.000 millones de pesos chilenos al año, movilizando más de 250 millones de productos anualmente a nivel nacional. Para poder responder de buena manera frente a este gran volumen de envíos la empresa cuenta con más de 2300 carteros, quienes reparten a lo largo de todo el territorio nacional.
El trabajo consistió en la creación de una herramienta de simulación para la evaluación
de sus zonas de reparto, la que permite estimar de forma teórica cuál sería el rendimiento de cada una de ellas, utilizando como base para la simulación los datos de la demanda correspondientes al año 2016.
Actualmente la empresa no cuenta con alguna herramienta que le permita evaluar rápidamente el rendimiento esperado de sus cuarteles, por lo que les resulta imposible planificar de manera objetiva y eficiente, dejando que muchos de los problemas aparezcan sobre la marcha, lo cual trae muchos problemas asociados como la baja en la calidad de servicio, aumento en postergación de envíos y jornadas laborales muy demandantes para los carteros.
La metodología de la tesis consistió en estudiar distintos modelos de estimación de tiempos y de ruteo, analizar la demanda agregada y por sus distintos productos, formular un modelo teórico de simulación, programar el modelo, evaluar el rendimiento teórico de los cuarteles actuales y plantear una nueva zona de reparto para la comuna de Renca.
En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación actual para la comuna
escogida, analizando las zonas de reparto definidas y evaluando el rendimiento teórico que tendrían, identificando qué zonas tienen carga más elevada y qué zonas están en condiciones de recibir una mayor cantidad de puntos de entrega.
La propuesta final considera rediseñar todas las zonas de reparto, redistribuyendo los
puntos de entrega entre cada una de ellas, ya que se identificó que existe una oportunidad de mejora importante en la calidad de servicio ofrecida, medida como envíos entregados a tiempo. Según la nueva propuesta, la calidad promedio, medida como porcentaje de productos entregados a tiempo, mejoraría en un 8 %.
Finalmente cabe mencionar que la solución propuesta no garantiza ser óptima, pues la
definición de zonas de reparto debe alimentarse tanto de criterios cuantitativos como de la experiencia del personal de la empresa, por lo que se podrían identificar mejores zonas de reparto trabajando en conjunto con una mayor cantidad de personas de Correos de Chile
|
3 |
Heurística para la Asignación y Despacho de una Empresa Elaboradora y Distribuidora de CervezasSan Martín Zurita, Ricardo January 2011 (has links)
No description available.
|
4 |
Enfoque de programación entera mixta y redes espacio tiempo para abordar problema de evasión en operador de TransantiagoTrujillo Jorquera, Luis Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial / La evasión del pago de la tarifa en Transantiago, el sistema de transporte público de Santiago, Chile, ha sido un problema importante desde su implementación. Impacta directamente y de forma negativa en las finanzas de las empresas operadoras de buses, y en su estimación de la capacidad de transporte a ofrecer en sus servicios. El primer trimestre de 2018 el nivel de evasión alcanzó un 28.5%, es decir, casi 3 de cada 10 usuarios no canceló su pasaje. Para enfrentar esta situación y combatir esta conducta, fiscalizar el pago de la tarifa al ingresar a los buses y la instalación de torniquetes, surgen como medidas tentativas a implementar y evaluar por las compañías operadoras.
En esta tesis se trabajó en conjunto con STP Santiago S.A., actual concesionaria del sistema. La empresa deseaba enfrentar el problema de la evasión, con dos modalidades de fiscalización. La primera considera que sus inspectores controlen el pago en distintos paraderos por donde circulan sus recorridos, durante determinados periodos de tiempo en cada uno. La segunda propone un control mixto, existiendo la opción de fiscalizar tanto en paraderos como arriba de los buses, mientras éstos cumplen alguna expedición de los servicios de la empresa. Por otro lado, la compañía necesitaba estudiar como alternativa la implementación de torniquetes, para lo cual requería obtener el número de dispositivos a instalar en un subconjunto de sus servicios, buscando no afectar sus indicadores operacionales de calidad de servicio.
Para modelar la dinámica de trabajo de ambas modalidades de fiscalización, se utilizó la metodología de redes espacio-tiempo. Posteriormente, para encontrar sus itinerarios se desarrollaron dos modelos de programación matemática, cuyo objetivo es maximizar la utilidad proveniente de la fiscalización. El primero es un modelo lineal entero de flujo en redes, con el cual se resolvieron a optimalidad, instancias de tamaño aceptable para la compañía. Mientras que el segundo corresponde a una heurística de generación de columnas, con la cual se resolvieron instancias de tamaño real, obteniendo cotas inferiores de buena calidad las cuales se encuentran distantes en un 2,37% del óptimo, en el peor caso. Por otra parte, para dimensionar el número de buses sobre los cuales instalar torniquetes, se desarrolló una modificación al modelo lineal entero con el cual la empresa determina su flota.
