• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 65
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 507
  • 363
  • 213
  • 184
  • 150
  • 90
  • 73
  • 66
  • 61
  • 59
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

De las imágenes del mundo al mundo de las imágenes : documentación y análisis de los escritos de Joan Fontcuberta como aproximación a la teoría de la fotografía

Lozano Mata, Monica del Pilar 14 January 2016 (has links)
De las imágenes del mundo al mundo de las imágenes. Documentación y análisis de los escritos de Joan Fontcuberta como aproximación a la Teoría de la Fotografía. Esta investigación analiza la obra teórica de Joan Fontcuberta, en el periodo comprendido entre 1984 y 2013, como paradigma de la reflexión imbricada con la práctica artística en el ámbito fotográfico español, y propone una genealogía conceptual que sintetiza lo esencial en la evolución de su pensamiento así como las principales influencias sobre las que se construye, con la intención de establecer las bases para una investigación posterior que formule una nueva metodología para la Teoría de la Fotografía que progrese de las ideas a los autores. Persigue dos objetivos principales: 1.1. Conocer y estudiar la evolución de la obra teórica de Joan Fontcuberta como paradigma de la reflexión imbricada con la práctica artística en el ámbito fotográfico español. 2. Construir, sobre la obra teórica de Fontcuberta, un modelo conceptual que sirva como aproximación a una nueva metodología de la Teoría de la Fotografía. La metodología que hemos utilizado se basa en la investigación previa que realizamos para la Tesis de Máster, La obra teórica de Joan Fontcuberta. Una aproximación al estado de la cuestión (2009), en la cual establecimos un estado de la cuestión bibliográfica, que ha sido actualizado exclusivamente en lo que a monografías se refiere, adaptándolo al estándar internacional APA. También hemos actualizado las Fichas de los Proyectos fotográficos de Fontcuberta que realizáramos entonces, incorporando nuevos trabajos y adaptando su contenido para facilitar su uso como material de consulta. En cuanto al análisis de los textos, nos basamos en una interpretación condicionada de la hermenéutica a nuestros objetivos, desentrañar e interpretar los elementos que aparecen en los escritos de Joan Fontcuberta con el objetivo de poner en clave las referencias intelectuales, literarias o estéticas que conforman su universo. Una adaptación metodológica en la cual perfilamos con más precisión el planteamiento del análisis realizado en la Tesis de Máster y lo orientamos de forma preferente a su aplicación didáctica, esforzándonos por reunir las citas esenciales de los textos, extraer las ideas fundamentales de su pensamiento contenidas en los mismos y destacar las principales influencias en la cimentación de su reflexión, obligándonos a limitar nuestro objeto de estudio en torno a sus propios escritos y relegando otras posibilidades, como la indagación sobre sus influencias encubiertas o la influencia que su obra ha tenido en otros creadores, a una investigación posterior. Las conclusiones las hemos expresado en forma de un mapa conceptual, que lleva por título Arboris Fontcuberta. Genealogía conceptual (1984-2013), disponible en línea <https://prezi.com/nz-iijk22jkm/>, el cual resulta imposible de traducir a una expresión verbal condensada, pero la idea principal que concluye esta investigación es que a través de la obra teórica de Fontcuberta, que sintetiza numerosas referencias, es posible construir un modelo didáctico que permita abordar la Teoría de la Fotografía progresando de las ideas a los autores. / This research analyses the theoretical framework of Joan Fontcuberta, in the period between 1984 and 2013, as a paradigm of the reflexion intertwined with the artistic practice in the Spanish photographic field, and proposes a conceptual genealogy that synthesises the essential in the evolution of his thinking as well as the main influences on which it is built with the intention to establish the foundations for a later research to formulate a new methodology for the Theory of Photography which progresses from the ideas to the authors. It aims at two main objectives: 1- To know and to study the evolution of the theoretical framework of Joan Fontcuberta as a paradigm of the thought intertwined with the artistic practice in the Spanish photographic field. 2- To build, on the theoretical framework of Fontcuberta, a conceptual model as a new methodology approach to Theory of Photography. The methodology we have used is based on the previous research we did for the Master Thesis, The Theoretical Framework of Joan Fontcuberta. An Approach to the Current Status (2009), in which we established the status of the literature issue, which has been updated only as far as monographs are concerned, adapting it to the international standard APA. We have also updated the Cards of Fontcuberta Photographic Projects we made, incorporating new works and adapting its content to facilitate their use as reference material. As far as the analysis of the texts is concerned, we rely on a conditional interpretation of hermeneutics to our objectives: unravelling and interpreting the elements that appear in the writings of Joan Fontcuberta with the aim of implementing the intellectual, literary or aesthetic references that form his universe. A methodological adaptation in which we outline more precisely the approach of the analysis made in the Master Thesis and preferentially guiding it to its didactic application, striving for collecting the essential quotes from the texts, extracting the main ideas of his thought contained in the same and highlighting the main influences on the foundation of his reflexion, forcing us to limit our subject of study around his own writings and setting aside other possibilities, such as the inquiry of his undercover influence or the influence his work has had on other artists, to further research. The conclusions have been expressed in the form of a concept map, entitled Arboris Fontcuberta. Conceptual genealogy (1984-2013), available online <https://prezi.com/nz-iijk22jkm/> that it is impossible to translate into a condensed verbal expression. The final conclusion of this research, therefore, is that by means of the theoretical framework of Fontcuberta, that synthesizes numerous references, it is possible to build a didactic model, which allows an approach to the Theory of Photography progressing from ideas to the authors.
72

