• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 510
  • 21
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 561
  • 222
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 176
  • 172
  • 137
  • 135
  • 126
  • 99
  • 98
  • 96
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo - Bambamarca

Estela Rojas, Judith Sara January 2018 (has links)
Estudios realizados han detectado que nuestros niños y niñas de 5 años presentan deficiencia, refiriéndose a la armonía y sincronización al realizar movientes que requieren de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes masas musculares, huesos y nervios, a la vez implican la coordinación y el equilibrio (Gurza, 1978, citado en Santiago, 2010), Desde esta perspectiva y asumiendo que el rol del maestro es ser, mediador, diseñador y creador de sus propias estrategias y materiales, se realizó la investigación titulada: El juego lúdico como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 401, Frutillo Bajo, Bambamarca, 2017, teniendo como propósito determinar de qué manera el juego lúdico como estrategia influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años. La investigación corresponde a un enfoque de carácter cuantitativo, a través de un diseño descriptivo. Este diseño se desarrolló en tres fases: diagnóstica, construcción de la propuesta y validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la observación y como instrumento la guía de observación. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. Las cuales sirvieron de mucha ayuda para la elaboración de la propuesta, puesto que forjaron un panorama el cual seguir para el desarrollo de la coordinación motora gruesa. La última parte se ha sustentado en la aplicación de una propuesta a través de sesiones de aprendizaje. En conclusión, se afirma que los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 401 Frutillo Bajo lograran desarrollar su motricidad gruesa en las siguientes dimensiones: de coordinación, dimensión equilibrio y dimensión movimiento con la propuesta de un programa de juegos lúdicos como estrategia.
182

Programa de juegos tradicionales para desarrollar las nociones prenuméricas en niños de 5 años

Delgado Seclen, Deysi Carolina January 2021 (has links)
La matemática en el nivel inicial es fundamental trabajarla adecuadamente porque son la base para que el niño se desenvuelva correctamente en niveles de educación posteriores. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos tradicionales para desarrollar las nociones prenuméricas en niños de cinco años de una institución educativa. Dicho estudio se fundamenta en el método no experimental, con un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño descriptivo propositivo, con una población muestral no probabilística por conveniencia. Tras la aplicación del Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) obteniendo resultados sobre el nivel de las nociones prenuméricas, la investigación logró su máximo propósito, tal es el diseño del programa denominado aprendo y me divierto con los juegos de ayer y siempre, una contribución que favorecerá positivamente en el aprendizaje del niño, desarrollando la capacidad de resolución de problemas, donde busque sus propias estrategias a partir de materiales que sean potencialmente significativos, fomentando en ellos la socialización.
183

Catálogo de videojuegos sobre plataformas tecnológicas

Córdova Soriano, Kevin, Huerta Miranda, Alan 01 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en una propuesta de cartera de videojuegos para proyectos académicos de Instituciones de Educación Superior. Estas propuestas contienen los objetivos, recursos y costos necesarios para una viable implementación sobre plataformas tecnológicas móviles, consolas y ordenadores personales. La cartera está sustentada en el análisis de los principales segmentos de mercado de este tipo de software de entretenimiento, tomando en cuenta las preferencias de plataformas y juegos del público gamer a nivel local y global. Asimismo, se diseñan diagramas físicos y lógicos que permiten identificar los recursos y la interacción necesaria para implementar las propuestas de videojuegos. Estas últimas son seleccionadas en base a factores críticos de experiencia inmersiva, uso de Game Engines y jugabilidad. La necesidad por la cual nace el proyecto es la de fomentar y potenciar el desarrollo de videojuegos en Universidades e Institutos Superiores, según las tendencias tecnológicas de la industria de videojuegos. Esta industria ha tenido un crecimiento gracias al auge de los campos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, así como el aumento del uso de videojuegos en un 40% anual durante los años 2013 y 2016 en Perú. A esto se suma el incremento de empresas nacionales ubicadas en este sector, pues existen ya 30 organizaciones abocadas al desarrollo de videojuegos y animación . En síntesis, el proyecto plantea una cartera de propuestas de videojuegos con fines académicos, ya que busca reforzar el contenido de las mallas curriculares para el desarrollo de videojuegos en Instituciones de Educación Superior. Esto de tal manera que dichas instituciones puedan mantenerse alineadas a las tendencias y requerimientos de desarrollo que se exigen en la industria moderna. / The present thesis project consists of a proposal of video game portfolio for academic projects of Higher Education Institutions. These proposals contain the objectives, resources and costs necessary for a viable implementation on mobile technology platforms, consoles and personal computers. The portfolio is based on the analysis of the main market segments of this type of entertainment software, taking into account the preferences of platforms and games of public players at a global level. Also, physical and logical diagrams are designed to identify the resources and interaction required to implement video game proposals. The latter are selected based on the critical elements of immersive experience, use of Game Engines and gameplay. The need for the project is to promote the development of video games in Universities and Higher Institutes, according to the technological trends of the video game industry. This industry has had a growth thanks to the increase of the fields of Virtual Reality and Augmented Reality, as well as the increase of the use of videogames in an annual 40% during the years 2013 and 2016 in Peru. To this is added the increase of the national companies located in this sector, already exist 30 organizations dedicated to the development of video games and animation. In summary, the project proposes a portfolio of video games for academic purposes, as it seeks to reinforce the content of the curricula for the development of video games in Higher Education Institutions. This is a way for institutions to keep pace with the trends and development requirements that are required in modern industry. / Tesis
184