Los itinerarios obtenidos son aplicables a los tipos de turnos que posee la empresa. Además, la solución permite que en cada día se ejecute un conjunto distinto de itinerarios, con el objetivo de evitar predictibilidad de control. Se implementó una muestra de los itinerarios encontrados para la primera modalidad, obteniendo una utilidad que sobrepasa los $3 millones mensuales con el itinerario más rentable. Esto se traduce en que la fiscalización produjo un aumento cercano a 85% de validaciones bip!, en el paradero con mayor recuperación. En relación a la implementación de torniquetes, ésta logró un impacto tangible en la disminución de evasión. En efecto, los 3 servicios en donde se dispusieron los dispositivos, mostraron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en su nivel de evasión. Finalmente, en la última medición realizada por el Gobierno (Enero-Marzo, 2018), STP Santiago S.A. tuvo un 26.3% de evasión, la cual es menor al promedio del sistema. Además, es el nivel más bajo alcanzado por la empresa desde 2013, año donde inició esta medición. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT 1141313
|
5 |
Itinerarios terapéuticos ante el sufrimiento psíquico en usuarias del Primer Nivel de Atención de la Salud : Bahía Blanca, 2017-2019Eliosoff, Dévora Isolda 06 July 2021 (has links)
La presente investigación se propuso caracterizar los itinerarios terapéuticos ante el
sufrimiento psíquico de mujeres adultas usuarias del Primer Nivel de Atención de la Salud
Mental (PNASM), en la ciudad de Bahía Blanca. El desarrollo de las trayectorias entendidas
como estrategias de búsquedas de salud, permitió caracterizar el lugar asignado al PNASM
por dichas usuarias. Para el período comprendido entre los años 2014-2018 observamos que
el mayor número de personas atendidas en Unidades Sanitarias correspondió a mujeres, con
una significativa prevalencia de Problemáticas vinculares.
Se efectuó una investigación de corte cualitativo, siguiendo una metodología de
estudios de caso. Se realizaron 14 entrevistas semi-estructuradas a usuarias comprendidas
entre los 19 y los 59 años de edad. Se implementó análisis de contenido con la herramienta
auxiliar Atlas Ti. Los resultados dan cuenta de una escasa consulta de las mujeres
entrevistadas a otras formas de atención por fuera del Modelo Médico Hegemónico, así como
la presencia de un sinnúmero de prácticas creativas para sentirse bien. Los itinerarios se
relacionaron preferentemente con la búsqueda de recursos y/o de diagnósticos, poniendo en
tensión la oferta de dichos recursos con las expectativas de atención de las mujeres
entrevistadas. Las demandas de atención permitieron observar un conjunto simultáneo de
padecimientos preferentemente vinculares, y un ordenamiento del relato como unidad de
sentido a partir del eje del sufrimiento psíquico; el desarrollo de prácticas para sentirse bien
hacia adentro y hacia afuera del hogar; la centralidad del rol de las usuarias en el papel de
cuidadoras de la salud familiar; y el lugar destacado de las redes de apoyo en la vida cotidiana
de las mujeres entrevistadas. / The present investigation is oriented to characterize the therapeutic itineraries in face
of the psychic suffering of adult women users of the First Level of Mental Health Care
(FLMH), in the city of Bahía Blanca. The development of the trajectories understood as
health search strategies, allows to characterize the place assigned to the FLMH by those users.
For the period comprised between years 2014-2018, it can be seen that the largest number of
attended people corresponds to women, with a significant prevalence of linking Problems.
The research is qualitative, following a case study methodology. Fourteen semi structured interviews were conducted with users between 19 and 59 years of age. Content
analysis was implemented with the auxiliar Atlas Ti tool. The results show a scant
consultation of the interviewed women for other forms of care outside the Hegemonic
Medical Model, as well as a countless of practices to fell good. The itineraries were preferably
related to the search for resources and/or diagnoses, putting the supply of these resources in
tension with the expectations of the interviewed women. The demands for attention allowed
us to observe a simultaneous set of suffering and an ordering of the story as a unit of meaning
from the axis of psychic suffering; the development of practices to feel good inside and
outside the home; the centrality of the role of users in the role of carers of family health; and
the prominent place of support networks in interviewed women's daily life.
|
6 |
Programación del horario de salidas y asignación de buses para un alimentador del TransantiagoMuñoz Carrasco, Diego January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Una gran parte de la población de Santiago de Chile se moviliza en sistemas de transporte público para realizar sus actividades cotideanas (o imprevistas), consumiendo tiempos de viaje que resultan ser en muchos casos significativos respecto del tiempo disponible; por lo tanto, la calidad que ofrecen estos servicios juega un rol fundamental en la calidad de vida de las personas. El sistema de transporte público en Santiago, denominado Transantiago, es un organismo del Estado que administra los recursos y fiscaliza la prestación de servicios.