Herramientas para la no linealidad

Caballero Pintado, María Victoria 21 December 2015 (has links)
El interés de los investigadores de la ciencia económica por la teoría del caos comenzó en la década de los 80 y una de la razones del mismo es el comportamiento aparentemente aleatorio de sistemas dinámicos no lineales simples y con pocos grados de libertad. Conocer esta especial dinámica a partir de series temporales obtenidas de estos sistemas dinámicos es lo que nos ha llevado a realizar esta Memoria, donde se estudian herramientas utilizadas en el análisis de sistemas dinámicos no lineales. La Memoria está estructurada en 5 capítulos, el primero es una introducción donde se incluyen generalidades sobre sistemas dinámicos discretos y una panorámica general de los distintos aspectos que se van a tratar en la misma. El segundo capítulo está dedicado a la teoría del embedding donde el teorema de Takens supone una de las justificaciones teóricas que permite construir una órbita de un sistema dinámico determinista desconocido a partir de una serie temporal de medidas obtenida de una órbita del mismo. Un teorema previo al de Takens, y básico en la demostración de éste, es el Teorema de Whitney. En este capítulo se dan dos nuevas demostraciones del Teorema de Whitney y se demuestra una extensión del teorema de Takens (resultado publicado en Acta Mathematica Hungarica, 88(4)). En el Capítulo 3 se profundiza en las implicaciones del signo del exponente de Lyapunov de un sistema dinámico unidimensional y se obtiene un resultado que complementa el dado por Koçak y Palmer (2010), así como nuevos ejemplos de sistemas dinámicos unidimensionales y bidimensionales con el comportamiento paradójico de los sistemas dinámicos mostrados en Demir y Koçak (2001) (resultados publicados en International Journal of Bifurcation and Chaos, 23). El Capítulo 4 está dedicado a los gráficos de recurrencia que son una herramienta que permite visualizar el concepto de correlación integral de un conjunto (entre otros). En las últimas décadas este tipo de gráficos, y en particular las medidas definidas sobre ellos, se han utilizado en el análisis de series temporales económicas, siendo uno de sus principales objetivos encontrar los puntos de cambio del comportamiento dinámico del modelo generador de datos. En este capítulo se utilizan las medidas cuantitativas definidas sobre estos gráficos con una serie no estacionaria obtenida del sistema dinámico de Liu para aproximarnos a sus puntos de bifurcación (resultado en Chaos, Solitons and Fractals, 36(3)). Un contraste no paramétrico de independencia se desarrolla en el Capítulo 5 y resulta de aplicar el principal teorema, que demostramos, sobre la distribución asintótica de una transformación lineal del estadístico que estima la correlación integral simbólica de una serie independiente e idénticamente distribuida. El concepto de correlación integral simbólica se define para cualquier conjunto compacto de un espacio vectorial m-dimensional y está basado en su simbolización, que consiste en asignar a cada elemento la permutación del conjunto {1,2,...,m} que representa el orden de sus componentes. Para este contraste, cuya hipótesis nula es que la serie sea independiente e idénticamente distribuida frente a cualquier dependencia, se ha estudiado el tamaño del test y su potencia. Los resultados obtenidos muestran un buen comportamiento del estadístico utilizado. Se finaliza el capítulo definiendo gráfico de recurrencia