• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 65
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 507
  • 363
  • 213
  • 184
  • 150
  • 90
  • 73
  • 66
  • 61
  • 59
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La legislación bancaria argentina en su aspecto económico contable

Rodríguez, Rogelio S. January 1951 (has links)
No description available.
112

La locación de cosas y la legislación de excepción: fundamentos y justificación

Rodríguez Saiach, Luis Armand January 1971 (has links)
No description available.
113

Los sistemas de identificación humana: su historia y legislación

Rodríguez, Sislán January 1939 (has links)
No description available.
114

Corte Internacional de Justicia, derecho internacional humanitario y crimen internacional de genocidio

Raimondo, Fabián O. January 2002 (has links) (PDF)
Una investigación fundamentalmente centrada en el derecho internacional humanitario y el delito de genocidio, que analiza el trabajo de la Corte Internacional de Justicia en concordar las reglas escritas con aquellas usualmente descriptas como “principios fundamentales” del derecho internacional humanitario y las “consideraciones elementales de humanidad”. Se abordan, además, cuatro casos resueltos por la Corte, y dos opiniones consultivas para cotejarlos con decisiones de los Tribunales ad hoc creados por la ONU, señalando coincidencias o discrepancias interpretativas.
115

La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur

Petronis, Virginia Marta Eleonora 03 February 2014 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo busca determinar en qué medida las percepciones que subyacen en la opinión pública argentina pueden incidir en la política externa hacia la región del Cono Sur. Por consiguiente y para alcanzar este objetivo, nos centramos en la opinión de la juventud. Dejamos para unas líneas más abajo una mención a la especial importancia que este sector social, con características específicas, posee para nuestras sociedades. A partir de aquí exponemos la idea directriz de nuestro trabajo que señala: que la percepción que la sociedad posea acerca de los vecinos regionales, constituye un factor mediante el cual la sociedad influye en el proceso de toma de decisiones. Asimismo la connotación negativa (prejuicio), que revelen las creencias y preferencias del segmento social designado (juventud) demanda la consideración por parte del decisor a los fines de optimizar sus políticas externas.
116

Cuestión Malvinas, Atlántico Sur, Plataforma Continental y Antártida

Biangardi Delgado, Carlos Alberto January 2011 (has links) (PDF)
Si bien el tema central de esta investigación es la denominada “Cuestión Malvinas”, es indudable que el cambio de paradigma estratégico producido durante las últimas décadas ha ampliado el área geográfica del conflicto inicial y hoy el mismo se extiende al control militar del Atlántico Sur por el Reino Unido y, en especial, de la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva reconocida a la República Argentina por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con el objeto de la apropiación de los recursos naturales de la zona. También, aunque desde el punto de vista jurídico la existencia del Sistema del Tratado Antártico pareciera ejercer una valla al apoderamiento de los recursos naturales de la Antártida por los distintos Estados interesados en los mismos, debemos tener en cuenta que el fenómeno del cambio climático y la escasez de estos recursos en otras áreas geográficas del planeta podría presionar para la modificación del Sistema del Tratado Antártico, con el objetivo de permitir la accesibilidad a dichos recursos, replicando lo que ya está ocurriendo en el área del Círculo Polar Ártico.
117

La protección constitucional de la persona jurídica

Arrascue Delgado, Erick Eduardo January 2014 (has links)
El presente tema surge de la necesidad de encontrar en el ordenamiento jurídico nacional, el adecuado respaldo para la protección de los derechos de la persona jurídica en el ámbito constitucional. Esta muchas veces ve afectados sus derechos, debido a que no encuentra otra vía donde acudir, más que el proceso ordinario de la vía judicial, viéndose limitada para defender sus derechos reconocidos en la Constitución. Por ello encontramos crucial esta problemática de integración de la persona jurídica en los procesos constitucionales a partir del reconocimiento explícito del fundamento de atribución de sus derechos regulados en la Constitución. Para llegar a entender que los derechos que se encuentran regulados en la Constitución le son aplicables a la persona jurídica, en virtud de su naturaleza y personalidad jurídica; proponemos en este trabajo la teoría de los derechos constitucionalmente reconocidos de la persona jurídica. Para ello hemos acudido a temas básicos de Derecho Natural, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho de la Persona Jurídica, con la finalidad de demostrar en qué momento se presenta la diversificación de un Derecho fundamental, de un Derecho constitucionalmente reconocido, entendiendo a este último como atribuible a la persona jurídica y por ende a la debida defensa procesal constitucional de la misma.La importancia que representa un derecho constitucionalmente reconocido en la Constitución es trascendental; debido a que éste, es un derecho propio de la persona jurídica en razón de su naturaleza jurídica, pero que al mismo tiempo se ve reconocido en el ordenamiento jurídico constitucional, esto a pesar de no haber sido regulado para la persona jurídica, sin embargo es factible de ser ejercido por ella en razón de la naturaleza misma del derecho (Ej. Derecho al debido proceso). Es así, que esta evidente realidad jurídica, permite el libre acceso de la persona jurídica a los mecanismos de defensa en el ámbito procesal constitucional, con la eficacia e inmediatez que estos representan.
118

Integración sudamericana

Falomir Lockhart, Nicolás January 2012 (has links)
La presente tesis de maestría en relaciones internacionales tiene por objeto el estudio del fenómeno de integración sudamericano. Contextualizado en el marco del proceso de transformaciones en América Latina desde el fin de la guerra fría, la investigación se construyó en torno a la hipótesis de que tal proceso fue definido por la influencia de los proyectos políticos de dos actores claves: Brasil y Venezuela. Los dos proyectos reforzaron la tendencia hacia la diferenciación dentro del espacio latinoamericano. No obstante, entendemos que la influencia de Brasil, en tanto Potencia Regional, ha sido determinante en el tipo, en los límites y en el alcance de dicho proceso. La incidencia del proyecto alternativo de Venezuela, que originariamente pretendió competir por el liderazgo con Brasil, terminó acompañando el proyecto brasileño. Los resultados de la investigación confirmaron nuestra hipótesis dando muestra de la adecuación de la integración sudamericana a los intereses de la Potencia Regional y evidenciando el acompañamiento de Venezuela en las distintas iniciativas de la diplomacia brasileña.
119

Estabilización económica

Álvarez, Casimiro S. J. January 1951 (has links) (PDF)
Contenido: - Diversidad de fluctuaciones - Explicaciones del ciclo - Política anticíclica - Sistema keynesiano - Plena ocupación / Al momento de su defensa, esta tesis fue presentada ante la Escuela de Ciencias Económicas dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
120

Problemáticas de la enseñanza de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata

Leturia, Mauro Fernando January 2013 (has links)
Las complejas disposiciones legales vigentes relativas a los distintos aspectos que comprenden los Derechos de Propiedad Intelectual, generan dificultades para su enseñanza sistematizada en el ámbito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ya que su tratamiento parcializado en varias materias sin una adecuada articulación y jerarquización, da como resultado una enseñanza parcial y deficiente de los temas que comprenden este campo de estudio. En tal sentido se busca establecer en que materias se contemplaron en sus programas temas relacionados a los Derechos Intelectuales, en qué extensión, forma y con qué jerarquía o sistematización se los ha vinculado a cada uno de ellos. Desde una perspectiva docente, el análisis de los programas correspondientes a las distintas materias, nos brindará los elementos para establecer en qué consisten las deficiencias curriculares de la distribución actual de los contenidos.

Page generated in 0.0325 seconds