Impacto del uso de la gamificación en una encuesta para medir el nivel de conocimiento de la organización en una empresa inmobiliaria mediana

Chavez Chavez, Paola, Cotrina Magán, Patricia, Santaliz Pérez, Annette 01 October 2015 (has links)
En una empresa inmobiliaria de tamaño mediano se lanzó una encuesta para medir el conocimiento que tenían los empleados sobre aspectos medulares de la organización. Se diseñaron dos formatos de encuestas con las mismas preguntas, pero utilizando dos metodologías diferentes. Una de ellas era una encuesta tradicional de selección múltiple distribuida en plataforma virtual. El segundo formato, transformó la encuesta en un juego de Trivia. Este formato incorporaba elementos típicos de los videojuegos tales como puntos, niveles, feedback inmediato, retos y tableros de clasificación. La encuesta tradicional fue respondida por un 84.62% de personas, mientras que el Trivia fue jugado por un 50% de las personas. A pesar de estos resultados, el porcentaje de aciertos fue superior en el grupo gamificado. Un 90.25% de preguntas fueron contestadas correctamente, mientras que en la encuesta tradicional un 74.87% de preguntas fueron respondidas correctamente. A pesar de que en ambos formato se podía reintentar, la versión gamificada logró que el 90% de las personas reintentaran versus un 6.06% de las personas que contestaron la versión tradicional. La empresa perseguía el objetivo de aumentar el conocimiento que las personas tenían sobre la empresa y, para ello, había implementado un plan de comunicación interna para este año 2015. La utilización de la gamificación aplicada a una encuesta no sólo sirvió para medir el conocimiento de las personas sobre la empresa, sino que el mismo instrumento generó interés en las mismas para buscar la información que no tenían. / Tesis
185

Un enfoque de simulación basada en agentes en procesos estratégicos de formación de redes