simbólico y simbólico coloreado y se calculando distintas medidas sobre los mismos. La última sección de cada capítulo se dedica a las conclusiones sobre los resultados obtenidos y las cuestiones que han quedado abiertas y que intentaremos cerrar en próximos trabajos. / The interest of economists in chaos theory started in the 1980s. One of the reasons is the apparently random behavior of simple nonlinear dynamical systems with few degrees of freedom. The knowledge of this particular behavior from time series obtained from these dynamical systems has motivated us to study some of the tools used in the analysis of nonlinear dynamical systems. The thesis is divided into five chapters. The first is the introduction which includes an overview of discrete dynamical systems and outlines the contents of the following chapters. The second chapter is devoted to the embedding theory, where a Takens theorem is one of the theoretical justifications that allows us to construct an orbit of an unknown deterministic dynamical systems from a time series of measurements obtained from this system. The Whitney theorem is fundamental in the proof of the Takens theorem. In this chapter we provide two new proofs of the Whitney theorem and an extension of the Takens theorem (results published in Acta Mathematica Hungarica, 88 (4)). In chapter 3 we examine in depth the implications of the sign of the Lyapunov exponent of an orbit of a one-dimensional dynamical system and we prove a result that complements another given by Koçak and Palmer (2010) as well as new examples of one-dimensional and two-dimensional dynamical systems having the paradoxical behavior of dynamical systems shown by Demir and Koçak (2001) (results published in the International Journal of Bifurcation and Chaos, 23). The chapter 4 is devoted to Recurrence Plots. These graphics are a tool for visualizing the correlation integral of a vectorial time series. In recent decades recurrence plots and the measures defined on them have been used to analyze economic time series, where the main objective is to approach the shift points of the dynamic behavior of the process generator of data. In this chapter we use the recurrence quantitative analysis with a non-stationary time series obtained from Liu's dynamical system to approach Liu bifurcation points (results in Chaos, Solitons and Fractals, 36 (3)). A nonparametric test of independence is developed in Chapter 5. This test is the result of applying the main theorem that we show to the asymptotic distribution of a linear transformation of the statistic that estimates the symbolic correlation integral of an embedded independent and identically distributed series. The concept of symbolic correlation integral is also defined for any compact set of a m-dimensional vectorial space, and is based on its symbolization, that is, assign to each element a permutation of the set {1,2, ..., m}, which represents the order of its components. For this test the null hypothesis is that the time series is independent and identically distributed against any type of dependence in the time series. We studied the size and power of this test and the results show good statistical properties. The chapter ends defining symbolic recurrence plots and colored symbolic recurrence plots and we have calculate measures on them. Each chapter ends with a conclusions section on the results proven and questions that remain open, which we will seek to close in futur works.
73

