• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes

Arroyo Aguilar, Sabino January 2006 (has links)
No description available.
2

Poética de la trascendencia y operatividad barroca — análisis estético de la doble dimensión de Cristo

Arellano Galgani, Patricia Ivette January 2011 (has links)
El ánimo de esta investigación es de largo aliento, de carácter preliminar, con conclusiones abiertas o inacabadas. Intenta notificar cierto contexto en que vivimos, remitiendo el asunto a la esfera representacional. Este problema trabajará sobre la doble naturaleza de la persona de Cristo referida en sus representaciones. Debido al carácter universal de Cristo, es que lo natural y lo sobrenatural coinciden y permean, así su presencia adquiere un marcado acento ingrávido respecto a la particularidad de lo cotidiano. Desmenucemos esta suerte de fórmula. En primer término, tanto la universalidad y la ingravidez derivan del relato que se conforma en torno a Cristo, un relato que no está exento de polémicas y consecuencias, como veremos más adelante. En segundo término, este relato introduce, en su propia narración, un grado ficcional importante.Advertimos esto al saber que el cristianismo es la historia de la encarnación de Dios y del suplicio de su cuerpo humanizado, de Cristo, y es en Él que se da un modo particular de ser: la mezcla y tensión entre lo natural y lo sobrenatural. La dilucidación de este problema se efectuará en dos ámbitos: el primero referido a la dualidad de Cristo con énfasis en la ingravidez de su corporalidad, trabajada en dos sentidos: el primero tiene que ver con la búsqueda de la trascendencia de la materia desde lo sublime, son escenas que apelan a cierta receptividad de la obra por parte del espectador, y tiene que ver con la generación de cierto ánimo más que con condiciones particulares de la obra; la segunda guarda relación con la obtención de la trascendencia por medio del suplicio de la carne, es un espectáculo que rebosa la particularidad del cuerpo de Cristo. Este primer ámbito lo llamamos Poética de la trascendencia, con sus dos ramificaciones: la escena sublime y la escena grotesca. Se trabajará con ideas de Kant, Lyotard, Kristeva y Hegel, analizando tanto pinturas como películas. El segundo ámbito refiere al trabajo representacional de la doble dimensión de Cristo desde el desmonte de la representabilidad de la figura de Cristo, analizado desde dos frentes: el primero tiene que ver con el desarme efectuado por el arte crítico modernista hacia la estructura de todo metarelato, mientras que el segundo guarda relación con lo que queda por fuera de este desarme del metarelato cristiano. Este segundo ámbito lo denominamos Operatividad barroca, con sus dos aristas: la escena irónica y la escena obscena. Se trabajará con conceptos desarrollados por Barthes, Deleuze y Derrida, analizando pinturas, obra de teatro y películas. Es necesario, antes que todo, analizar los factores históricos-religiosos y la problemática estética particular, especialmente la referida a la diferencia entre la representación clásica y la cristiana. Los dos capítulos siguientes se encargarán de esto.
3

Desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros de José Watanabe

Cetraro Luna, Elvira 21 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es mostrar cómo se produce el desplazamiento irónico, principio teórico trabajado por Northrop Frye, de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros (2002) de José Watanabe, dadas las posibilidades que ofrece para estudiar el desplazamiento considerando que la influencia de la tradición bíblica es notable y alberga una serie de mitos bíblicos. Esta investigación se funda en la hipótesis de que, en Habitó entre nosotros, José Watanabe reescribe la historia bíblica del Nuevo Testamento desde el desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas para construir un Cristo más humano y problematizado. / This thesis aims at showing how ironical displacement, theoric principle developed by Northrop, of the initiation, action and parabolas is produced, in the poetry Habitó entre nosotros (2002) by José Watanabe, for a range of possibilities it offers to study this displacement considering the influence of the bible tradition and shelters several bible myths. This research stems from the hypothesis that in Habitó entre nosotros, José Watanabe rewrites the bible history of the New Testament by displacing iniciation, action, and parabolas towards a more human and troubled Christ. / Tesis
4

Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe

Zegarra Chiappori, Magdalena Lucía 09 May 2011 (has links)
El Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto. / Tesis
5

EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN

Buleo Espada, María Isabel 06 November 2017 (has links)
The present study has been based on the investigation about the origin and evolution of the Fourteen Stations of the Cross that make up the Viacrucis, the revision of sources documents and their iconographic repercussion throughout history. In the XVIII century, the Franciscan Leonardo of Porto Mauricio established the basis for unifying a series of Christian devotions which, despite having a common spiritual substrate based on the mysticism exacerbated by the human nature of Christ and the pathos of the cross, lacked unity of worship and official recognition by the Church. During the first half of the eighteenth century, the Catholic spiritual exercise of the Viacrucis was finally established as the only devotional form dedicated to the Way of the Cross recognized by the Papacy, based on follow the steps that Christ walked carrying the cross until his death through the meditation by fourteen scenes, known as stations. The complex development of Passionist spirituality, cradle of the Viacrucis, had two main focuses: Europe where, especially from the Middle Ages, there arose an endless devotions to the passion of Jesus resulting from the rise of spiritual and mystical literature; and Jerusalem, where European pilgrims traveled to visit the Holy Places. Both centers had a vital interrelationship for the birth of the stations of the Viacrucis. While travelers wanted to know the Palestinian sites that European spirituality had imagined, the European faithful wanted to recreate in their land the sites described by the pilgrims, especially those of the passion suffered by Christ, which they could hardly access in any other way. In this intricate historical development are located the keys to the theoretical and iconographic understanding that supports the functional and aesthetic value of the art of Viacrucis, born after the official devotion establishment to which the Way of the Cross makes reference in the eighteenth century, and reasoned not only on the New Testament Gospels, but also in the underlying tradition of Passionist apocryphal texts and mystical and spiritual literature. / El presente estudio se ha fundamentado en la investigación del origen y evolución de las Catorce Estaciones que conforman el Viacrucis, la revisión de las fuentes escritas y su repercusión iconográfica a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, el franciscano Leonardo de Porto Mauricio estableció las bases que unificaran una serie de devociones cristianas que, pese a tener un sustrato espiritual común basado en el misticismo exacerbado hacia la naturaleza humana de Cristo y hacia el pathos de la cruz, carecían de unidad de culto y de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVIII, quedó finalmente establecido el ejercicio espiritual católico del Viacrucis como la única forma devocional dedicada al Camino de la Cruz reconocida por el Papado, basada en seguir los pasos que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta su muerte mediante la meditación de catorce escenas, conocidas como estaciones. El complejo desarrollo de la espiritualidad pasionista, cuna del Viacrucis, tuvo dos focos principales: Europa donde, especialmente a partir de la Edad Media, surgieron un sinfín de devociones a la Pasión de Jesús resultado del auge de la literatura espiritual y mística; y Jerusalén, donde los peregrinos europeos viajaban para visitar los Santos Lugares. Ambos focos tuvieron una estrecha interrelación vital para el nacimiento de las estaciones del Viacrucis pues, mientras que los viajeros querían conocer los lugares palestinos que la espiritualidad europea había imaginado, los fieles europeos querían recrear en su tierra los sitios descritos por los peregrinos, especialmente los de la Pasión sufrida por Cristo, a los cuales difícilmente podrían acceder de otra forma. En este intrincado desarrollo histórico se sitúan las claves para la comprensión teórica e iconográfica que sustenta el valor funcional y estético del Viacrucis artístico, nacido tras el establecimiento oficial de la devoción a la que hace referencia en el siglo XVIII, y fundamentado no sólo en las narraciones neotestamentarias, sino en la tradición subyacente de los textos apócrifos y de la literatura mística y espiritual pasionistas. / El present estudi s'ha fonamentat en la investigació de l'origen i evolució de les Catorze Estacions que conformen el Viacrucis, la revisió de les fonts escrites i la seua repercussió iconogràfica al llarg de la història. En el segle XVIII, el franciscà Leonardo de Porte Mauricio va establir les bases que unificaren una sèrie de devocions cristianes que, a pesar de tindre un substrat espiritual comú basat en el misticisme exacerbat cap a la naturalesa humana de Crist i cap al pathos de la creu, no tenien unitat de culte i de reconeixement oficial per part de l'Església. Durant la primera meitat del segle XVIII, va quedar finalment establit l'exercici espiritual catòlic del Viacrucis com l'única forma devocional dedicada al Camí de la Creu reconeguda pel Papat, basada a seguir els passos que Jesucrist va recórrer carregat amb la creu fins a la seua mort per mitjà de la meditació de catorze escenes, conegudes com a estacions. El complex desenvolupament de l'espiritualitat passionista, bressol del Viacrucis, va tindre dos focus principals: Europa on, especialment a partir de l'Edat Mitjana, van sorgir una infinitat de devocions a la passió de Jesús resultat de l'auge de la literatura espiritual i mística; i Jerusalem, on els pelegrins europeus viatjaven per a visitar els Sants Llocs. Ambdós focus van tindre una estreta interrelació vital per al naixement de les estacions del Viacrucis perquè, mentre que els viatgers volien conéixer els llocs palestins que l'espiritualitat europea havia imaginat, els fidels europeus volien recrear en la seua terra els llocs descrits pels pelegrins, especialment els de la Passió patida per Crist, als quals difícilment podrien accedir d'una altra forma. En aquest intricat desenvolupament històric se situen les claus per a la comprensió teòrica i iconogràfica que sustenta el valor funcional i estètic del Viacrucis artístic, nascut després de l'establiment oficial de la devoció a què fa referència en el segle XVIII, i fonamentat no sols en les narracions neotestamentàries, sinó en la tradició subjacent dels textos apòcrifs i de la literatura mística i espiritual passionistes. / Buleo Espada, MI. (2017). EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90543 / TESIS
6

Desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros de José Watanabe

Cetraro Luna, Elvira 21 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es mostrar cómo se produce el desplazamiento irónico, principio teórico trabajado por Northrop Frye, de la iniciación, de la acción y de las parábolas de Jesucristo en Habitó entre nosotros (2002) de José Watanabe, dadas las posibilidades que ofrece para estudiar el desplazamiento considerando que la influencia de la tradición bíblica es notable y alberga una serie de mitos bíblicos. Esta investigación se funda en la hipótesis de que, en Habitó entre nosotros, José Watanabe reescribe la historia bíblica del Nuevo Testamento desde el desplazamiento irónico de la iniciación, de la acción y de las parábolas para construir un Cristo más humano y problematizado. / This thesis aims at showing how ironical displacement, theoric principle developed by Northrop, of the initiation, action and parabolas is produced, in the poetry Habitó entre nosotros (2002) by José Watanabe, for a range of possibilities it offers to study this displacement considering the influence of the bible tradition and shelters several bible myths. This research stems from the hypothesis that in Habitó entre nosotros, José Watanabe rewrites the bible history of the New Testament by displacing iniciation, action, and parabolas towards a more human and troubled Christ. / Tesis
7

La serie de la Pasión de Cristo en el Convento de San Francisco de Lima: nuevas propuestas de lectura

Anchi León, Lino José 27 January 2020 (has links)
La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de documentos de su llegada a Lima y la falta de firma del responsable del taller. Para este fin se revisarán las dos propuestas de autoría más divulgadas, como son la de Ugarte Eléspuru y la de Saldías Díaz, con el objeto de contrastarlas a los escasos documentos encontrados alrededor de este enigmático conjunto, a saber, la relación escrita por Fray Juan de Benavides en 1674 y el texto redactado por Fray Fernando Rodriguez Tena en 1773. Este proceso se complementará con un trabajo de atribución para contrastar cada pintura con la producción de los artistas más cercanos al periodo de producción de Rubens, desde discípulos como Van Dyck hasta seguidores como Jordaens. Por último, se hace empleo de las técnicas de análisis fotográfico bajo la luz ultravioleta e infrarroja para conocer más detalles respecto al estado de las pinturas y estudiar los detalles ocultos a la simple inspección ocular. Como resultado de todo este proceso se concluye que la serie se encuentra erróneamente atribuida a Rubens, sin embargo, se atribuye la autoría a un artista flamenco desconocido, pero, altamente vinculado a su taller y que debió trabajar durante los años posteriores a la muerte de Rubens. Así mismo, además de proponer una nueva nomenclatura para cada una de las pinturas de la serie, se ha podido establecer que este encargo debió arribar al convento entre los años 1654 y 1670 teniendo como principales encargantes al matrimonio de Antonio Clavijo y Beatriz Altamirano. / Tesis
8