Larrosa, Juan Manuel C. 20 May 2010 (has links)
La modelación individual de la interacción entre agentes en Economía ha recibido particular atención en los últimos años. Estos aportes han recaído inicialmente, y siguiendo la tradición académica, en modelos analíticos que contemplan la aparición de interacciones locales entre los individuos. Esta ineracción permite, en algún punto, determinar resultados de conducta diferentes comparados con un análisis en el que los agentes se comporten aisladamente. La moderación de dicha interacción en términos formales ha utilizado herramitentas matemáticas que permiten la traslación de efectos por parte de un individuo hacia otro. La teoría de juegos, dado que analiza en el comportamiento óptimo de un agente que se ve restringido en su accionar por las estrategias de otros agentes, resulta un modelo analítico clásico de ciertos casos de interacción. La tesis utiliza el enfoque basado en agentes para modelar las interacciones entre agentes y comprobar si los resultados teóricos pueden ser alcanzados a través de un modelo computacionalmente evolutivol. Sus resultados no son formales sino numéricos. Su sustento no es básicamente matemático sino computacional. Los agentes resultan ser bajo este marco de investigaciòn objetos de programas. Los objetos agente tienen estados y reglas de comportamiento. Correr un modelo de agentes comprende la inicialización de la población de agentes, el proceso subsiguientede interacción entre los mismos y el monitoreo del resultado final. En definitiva, correr el modelo en el tiempo la suficiente cantidad de veces, en caso de ser estocástico, es lo único que se necesita para "resolverlo". La tesos comprende 5 capítulos. El primero es una introducción general mientras que el segundo se aboca a explayar los modelos teóricos que serán testeados por modelos computacionales. El tercer capítulo presenta la metodología computacional de algoritmos evolutivos y el capítulo 4 analiza el resultado de los experimentos computacionales. Finalmente, la tesis concluye con el capítulo 5. Como síntesis del trabajo, los algoritmos evolutivos fueron exitosos en reproducir los resultados extremos de formación de redes (la red vacía y la red completa) pero fallaron en replicar los resultados de arquitecturas intermedias propuestas por la teoría. / The modeling of interaction between agents in economics has received particular attention in recent years. These contribu-tions have focused intially, and following the acaademic tradition, in analytically tracktable models that showed emer-gence of local interactions among individuals. This interaction can, at some point, determining different behavioral outcomes compared with an analysis in which agents behave in isolation. The modeling of this interaction in formal terms used mathematical tools that allow the translation of effects from one individual to another. Game theory, modelling the optimal behavior of an agent constrained in its actions by the strategies of other agents, is a classical analytic model for certain cases of interaction. The thesis uses agent-based approach to model interactions between agents and contrast if theoretical results can be achieved through an evolutionary computational model.Their results are not formal but numeri-cal. Their background is not mathematical but basically computing. The agents appear under this framework of re-search as program objects. Agent as objects have sates and rules of behavior.Running an agent model includes te initia-lization of the population of agents, the subsequent process of interaction among them and monitoring the outcome. In short, running the model a sufficient number of times, if it is stochastic, is all that is needed to "solve" it. The thesis consists of 5 chapters. The first is a general intoduction while in the second es summarized the theoretical models that are going to be tested by computer models. The third chapter presents the computational methodology of evolutionary algorithms and chapter 4 discusses the results of computa-tional experiments. Finally, the thesis concludes with Chapter 5. As a summary of the work, evolutionary algorithms were successful in reproducing the extreme results (the empty network and the complete network) of network formation games but failed to replicate the results of inter-mediate architectures proposed by the theory.
186

El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de Surco

De la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción, consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation, their importance and social impact, and how they can be effectively developed during virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to underestimate the role and impact of play during the development and learning process of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and academic achievements over play and joy, which represents a problem during the health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the world in a meaningful way.
187

Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia

Anchante Fernández, María del Carmen 09 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia”, está dirigido a los estudiantes de VI ciclo de la institución educativa N.° 5097 San Juan Macías del Callao, y se presenta como respuesta al insuficiente conocimiento de los docentes del área curricular de Ciencias Sociales para diseñar procesos pedagógicos orientados a la formación de ciudadanos capaces de entender y explicar procesos sociales y políticos. En el diagnóstico se identifica que los maestros sanjuanmacinos de Ciencias Sociales evidencian escaso dominio de estrategias que promuevan el interés en los estudiantes, y poseen limitados conocimientos para diseñar procesos pedagógicos adecuados para promover capacidades. En la elaboración del proyecto, se identificó escaso dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, baja capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y limitada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. El proyecto se sustenta en el constructivismo social y apela a la estrategia del juego de roles o role playing para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los docentes evidencien amplio dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, alta capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y adecuada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. Inicialmente, el proyecto se basaba en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, que le da nombre al título de segunda especialidad, pero debido a que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica cambió la denominación del área a Ciencias Sociales, se optó por utilizar este instrumento para la elaboración del proyecto de innovación educativa y, en consecuencia, usar la denominación Ciencias Sociales.
188

Conocimiento de las docentes del nivel inicial sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral, en colegios estatales de distritos de las regiones Lima y Junín

Arteaga Cruz, Amy Andrea, Delgado Guerra, María Claudia Patricia 27 June 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de conocimiento sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral entre las docentes de educación inicial de colegios estatales de distritos de las regiones Lima y Junín. Este estudio es de tipo descriptivo comparativo y la muestra estuvo conformada por 61 docentes, 31 docentes del distrito de Lurigancho, de la región Lima y 30 docentes de los distritos de Junín y Carhuamayo, de la región Junín. El instrumento se constituyó de un cuestionario validado por un grupo de expertos y se consideraron las dimensiones de juego simbólico, lenguaje oral y rol del docente. Al analizar la aplicación del instrumento, se alcanzó un valor de 0,85, lo que indica un nivel de confiabilidad alta. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento demuestran que no hay diferencias significativas entre el nivel de conocimiento que poseen las docentes del nivel inicial, de las regiones Lima y Junín, sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral. Asimismo, se encontró que las docentes de nivel inicial, de ambas regiones, Lima y Junín, alcanzan niveles medios de conocimiento sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral. / The objective of this research is to compare the level of knowledge regarding symbolic game in the development of oral language among the teachers of preschool of public schools in the districts of Lima and Junín regions. This study is of a comparative descriptive type and the sample consisted of 61 teachers, 31 teachers from the district of Lurigancho, in the region of Lima and 30 teachers from the districts of Junín and Carhuamayo, in the Junín region. The instrument consisted of a questionnaire validated by a group of experts and the dimensions of symbolic play, oral language and the role of the teacher were considered. When analyzing the application of the instrument, a value of 0.85 was reached, which indicates a high level of reliability. The results obtained through the application of the instrument show that there are no significant differences between the level of knowledge that the teachers of preschool, from the Lima and Junín regions, have about the symbolic game in the development of oral language. Likewise, it was found that the preschool teachers, from both regions, Lima and Junín, reach average levels of knowledge about the symbolic game in the development of oral language.
189