La calidad de la mediación en Nuevo León, México

Díaz Álvarez, Rafael 09 February 2016 (has links)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegura a todos los habitantes el derecho de acceso a la justicia, como un derecho inherente a la persona humana. Sin embargo, no basta con que la Constitución lo establezca y el Estado se encargue de mantener a los órganos que llevarán a cabo esa función. Es necesario que haya un sistema amplio, mismo que sea capaz de brindar un servicio público eficiente. El acceso a la justicia requiere de los medios necesarios con los que pueda contar el ciudadano mexicano para que se le imparta justicia cuando éste así lo requiera y en el momento en que considere que se le están vulnerando sus derechos. Es entonces que el acceder a la justicia no debe estar sujeto a ninguna condición; a ningún tipo de distinción por cuestiones de raza o grupo étnico, género, posición económica ya sea alta o baja, edad, o algún tipo de discapacidad; ya que estaríamos frente a la violación de nuestras garantías individuales. Los conflictos a los que se enfrentan los ciudadanos en la actualidad son tan diversos que la forma de impartición de justicia se ve más limitada. Si nos remontamos a la historia veremos que la forma que se utilizaba para defenderse y atacar era simplemente con palos y piedras, posteriormente estas herramientas fueron mejorando, tales como el arco y la flecha, las lanzas, etc. Se necesitaron siglos y siglos para lograr avances en los que se desarrollaron las espaldas y la pólvora, y sólo algunas décadas para crear pistolas y cañones, sólo pasaron unos cuantos lustros para que surgieran las bombas atómicas. Los Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, son una nueva forma de acceder a la justicia abordando la controversia desde sus orígenes, en un ambiente de paz y diálogo, donde se logra llegar a resultados satisfactorios para ambas partes en el conflicto. Dentro de estos métodos alternos encontramos a la Mediación, entendida como un método auto compositivo de solución de conflictos mediante el cual dos o más personas, de manera voluntaria y a través de un proceso flexible, buscan llegar a un arreglo respecto de una controversia suscitada entre éstos, con la colaboración de un tercero imparcial, el cual se le denomina mediador, quien se va a encargar de facilitar la comunicación entre las partes bajo ciertos parámetros de confidencialidad. La mediación permite solucionar de una manera temprana el caso y no esperar a que la autoridad decida lo que el marco normativo indique resolver, sino que las mismas partes en conflicto son las que se encargan de sentar las bases para resolver sus controversias en razón a sus necesidades e intereses propios y comunes. Sin embargo, a diez años de distancia también, es difícil decir que estas vías auto compositivas como la mediación, realmente estén permitiendo un acceso amplio de los ciudadanos a la justicia. / The Political Constitution of the United Mexican States guarantees the rights of access to justice for all citizens as an inherent right to human beings. However, it is not enough for the Constitution to establish such a right, and for the State to be responsible of keeping the bodies that will carry out that function. It is also necessary to have a broad system capable of providing efficient public services. Access to justice requires the necessary means to bring justice to Mexican citizens when they require it, and when they consider that their rights are being violated. This is when access to justice should not be subject to any conditions or to any kind of distinction based on race or ethnicity, gender, economic status -either high or low-, age, or some form of disability since this would mean facing a violation of our individual rights. The conflicts that people encounter nowadays are so diverse that the way justice is delivered becomes more limited. Going back in history, we see that the form used in the past to defend oneself and attack others was simply using sticks and stones. Later, tools such as bows, arrows, spears, and others were developed. Many centuries were needed to achieve progress in the making of swords and gunpowder, and only some decades were necessary to build guns and cannons. It took just a few lustrums to create atomic bombs. Alternate Methods for Solving Conflicts are the new way of accessing justice by addressing the controversy from its origins in an environment of peace and dialogue, where it is possible to reach satisfactory results for both sides of the conflict. Within these alternative methods, we find Mediation, understood as a self-compositional method of dispute settlement through which two or more persons, voluntarily and via a flexible process, seek to reach an agreement in respect of a controversy raised among them. Mediation requires the collaboration with an unbiased third party, referred to as a mediator, who will be in charge of facilitating the communication between the parties involved under certain confidentiality parameters. Mediation allows solving the case in an early stage and does not wait for the authorities to decide on whatever resolutions indicated by the regulatory framework, but it is the conflicting parties themselves the ones responsible for laying the foundations to settle their disputes, based on their specific and common needs and interests. However, ten years later, it is difficult to say that these self-compositional ways, such as mediation, are really allowing a wider access to justice for citizens.
74