En el problema de planificación de un sistema de transporte público existen cuatro etapas a resolver, las cuales son diseño de recorridos, determinación de horarios de viaje, asignación de buses y asignación de conductores. En los contratos de concesión, existen restricciones de calidad de servicio que impone la autoridad a los operadores, las que corresponden a regularidad, rangos de frecuencia y capacidad de transporte, donde esta última no permite resolver la determinación de horarios de viaje y asignación de buses por separado, ya que al haber varios tipos de buses no se sabe de antemano cuál es el más conveniente de utilizar.
En este trabajo se resuelven las etapas de la determinación de horarios de viaje y asignación de buses, para el concesionario STP Santiago. La formulación propuesta para resolver el problema es un modelo lineal entero mixto, con el cual se relaciona la decisión de la determinación de horarios de viaje con la asignación de buses. Adicionalmente, se incorpora la estrategia de deadheading, para hacer más eficiente el uso de buses y ajustar la oferta en periodos donde existe mayor demanda en una ruta del servicio.
La estrategia de deadheading redujo el tamaño de la flota necesaria hasta en un 9%, comparado al caso de no utilizarla. Al implementar los resultados, se obtuvo un aumento del cumplimiento de los viajes exigidos de 2.8% en punta mañana y 5.6% en punta tarde, y un aumento en la regularidad de 7.5% en punta mañana y 11.4% en punta tarde. Las multas por frecuencia y regularidad se redujeron en un 50% y en los ranking de calidad de servicio generados por la autoridad, STP se posicionó dentro de los primeros lugares.
|
7 |
Asignación de Flota Bajo Imprevistos en ItinerarioReus Heredia, Lorenzo Andrés January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Estimación de beneficios para servicios de buses operados con itinerariosStier Celis, Hans Peter January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La misión del transporte público urbano es darle una solución eficaz y expedita a la necesidad de movilidad de las personas dentro de la ciudad. Las personas además de pagar el valor de la tarifa, por hacer uso del sistema de transporte, deben utilizar su tiempo (acceso, espera y viaje), incrementando el costo que perciben por usar el transporte público. Por esto, es necesario hacer un diseño táctico y operacional eficiente, buscando reducir, no solo los costos de operación, sino también el tiempo empleado por el usuario.
Los sistemas de buses poseen 2 formas de operación. Por frecuencia, cuándo se asigna una oferta fija de buses por hora para operar un servicio y por itinerarios, cuando se fijan los horarios de pasada de buses en los paraderos. Esto ha sido abordado múltiples veces en la literatura, en donde se ha encontrado que para servicios de baja demanda es más eficiente una operación mediante itinerarios.
En el presente trabajo de investigación han sido estudiados los factores que inciden en el costo de los operadores y usuarios para 31 servicios de baja demanda del sistema de transporte público de Santiago de Chile, Transantiago. Se plantea un modelo microeconómico que considera costos de operadores y usuarios para determinar la frecuencia óptima de operación que minimice el costo total de una línea de bus simple. El modelo se aplica para un escenario con demanda paramétrica, considerando un promedio de la demanda en periodos fuera de punta.
El modelo tiene como objetivo principal determinar la variación de costos totales entre servir una línea de buses en modo itinerario o frecuencia, identificando qué variables y en qué medida afectan los costos según la forma de operación. Para esto, se crean distintos escenarios que determinan la influencia que tiene el hacinamiento, la variabilidad en la operación, el tiempo de programación de llegada al paradero y el nivel de conocimiento de los usuarios.
Para ello, fueron utilizados datos correspondientes a la semana laboral del 9 al 13 de abril de 2018, los cuales contienen información asociada a la operación de los buses en ruta y a la demanda que posee cada servicio. Además, existen datos de la operación del sistema, provista por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). A su vez, se realizaron encuestas de preferencias reveladas, con el fin de entender el comportamiento de la gente ante los servicios operados con itinerarios.