SOTOY: Kit lúdico terapéutico para niños con síndrome de Asperger en el distrito de San Borja - Lima

Uribe Jara, Antonella Alessia 24 March 2022 (has links)
El Síndrome de Asperger es una afección neurológica y de desarrollo que se caracteriza principalmente por dificultades cualitativas de la interacción social. Para mejorar la calidad de vida del niño, en el Perú, se realizan terapias ocupacionales en centros especializados. En las actividades que se realizan en cada terapia, se utilizan materiales adaptados por los especialistas.Sin embargo, la interacción social entre niño y especialista durante la terapia llega a ser muy leve, debido a que se genera distracción y aburrimiento por parte del niño, lo que resulta una terapia no satisfactoria. Existen juguetes de construcción que permiten crear espacios y aplicar el juego simbólico, muy importante para despertar el interés, la creatividad y desarrollar la interacción social. A pesar de ello, estos juguetes no se encuentran adaptados a las diferentes necesidades del niño con Síndrome de Asperger, no desarrollan todas actividades que se realizan en una terapia ocupacional y son costosos por ser de origen extranjero. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología fly on the wall, con la finalidad de visualizar cómo se realizan las terapias ocupacionales; además una entrevista dirigida a las especialistas y por último una validación de estudio con los usuarios. En conclusión se esperó obtener información concreta por medio de las metodologías para mejorar el desarrollo del niño de 3 - 6 años con síndrome Asperger.
190