Niños en conflictos armados periféricos: un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del Congo

Akemi Mikuni, Thais January 2011 (has links) (PDF)
Lastimosamente, la cantidad de trabajos académicos que busca analizar el reclutamiento de niños como un resultante de la coyuntura internacional es muy limitada. La mayor parte de los trabajos busca comprender la realidad local de distintos Estados, sin observar que existe una raíz común a todos eses conflictos. Prácticamente ningún autor hasta hoy buscó comparar diferentes grupos de niños en conflicto para establecer la variable común que lleva al reclutamiento de menores. Observando ese vacío, el presente trabajo busca contribuir al fomento del debate académico en esa temática. De esta manera, en ese trabajo, buscaremos analizar la causa del ingreso de los niños en conflictos armados en situaciones distintas. Para tanto, será necesario caracterizar los niños envueltos en los conflictos armados a través del estudio de tres casos puntuales: Palestina, República Democrática del Congo y Colombia. Buscaremos describir los aspectos comunes entres los conflictos estudiados para intentar relacionar las raíces del conflicto y el proceso de toma de decisión de los niños.
75

La utilización fraudulenta de la persona jurídica en el ambito del Derecho Laboral

Carhuatocto Sandoval, Henry Oleff January 2011 (has links)
La utilización fraudulenta de la persona jurídica se entiende como aquella situación en la cual los controlantes del ente colectivo se aprovechan de la misma para cometer actos fraudulentos contrarios al orden público y las buenas costumbres. La doctrina que combate estas conductas ilícitas es conocida también bajo los nombre del levantamiento, corrimiento, penetración, desestimación, superación, prescindencia, limitación, redhibición, inoponibilidad y allanamiento de la persona jurídica. Las formas de usar a una persona jurídica para intentar burlar normas de orden público son tan ingeniosas e inteligentes como las estrategias de ajedrez existentes. La utilización de la persona jurídica para defraudar derechos laborales no es una situación ajena al quehacer de la jurisprudencia laboral nacional, empero la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) recaída en el expediente 6322-2007 constituye el primer pronunciamiento del máximo intérprete de la Constitución sobre esta materia, y en la consagración de una de sus principales consecuencias: la solidaridad laboral. Ya antes el Pleno Jurisdiccional Laboral, abril 2008, los magistrados de 29 Cortes Superiores del país establecieron que los grupos de empresas pueden asumir responsabilidad solidaria por el pago de beneficios laborales cuando se haya actuado con el objeto de burlar derechos laborales. En buena cuenta cuando se evidencia que se intenta usar la subjetividad de empresas vinculadas económicamente para eludir obligaciones laborales cabe aplicar la solidaridad laboral como remedio para evitar un fraude a normas imperativas y de orden público. Los supuestos más comunes de utilización fraudulenta de personas jurídicas para eludir obligaciones laborales son: Cuando la sociedad “empleadora” carece de actividad real y se dedica al tráfico de personal a otras empresas, lo que se puede inferir de la falta de tributación, ausencia de autorización para operar o la cancelación de ésta, carencia de independencia de patrimonio, inexistencia de operaciones mercantiles, adquisición de bienes no relacionados a su objeto social y otros hechos, que en conjunto demuestren que la sociedad es una mera fachada formal. Cuando la sociedad “empleadora” es utilizada en exclusivo interés de una persona natural que para sustraerse de las obligaciones laborales constituye una sociedad comercial con el exclusivo propósito de defraudar a sus trabajadores. Cuando la sociedad “empleadora” efectúa el traspaso irregular del fondo de comercio a una sociedad vinculada, dejando sin garantía patrimonial a los trabajadores. Se utiliza a la sociedad vinculada como un mero instrumento para sustraerse del cumplimiento de sus obligaciones laborales. • Simulación absoluta de una sociedad en que funge de empleadora. La única voluntad