[es] IGLESIA EN COMUNIÓN: LA COLEGIALIDAD EPISCOPAL EN LA ECLESIOLOGÍA DE JOSEPH RATZINGER / [pt] IGREJA EM COMUNHÃO: A COLEGIALIDADE EPISCOPAL NA ECLESIOLOGIA DE JOSEPH RATZINGER

GILCEMAR HOHEMBERGER 02 January 2018 (has links)
[pt] Igreja em comunhão: a colegialidade episcopal na eclesiologia de Joseph Ratzinger, busca demonstrar que a unidade da Igreja requer a estrutura do colégio episcopal como representação das Igrejas e da sua comunhão interna, de tal modo que a colegialidade episcopal pode ser compreendida no ser da Igreja como expressão da Communio e garante da unidade. O trabalho parte da eclesiologia de comunhão de Joseph Ratzinger e sua compreensão sobre o ministério episcopal para desenvolver o tema da colegialidade episcopal a partir do Concílio Vaticano II e dos desafios pastorais da Igreja hoje. A pesquisa está dividida em cinco momentos: uma introdução biográfica e teológica para situar Joseph Ratzinger no contexto eclesial do século XX; a apresentação do problema histórico da autocompreensão da Igreja e a relação histórica entre primado e colegialidade; a teologia conciliar e o desenvolvimento teológico da eclesiologia eucarística de comunhão; a demonstração dos fundamentos cristológicos e pastorais do ministério episcopal; e, por fim, a colegialidade episcopal como princípio de unidade eclesial e suas principais implicações na práxis eclesial. Ao tratar do tema da colegialidade episcopal na eclesiologia de comunhão busca-se apresentar o valor do episcopado como instrumento apto a promover uma maior comunhão entre os prelados e, consequentemente, entre as Igrejas Locais, bem como maior autonomia na obra da evangelização. Destarte, a pesquisa busca demonstrar que a unidade da Igreja requer a estrutura do colégio episcopal como representação das Igrejas, pois a grande communio, cujo papa é o primeiro, pressupõe a existência da communio ecclesiarum. Aqui reside a fecundidade pastoral tanto do primado quanto do colégio episcopal. / [es] Iglesia en comunión: la colegialidad episcopal en la eclesiología de Joseph Ratzinger, intenta demostrar que la unidad de la Iglesia requiere la estructura del colegio episcopal como una representación de las Iglesias y de su comunión interna, por lo que la colegialidad episcopal puede entenderse en el ser de la Iglesia como una expresión de Communio y garantía de la unidad. El trabajo parte de la eclesiología de comunión de Joseph Ratzinger y su comprensión del ministerio episcopal para desarrollar el tema de la colegialidad episcopal desde el Concilio Vaticano II y los desafíos pastorales de la Iglesia en la actualidad. La investigación se divide en cinco fases: una introducción biográfica y teológica para situar Joseph Ratzinger en el contexto eclesial del siglo XX; la presentación del problema histórico del ser de la Iglesia y la relación histórica entre el primado y la colegialidad; la teologia conciliar y el desarrollo teológico de la eclesiología eucarística de la comunión; la declaración de las bases cristológicas y pastorales del ministerio episcopal; y, por último, la colegialidad episcopal como un principio de unidad eclesial y sus principales implicaciones en la práctica de la Iglesia. Para abordar el tema de la colegialidad episcopal en la eclesiología de comunión se busca presentar el valor del episcopado como un instrumento capaz de promover una mayor comunión entre los obispos y en consecuencia, entre las iglesias locales, así como una mayor autonomía en el trabajo de evangelización. Por lo tanto, la investigación pretende demostrar que la unidad de la Iglesia requiere la estructura del colegio episcopal como una representación de las iglesias, para la gran comunión, cuyo papa es el primero, supone la existencia de la communio Ecclesiarum. Aquí se encuentra la fecundidad pastoral tanto de la primacía papal como del colegio episcopal.
9

Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe

Zegarra Chiappori, Magdalena Lucía 09 May 2011 (has links)
El Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto.

Page generated in 0.1039 seconds