Deporte y flexibilidad : rendimiento deportivo sin riesgo de lesión

Cejudo Palomo, Antonio 18 December 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / 1. Objetivos.Presentar una propuesta específica para la valoración del rango de movimiento (ROM) de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo “Protocolo ROM-SPORT”, en base a criterios de validez y fiabilidad, sencillez del procedimiento exploratorio y austeridad en los recursos humanos y materiales.Analizar la precisión “Fiabilidad de la medida” de las pruebas de valoración del protocolo ROM-SPORT.Determinar el perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en diferentes deportes mediante el protocolo ROM-SPORT. 2. Metodología Una muestra total de 329 sujetos participaron en el presente trabajo de investigación. 270 sujetos presentaban mínimo 8 años de experiencia deportiva federada en fútbol sala, balonmano, fútbol y triatlón. 59 sujetos eran estudiantes de Ciencias del Deporte. El protocolo ROM-SPORT está compuesto por 11 pruebas angulares para la valoración de la flexibilidad de los principales músculos de la extremidad inferior. Para el estudio de la fiabilidad del Protocolo, tras la sesión de familiarización, cada participante fue examinado un total de 3 ocasiones, con un intervalo de tiempo de 2 semanas entre sesiones de valoración. Para la descripción del perfil de flexibilidad, tras la sesión de familiarización, cada deportista fue valorado una vez. Los participantes fueron instados a realizar dos intentos máximos de cada test de forma aleatoria. El valor medio de cada par de intentos fue seleccionado para el posterior análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables cuantitativas, que incluía la media y su correspondiente desviación típica. Además, una prueba t de Student de muestras relacionadas fue empleada para determinar la existencia de diferencias significativas entre ambos lados corporales, y una prueba t para muestras independientes para observar las posibles diferencias entre jugadores de campo y porteros. La fiabilidad test-retest del protocolo ROM-SPORT fue determinada a través del cálculo de los estadísticos: Cambio en la Media entre sesiones de valoración (CM), Error Estándar de la Medida, Mínimo Cambio Detectable a 95% de intervalo de confianza y Coeficiente de Correlación Intraclase (Weir, 2005). Así, la fiabilidad test-retest de la medida de los 7 ROM fue calculada separadamente para cada una de la sesiones pareadas consecutivas (2-1 y 3-2) para analizar su consistencia en el intervalo de tiempo entre sesiones de valoración consecutivas. 3. Conclusiones. El presente estudio proporciona información importante sobre la descripción de cada una de las pruebas exploratorias del protocolo ROM-SPORT. Su diseño y la elección del inclinómetro con varilla telescópica permite su aplicabilidad en el ámbito del deporte y de la salud. Los resultados sugieren que las pruebas del protocolo ROM-SPORT tienen una buena fiabilidad relativa y absoluta. Desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, un cambio mayor en los valores iniciales de 3,7° para la Extensión de cadera, 6,2° para la Flexión de cadera, 5,5° para la abducción de cadera, 6,1° para la Flexión de cadera con rodilla extendida, 6,9° para la Flexión de rodilla, 4,7° para la Dorsiflexión de tobillo con rodilla extendida y 5° para el test Dorsiflexión de tobillo con rodilla flexionada, indicará un cambio real en los valores de flexibilidad. Los resultados definen los primeros valores del perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en los deportistas de fútbol sala, duatlón y balonmano analizados. También, se observan que estos deportistas presentan valores superiores a los valores propuestos para población general, sujetos sanos sedentarios y sujetos físicamente activos. No se han encontrado asimetrías bilaterales de flexibilidad en ninguno de los movimientos evaluados. / SUMMARY 1. Purposes: To present a specific proposal for assessing the joint range of motion of the hip, knee and ankle titled “ROM-SPORT protocol”, based on the following criteria: validity and reliability, simplicity of the assessment protocol and austerity of the human and material resources To analyse the accuracy “Reliability of the Measures” obtained from the assessment tests including in the ROM-SPORT protocol To determine the flexibility profile of the lower extremities in different sport modalities throughout the ROM-SPORT protocol 2. Methodology: A total of 329 participants took part in the current research work. 270 participants were athletes with a minimum of 8 years of play experience in futsal, handball, football and triathlon. 58 participants were students of Sports Science. The ROM-SPORT protocol is composed of 11 angular tests designed to assess the flexibility of the major lower extremity muscles. For the study of the reliability of the measures obtained through the ROM-SPORT protocol, and after completing a familiarisation session, each participant was assessed of each measurement test on 3 different occasions with a two-week rest interval between consecutive testing sessions. For the description of the flexibility profile of the lower extremities, and after completing a familiarisation session, each participant was assessed once. Participants were instructed to perform two maximal trials of each test in a randomized order and the average of each test score was subsequently used in the analysis. Descriptive statistics including means and standard deviations were calculated for each variable. Furthermore, paired t-tests were used to test for differences between the scores of the dominant and non-dominant limb for each test and independent t-tests to analyse the possible flexibility differences between field and goalkeeper players. The test-retest reliability for each measures obtained through the ROM-SPORT protocol was examined through the change in the mean between consecutive testing sessions (CM), standard error of measurement (SEM), minimal detectable change at a 95% confidence interval (MDC95) and intraclass correlation coefficient (ICC). Thus, the test-retest reliability for each flexibility measure was calculated separately for the consecutive pairs of trials (2-1, 3-2) to be consistent with the interval time between testing sessions (2 weeks). 3. Conclusions The current study provides relevant information regarding the description of each of the 11 angular tests belonging to the ROM-SPORT protocol. The simplicity of the measurement tests and the use of the inclinometer with a telescopic arm allow the application of the ROM-SPORT protocol in the sport and health setting. The findings from this study suggested that all of the lower limb flexibility measures obtained from the ROM-SPORT protocol have good test-retest reliability. Thus, physical trainers, coaches, clinicians and sport practitioner can be 95% confident that an observed change between 2 measures larger than 3.7°, 6.2°, 5.5°, 6.1°, 6.9°, 4.7°, and 5.0° for the flexibility measures obtained from the hip extension, hip flexion, hip abduction, hip flexion with knee extended, knee flexion, ankle dorsiflexion with knee extended and ankle dorsiflexion with knee flexed, respectively, would likely indicate a real change in muscle flexibility. The results define the first flexibility profile values of the major lower extremity muscles in futsal, duathlon and handball players. Furthermore, another important finding showed that the above-mentioned athletes reported higher flexibility values than the general population and the recreationally active adults. Bilateral asymmetries were not found in any ROM assessed.

Page generated in 0.7091 seconds