presente en ella es la del sujeto que interpone ilícitamente a la sociedad convirtiéndola en una mera ficción encaminada a realizar fraudes laborales. En ese contexto, nuestra tesis abordara la problemática de la utilización fraudulenta de la persona jurídica en el campo laboral, he intentara proponer soluciones a esta problemática. Por otra parte, este trabajo encuentra su justificación en la necesidad de trabajos jurídicos que analizan la problemática del abuso de la persona jurídica en el sector laboral en el ámbito nacional por el alto el interés social que existe por dar solución a uno de los más conocidos y a la vez impunes mecanismos de defraudar créditos laborales. Los objetivos de la presente investigación son básicamente: a) Determinar si la legislación nacional vigente regula adecuadamente la utilización fraudulenta de la persona jurídica en el ámbito laboral. b) Proponer se proscriba expresamente la utilización fraudulenta de la persona jurídica cuando afecte a los trabajadores. La hipótesis con la que trabajaremos será por tanto “la utilización fraudulenta de la persona jurídica no se encuentra adecuadamente regulada en el ámbito laboral”. En búsqueda de corroborar nuestra hipótesis, hemos estructurado esta tesis, en siete capítulos: Capítulo I, Cuestiones metodológicas. Capítulo II: La persona jurídica Capítulo III: La utilización fraudulenta de la persona jurídica 4 Capítulo IV: La utilización fraudulenta de la persona jurídica en el ámbito del Derecho Laboral Capítulo V: El Estado como empleador y la utilización fraudulenta de la persona jurídica Capítulo VI: Constatación de la hipótesis de la tesis: La necesidad de sancionar la utilización fraudulenta de la persona jurídica en el ámbito laboral Considero que este trabajo contribuirá al perfeccionamiento de la regulación que combate la utilización fraudulenta de la persona jurídica, específicamente en el campo laboral, caso en el cual los trabajadores vienen siendo defraudados en sus derechos crediticios, situaciones en las cuales el ordenamiento jurídico no ha tenido reacción y ha permitido la impunidad de estas conductas por parte de inescrupulosos empleadores.
76

Análisis del actuar de encapuchados en la actualidad sobre la base del bien jurídico protegido en los delitos de asociación ilícita terrorista

Garetto Morandé, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente memoria se busca realizar un análisis de los delitos de asociación ilícita y de la asociación ilícita terrorista desde el punto de vista de su tratamiento, especialmente respecto al iter criminis, el bien jurídico protegido y el concurso de delitos, como también desde la perspectiva de la evolución de la política criminal de la seguridad ciudadana, que en materia de terrorismo, comienza a desarrollarse a partir del año 1984 concretizado por medio de la dictación de la Ley n° 18.314, desde la óptica de los elementos de la teoría del delito, evolución la cual, en la actualidad, a tenido especial relevancia dada la creciente actividad delictiva de personas organizadas, las cuales actúan ocultando su rostro, para evitar su identificación. Asimismo, se expondrá el tratamiento de estas actividades de organizaciones criminales, en relación a que es lo que la ciudadanía y el Estado buscan y se proponen para prevenirlas, dilucidando cuales son los bienes jurídicos protegidos, del delito de asociación ilícita, como su evolución en materia procesal penal. Luego, se analizara la asociación ilícita propiamente tal desde la perspectiva del iter criminis y como esta se puede relacionar a las conductas terroristas para luego exponer a grandes rasgos la ley N°18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Finalmente se indagara en la actual política criminal y en el tratamiento que han tenido tanto la jurisprudencia, como los distintos gobiernos de turno, en cuanto a la problemática del concurso de delitos que concurre en caso de configurarse además de la asociación ilícita, el delito terrorista y el delito de desordenes públicos, como consecuencia del actuar de determinados grupos delictuales organizados en Chile en la búsqueda de objetivos sociales, políticos y económicos.
77