Los resultados del modelo indican que para una operación óptima con itinerarios, se genera una reducción de 24% en los costos de espera del usuario. Por otra parte, se observó que en un escenario donde las personas conocen el itinerario y programan su llegada al paradero de forma eficiente, se alcanzan los mayores beneficios para una operación con itinerarios, generando una reducción de un 11% en los costos de espera de los usuarios. Además, considerar los efectos del hacinamiento y la variabilidad del servicio es importante para estimar correctamente los costos percibidos por ellos. Por lo tanto, informar activamente a los usuarios es fundamental para reducir tanto los costos de operación, debido a la menor frecuencia requerida, como los costos que percibe el usuario, ya que una operación con itinerarios le permite programar su viaje y utilizar de mejor forma su tiempo.
|
9 |
A história de Janaína : o peso da obesidade alimentando relações sociaisCarvalho, Damiana Paula Coelho January 2016 (has links)
A obesidade possui caráter multifatorial, podendo ser vista como problema de pertencimento social. Neste enfrentamento, o indivíduo obeso percorre um caminho por cuidado em uma busca composta por diferentes relações sociais que ocorrem neste itinerário e podem tanto empoderá-lo quanto diminuir suas capacidades de se sentir influente no manejo de sua própria vida. Na zona rural, pode ser ainda mais difícil, face a inúmeras dificuldades inerentes à vida neste espaço, motivo pelo qual é necessário analisar o enfrentamento da obesidade a partir das relações sociais estabelecidas ao longo de um itinerário terapêutico, compreendendo o que significa ser obeso e quais são as formas de enfrentamento, estando neste lugar (meio rural de Gravataí, RS) e tendo esta condição. Para isto, foi identificado, a partir das narrativas (gravadas em vídeo) de uma adoecida crônica chamada Janaína na sua rede social, o itinerário terapêutico por ela apreendido em busca de cuidados; bem como os obstáculos enfrentados e repercussões desses aspectos nas suas relações da vida cotidiana. As imagens gravadas e as falas desta personagem principal, exaustivamente analisadas ao longo dos processos de decupagem e transcrições dos vídeos, deram origem a um roteiro de produção audiovisual baseada na metodologia de Jorge Prelorán, a Etnobiografia, o que nos permitiu conhecer, a partir de sua história individual, a história daquela comunidade à qual pertence. Ao longo dos vídeos, Janaína fala abertamente sobre as relações sociais existentes na sua trajetória no enfrentamento da obesidade, sendo a comida (e as refeições) o elo entre as pessoas nestas relações. Das diversas leituras e olhares possíveis que a temática da obesidade permite, esta pesquisa demonstra que a produção audiovisual por meio da Etnobiografia possui valor social: primeiro, por ter dado escuta ao indivíduo, podendo ter sido inclusive terapêutica; segundo, por ser uma linguagem inovadora que permite uma divulgação mais ágil da construção do conhecimento. A história de Janaína mostrou que o conceito de saúde é mais amplo do que se pensa e que a ditadura do corpo perfeito pode ser combatida. / La obesidad es multifactorial y puede ser visto como un problema de pertenencia social. En este enfrentamiento, el individuo obeso se ejecuta um camino de búsqueda por cuidado efectuado por diferentes relaciones sociales que se producen en este camino y pueden tanto potenciar como a reducir su capacidad de sentirse influyente en la gestión de su propia vida. En el campo, puede ser aún más difícil, debido a las muchas dificultades inherentes a la vida en este espacio, por lo que es necesario analizar la confrontación de la obesidad de las relaciones sociales que se establecen sobre un itinerario terapêutico, la comprensión de lo que significa ser obeso y cuáles son las formas de hacer frente, estando en este lugar (Gravataí rural, RS) y tenendo esta condición. Para esto, se identificó a partir de las narrativas (grabadas en vídeo) de un paciente crónico que se llama Janaina en su red social, el itinerario terapéutico para su búsqueda de atención apoderado; así como los obstáculos y las consecuencias de estos aspectos en sus relaciones de la vida cotidiana. Las imágenes grabadas y las líneas de este personaje principal, analizados a fondo en los procesos de decoupage y transcripciones de los vídeos, dieron un guión audiovisual basado en la metodología de Jorge Prelorán, la Etnobiografia, lo que nos permitió conocer, desde su historia individual, la historia de la comunidad a la que pertenece. A través de los vídeos, Janaina habla abiertamente sobre las relaciones sociales existentes en su historia en la lucha contra la obesidad, y la comida (y comidas) el vínculo entre las personas en estas relaciones. Las diversas lecturas y miradas posibles que los permisos de emisión de la obesidad, esta investigación muestra que la producción audiovisual por Etnobiografia tiene valor social: en primer lugar, para dar a la escucha de la persona y puede haber sido incluso el tratamiento; en segundo lugar, por ser un lenguaje innovador que permite una difusión más ágil de construcción del conocimiento. La historia de Janaína mostró que el concepto de salud es más amplio de lo que piensa y que el cuerpo perfecto de la dictadura puede ser combatido.