“El no habido” como supuesto de atribución de responsabilidad solidaria en el caso del numeral 2 del primer párrafo del artículo 16 del T.U.O. del Código Tributario

Visitacion Andrade, Fiorela Ivone 21 January 2019 (has links)
Con el presente trabajo de investigación busco determinar si la condición domiciliaria de no habido deviene, para la atribución de responsabilidad solidaria, en una causal de dolo, abuso de facultades o negligencia grave o ninguna de ellas. Como consecuencia de esto, además, la presente investigación resulta importante para determinar respecto a qué deudas tributarias se puede atribuir responsabilidad solidaria a los representantes o designados por personas jurídicas; toda vez que, existen diferencias sustanciales entre uno y otro sujeto. El presente plan de investigación es una de tipo cualitativo – analítico, basado en el análisis de casos resueltos a nivel de SUNAT y del Tribunal Fiscal. Para ello en el presente trabajo se puede apreciar una serie de informes, resoluciones y sentencias que sirven para comparar ambas posiciones. Del análisis realizado de los casos se concluyó que la condición domiciliaria de no habido importa un incumplimiento al deber del buen hombre de negocios. Obtener la condición domiciliaria de no habido significa incumplir uno de los deberes de los contribuyentes y es el de facilitar las funciones de fiscalización, verificación y demás de la Administración Tributaria. En el caso que un contribuyente obtiene la condición de no habido impide la comunicación entre la Administración Tributaria y el contribuyente. / Tesis
78

El tratamiento registral de las sucursales en el caso de las personas jurídicas no societarias

Chumbes Villavicencio, Michael Agustín 09 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca abordar el tratamiento de las sucursales de personas jurídicas no societarias, como establecimientos secundarios en nuestro sistema registral, para ello será importante analizar distintos cuerpos legales que permitan que estas personas jurídicas pueden establecer sucursales. Se analizará la naturaleza jurídica de las Asociaciones, Comités y Fundaciones y la posibilidad que estas tienen de poder establecer sucursales. Al mismo tiempo se abordará el caso especial de las universidades y las cooperativas. Todo ello teniendo como eje el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 038-2013 – SUNARP/SN. / Trabajo académico
79

La protección constitucional de la persona jurídica

Arrascue Delgado, Erick Eduardo, Arrascue Delgado, Erick Eduardo January 2014 (has links)
El presente tema surge de la necesidad de encontrar en el ordenamiento jurídico nacional, el adecuado respaldo para la protección de los derechos de la persona jurídica en el ámbito constitucional. Esta muchas veces ve afectados sus derechos, debido a que no encuentra otra vía donde acudir, más que el proceso ordinario de la vía judicial, viéndose limitada para defender sus derechos reconocidos en la Constitución. Por ello encontramos crucial esta problemática de integración de la persona jurídica en los procesos constitucionales a partir del reconocimiento explícito del fundamento de atribución de sus derechos regulados en la Constitución. Para llegar a entender que los derechos que se encuentran regulados en la Constitución le son aplicables a la persona jurídica, en virtud de su naturaleza y personalidad jurídica; proponemos en este trabajo la teoría de los derechos constitucionalmente reconocidos de la persona jurídica. Para ello hemos acudido a temas básicos de Derecho Natural, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho de la Persona Jurídica, con la finalidad de demostrar en qué momento se presenta la diversificación de un Derecho fundamental, de un Derecho constitucionalmente reconocido, entendiendo a este último como atribuible a la persona jurídica y por ende a la debida defensa procesal constitucional de la misma.La importancia que representa un derecho constitucionalmente reconocido en la Constitución es trascendental; debido a que éste, es un derecho propio de la persona jurídica en razón de su naturaleza jurídica, pero que al mismo tiempo se ve reconocido en el ordenamiento jurídico constitucional, esto a pesar de no haber sido regulado para la persona jurídica, sin embargo es factible de ser ejercido por ella en razón de la naturaleza misma del derecho (Ej. Derecho al debido proceso). Es así, que esta evidente realidad jurídica, permite el libre acceso de la persona jurídica a los mecanismos de defensa en el ámbito procesal constitucional, con la eficacia e inmediatez que estos representan. / Tesis
80

Ciudadanos en democracia ajena : aprendizajes políticos de la emigración española a Europa durante el franquismo

Latorre Catalán, Marta 10 June 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral analizo el fenómeno de la emigración española a distintos países de Europa occidental durante los años 60 y 70 del pasado siglo desde la perspectiva de la sociología política. Tras revisar las características principales de aquellas migraciones en su específico contexto histórico, se analizan los aprendizajes políticos y ciudadanos de los emigrantes en sus países de destino atendiendo especialmente a tres dimensiones: 1) el ámbito de trabajo y las relaciones laborales; 2) Asociacionismo y participación política; y 3) Relaciones de género y estrategias familiares. Para ello reviso algunos conceptos principales de la sociología política como son, primero, el de socialización política, para lo que defiendo un concepto complejo y multidimensional de los aprendizajes políticos de los adultos (Sigel); y, en segundo lugar, el de ciudadanía, abogando por un concepto amplio de ciudadanía sustantiva (Somers) frente al más restrictivo de ciudadanía formal, de carácter casi exclusivamente jurídico. Esto me lleva a matizar el carácter puramente ‘económico’ o laboral de la migración española a Europa durante el franquismo y a repensar la relación entre emigración y cambio político. La investigación se basa en metodología cualitativa (análisis del discurso de los emigrantes), a partir de entrevistas en profundidad tanto a inmigrantes retornados de distintas provincias españolas, como a no retornados residentes en Europa. La investigación confirma que esos procesos de aprendizaje político suceden. Y se aprenden a través de experiencias de socialización en espacios nuevos, donde predomina una cultura política distinta de la sociedad de origen. Esos aprendizajes se adquieren no sólo en los espacios y las experiencias propiamente políticas sino también a través de las prácticas cotidianas, como la relación con la administración, las nuevas relaciones en el mundo del trabajo o las relaciones de género / Citizens in a foreign democracy. Political learning process of Spanish emigration to Europe during Franco’s regime. Summary: In this Dissertation I have analyzed the phenomenon of Spanish emigration to different countries of Western Europe during the 60’s and 70’s of the 20th Century from the perspective of political sociology. After revising the principal characteristics of these migration processes in their specific historical context, I analyzed the political and civic learning processes focusing on three dimensions: 1) workplace and labor relations; 2) associations and political participation; and 3) gender relations and family strategies. In order to do this, I have revised some of the main concepts of political sociology: firstly, political socialization, to defend a complex and multidimensional concept of adult political learning (Sigel); and, secondly, citizenship, advocating for a wide concept of substantive citizenship (Somers) facing to the more restrictive one of formal citizenship, almost only juridical. This makes me rethink the generally accepted idea that the migration was only ‘economic’ or work driven and reconsider the relationship between emigration and political change. This research is based on a qualitative methodology (discourse analysis of migrants), from in depth interviews to both migrants who have returned to Spain and those have stayed in foreign countries. This research supports that these political learning processes actually took place. And these are learned through socialization experiences in new places, where a different political culture predominated. These learning processes developed not only from specific political places and experiences, but also from everyday practices, such as the relationships with administration, the new relationships in the workplace and gender relations.

Page generated in 0.0738 seconds