|
10 |
A história de Janaína : o peso da obesidade alimentando relações sociaisCarvalho, Damiana Paula Coelho January 2016 (has links)
A obesidade possui caráter multifatorial, podendo ser vista como problema de pertencimento social. Neste enfrentamento, o indivíduo obeso percorre um caminho por cuidado em uma busca composta por diferentes relações sociais que ocorrem neste itinerário e podem tanto empoderá-lo quanto diminuir suas capacidades de se sentir influente no manejo de sua própria vida. Na zona rural, pode ser ainda mais difícil, face a inúmeras dificuldades inerentes à vida neste espaço, motivo pelo qual é necessário analisar o enfrentamento da obesidade a partir das relações sociais estabelecidas ao longo de um itinerário terapêutico, compreendendo o que significa ser obeso e quais são as formas de enfrentamento, estando neste lugar (meio rural de Gravataí, RS) e tendo esta condição. Para isto, foi identificado, a partir das narrativas (gravadas em vídeo) de uma adoecida crônica chamada Janaína na sua rede social, o itinerário terapêutico por ela apreendido em busca de cuidados; bem como os obstáculos enfrentados e repercussões desses aspectos nas suas relações da vida cotidiana. As imagens gravadas e as falas desta personagem principal, exaustivamente analisadas ao longo dos processos de decupagem e transcrições dos vídeos, deram origem a um roteiro de produção audiovisual baseada na metodologia de Jorge Prelorán, a Etnobiografia, o que nos permitiu conhecer, a partir de sua história individual, a história daquela comunidade à qual pertence. Ao longo dos vídeos, Janaína fala abertamente sobre as relações sociais existentes na sua trajetória no enfrentamento da obesidade, sendo a comida (e as refeições) o elo entre as pessoas nestas relações. Das diversas leituras e olhares possíveis que a temática da obesidade permite, esta pesquisa demonstra que a produção audiovisual por meio da Etnobiografia possui valor social: primeiro, por ter dado escuta ao indivíduo, podendo ter sido inclusive terapêutica; segundo, por ser uma linguagem inovadora que permite uma divulgação mais ágil da construção do conhecimento. A história de Janaína mostrou que o conceito de saúde é mais amplo do que se pensa e que a ditadura do corpo perfeito pode ser combatida. / La obesidad es multifactorial y puede ser visto como un problema de pertenencia social. En este enfrentamiento, el individuo obeso se ejecuta um camino de búsqueda por cuidado efectuado por diferentes relaciones sociales que se producen en este camino y pueden tanto potenciar como a reducir su capacidad de sentirse influyente en la gestión de su propia vida. En el campo, puede ser aún más difícil, debido a las muchas dificultades inherentes a la vida en este espacio, por lo que es necesario analizar la confrontación de la obesidad de las relaciones sociales que se establecen sobre un itinerario terapêutico, la comprensión de lo que significa ser obeso y cuáles son las formas de hacer frente, estando en este lugar (Gravataí rural, RS) y tenendo esta condición. Para esto, se identificó a partir de las narrativas (grabadas en vídeo) de un paciente crónico que se llama Janaina en su red social, el itinerario terapéutico para su búsqueda de atención apoderado; así como los obstáculos y las consecuencias de estos aspectos en sus relaciones de la vida cotidiana. Las imágenes grabadas y las líneas de este personaje principal, analizados a fondo en los procesos de decoupage y transcripciones de los vídeos, dieron un guión audiovisual basado en la metodología de Jorge Prelorán, la Etnobiografia, lo que nos permitió conocer, desde su historia individual, la historia de la comunidad a la que pertenece. A través de los vídeos, Janaina habla abiertamente sobre las relaciones sociales existentes en su historia en la lucha contra la obesidad, y la comida (y comidas) el vínculo entre las personas en estas relaciones. Las diversas lecturas y miradas posibles que los permisos de emisión de la obesidad, esta investigación muestra que la producción audiovisual por Etnobiografia tiene valor social: en primer lugar, para dar a la escucha de la persona y puede haber sido incluso el tratamiento; en segundo lugar, por ser un lenguaje innovador que permite una difusión más ágil de construcción del conocimiento. La historia de Janaína mostró que el concepto de salud es más amplio de lo que piensa y que el cuerpo perfecto de la dictadura puede ser combatido.
|
Page generated in 0.0479 seconds